3 resultados para Colagénio tipo IV
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Comprender en qué medida el conocimiento de la lengua materna influye la evocación de mensajes en lengua extranjera. Determinar cuál es la influencia de los componentes semántico y sintáctico. La hipótesis general es la siguiente: la similitud de estructuras sintácticas entre la lengua materna y la lengua extranjera facilitaría la evocación de frases en esta última debido a las transferencias de una lengua a otra. La existencia de relaciones semánticas entre los elementos que componen la frase tendría igualmente un efecto facilitador sobre la evocación. Las frases que presenten la misma estructura sintáctica que en la lengua materna y tengan una cohesión semántica fuerte serán mejor evocadas que las frases cuya estructura sintáctica difiera de una lengua a otra y-o que tengan una débil cohesión semántica. Alumnos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tours, Francia, que aprenden castellano como segundo idioma extranjero desde hace dos años: 119 para la primera prueba, de los cuales 58 son para la primera lista y 61 para la segunda lista. Entre estos 119, se seleccionan 82 alumnos para la segunda prueba, de los cuales 33 son para la primera lista y 49 para la segunda lista. Para la selección del vocabulario de las pruebas se realiza una experiencia preliminar sobre 19 alumnos no incluidos después en la experiencia principal. En el apartado teórico se analiza el aspecto formal y funcional del lenguaje así como el funcionamiento general de la memoria atendiendo al modelo de Kinstch y al de Collins y Quilian por lo que respecta a la memoria semántica. Seguidamente se revisa la estructura, complejidad y tratamiento de la frase. Por último se concretan diferentes aspectos relacionados con la adquisición, cognición y transferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Experimentalmente se investiga el nivel de evocación de frases en lengua extranjera según la variación sintáctica y semántica que incluyen. Así, vemos dos grupos de ocho frases cada uno, dos de tipo I: misma estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo II: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo III: misma estructura sintáctica y cohesión semántica débil, y dos del tipo IV: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica débil. Prueba preliminar para seleccionar el vocabulario de las frases de cada lista. Primera prueba experimental compuesta por aprendizaje de ocho frases en español, evocación inmediata y test de compresión, traduciéndolas al francés. Segunda prueba experimental: evocación diferida de las frases castellanas, diez días después. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, desechando las frases evocadas pero no comprendidas. Tanto en la evocación inmediata como en la diferencia, las frases castellanas que presentan una modificación sintáctica con respecto a las francesas, es decir, tipo II y tipo IV, son mejor reconstruidas que aquellas cuya estructura es similar, aun a pesar de la débil cohesión semántica del tipo IV, lo cual supone un efecto contrario al anticipado. De manera análoga, la concordancia de las estructuras sintácticas entre las frases castellanas y las francesas no parece facilitar la retención de frases en este estadio del aprendizaje de la lengua extranjera. Por lo que respecta al factor semántico, los mejores resultados de evocación se manifiestan en la cohesión fuerte. Es posible que este efecto del factor sintáctico no se manifieste más que en esta fase del aprendizaje de una lengua extranjera y que posteriormente desaparezca o cambie de dirección. Por tanto, se hacen necesarias otras verificaciones a fin de comprender un poco mejor los mecanismos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Los alumnos de E. Primaria deben hacer las actividades en rojo y los alumnos de E. Secundaria las actividades en rojo y azul
Resumo:
Identificar el patrón de respuestas que tienden a dar los sujetos que presentan trastornos de conducta de tipo sociopático, a través del test de Rorschach. 166 sujetos divididos en los siguientes grupos: A/ Grupo I: trastornos de conducta de tipo sociopático. B/ Grupo II: trastornos de conducta de tipo sociopático con organicidad. C/ Grupo III: trastornos de conducta de tipo sociopático que descubren trastornos del pensamiento. Grupo IV: población normal. Marco teórico: aporta explicaciones sobre los métodos proyectivos y su relación con la personalidad. Presenta los conceptos teóricos sobre el test de Rorschach, sobre los trastornos de conducta de tipo sociopático y sobre las alteraciones orgánicas y trastornos de pensamiento. Marco práctico: define el tipo de estudio y la muestra. Estudia las siguientes variables: A/ Dependientes: edad, sexo, ocupación, nivel socioeconómico, estado civil, procedencia y escolaridad. Independiente: patrón de respuestas a las diez láminas del test de Rorschach. Realiza un análisis estadístico de los datos y presenta los resultados y conclusiones. Expediente psiquiátrico. Entrevista. Test de Rorschach. Bibliografía. Análisis estadístico: A/ Contraste de significación mediante la Chi-cuadrada de Pearson. B/ Porcentaje de las frecuencias de respuestas. Medias y desviaciones tipo. A/ Porcentaje de respuestas:- Grupo I: 45. - Grupo II: 56. - Grupo III: 70. - Grupo IV: 83. B/ Contraste de significación: hay diferencia significativa entre el grupo I y el IV. No hay diferencia significativa entre el grupo II y III. Hay diferencia significativa entre el grupo I y el III. C/ Medias:. Grupo I: 10. Grupo II: 15. Grupo III: 16. Grupo IV: 15. Los sujetos que presentan trastornos sociopáticos se caracterizan por el siguiente patrón en el test de Rorschach: - Poca cantidad de respuestas. Porcentaje elevado de fracasos. - Pocas respuestas de contenido humano. Elevado porcentaje de respuestas F negativas. - Elevado porcentaje de respuestas W, FM, D. - Elevado porcentaje de respuestas de contenido animal. - Bajo porcentaje de respuestas FC, kF, FC, m. - Mayor cantidad de respuestas C y CF. - Aparecen respuestas de contenido: sangre, fuego, sexual, anatómico, etc. Alto porcentaje de fracasos de las laminas IV, VI y IX. - Alto porcentaje de no percepción de figura humana en la lámina III. - Frecuentes verbalizaciones de contenido hostil: garras, lobos, panteras, águilas, monstruos, etc.