4 resultados para Citología exfoliativa

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un modelo de texto de trabajo para los profesionales de la enseñanza, como guía para el estudio y conocimiento de la materia biológica. Crear la base teórica necesaria para el profesor y sistematizar experiencias para la práctica escolar con la guía concreta para el curso de Biología. Los objetivos del trabajo van a ser de tipo cognoscitivo, para el cultivo de la percepción y memoria, y psicomotores, para el desarrollo de la habilidad manual y afectivos relacionados con los intereses, actitudes y valores del educando. La Biología como asignatura universitaria para los estudios del profesorado de EGB. Las estrategias propias de la materia tratada van desde la definición del tema objeto de estudio, seguida del análisis del mismo en que se recoge toda la información bibliográfica y experimental, hasta la síntesis en que se proponen modelos de desarrollo del tema mediante pruebas objetivas factoriales y prácticas. Los temas tratados son: biopedagogía, bioquímica, biominerales, glúcidos, prótidos, nucleótidos, citología, funciones de relación. Bibliografía. Los temas tratados están redactados de forma abierta, se trata, según el autor, de un número de proposiciones objetivas que puede ser aumentado en cualquier momento. El método utilizado para redactar estos apuntes es el mismo que el que se propone a los alumnos. Define el tema, hace una programación del mismo y un proyecto del material a utilizar. La metodología está basada en la coparticipación. El autor sostiene que la práctica le ha demostrado que el sistema que propone, no sólo es el más racional y humano, sino también el más eficaz y eficiente y que el material que presenta hay que considerarlo incompleto, que necesita ser completado cada dia en su análisis para llegar a ser el texto personal y actualizado fruto del esfuerzo del lector y útil precisamente por ello para la tarea profesional en las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de resolución de problemas auténticos implementada en el ámbito universitario en clases de botánica. La actividad se fundamenta desde lo biológico, en la determinación de material vegetal fragmentado a partir de caracteres diagnósticos celulares. La propuesta remite a una práctica de investigación en el área de la etnobotánica y es de fácil transposición a otros contextos educativos. Se destaca el hecho de remitir a la resolución de problemas auténticos, significativos para los estudiantes en el sentido de recrear actividades desarrolladas por la comunidad científica local que pueden llegar a ser desarrolladas por ellos mismos en el futuro como investigadores; asimismo representa una articulación entre diferentes disciplinas, propone la aplicación de contenidos procedimentales referidos a clasificación y determinación, contextualiza y resignifica contenidos conceptuales referidos a citología y es de fácil implementación pudiendo trabajarse con grupos numerosos de estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una apliación informática en HTML-Java montada sobre un CD-ROM para su empleo bien autónomo o mediante instalación en Internet. Los iconos, dibujos, animaciones y archivos de texto son originales en su totalidad, así como el diseño de la aplicación. La microfotografías, también originales, se obtuvieron del archivo de preparaciones citológicas del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clinico Universitario de Salamanca. El objetivo de esta aplicación es facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la Citología para alumnos de Medicina, Médicos, Citotécnicos y estudiantes de la especialidad de Anatomía Patológica: Citopatología. La aplicación está formada sobre un diseño informático de E. Carrascal, realizado ya en otras aplicaciones del autor: Histología 2000, con RGPI-SA-1348, consistente en: Un frame central (89 por ciento) Cuerpo.htm, donde se presentan las imágenes, un frame lateral (14 por ciento) numeros.htm, donde aparecen los números de los temas, y un frame superior (11 por ciento) explica.htm, donde aparece la explicación de los links de la imagen.GIF del cuerpo.htm. Contiene un total de: 255 archivos.GIF, 188 archivos.JPG, 385 archivos.HTM, para 88 imágenes microscópicas, mapeadas y con links referidos a las áreas, con explicación de las células y tejidos definidas por estas, y 77 láminas en blanco y negro. También se ha realizado un cuaderno con las 88 imágenes microscópicas, en blanco y negro, sin explicación alguna, para ser coloreado y completado por el alumno (CITOPATOLOGIA). El empleo de esta aplicación se hace sobre el cuaderno, de modo que el profesor pueda seguir el proceso de aprendizaje y reconocimiento de células patológicas, mediante el análisis del cuaderno que el alumno ha ido completando, escribiendo autógrafamente en él, las descripciones emergentes de los links al pulsar sobre las células mapeadas en la imagen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos planteados son: 1. Desarrollar un sistema de enseñanza abierta y a distancia, utilizando como recurso pedagógico un Sistema Multimedia Interactivo (SMI) y con un Plan de Formación específico. 2. Validar dicho sistema en un colectivo de personas integrado por profesores de FP de la familia profesional Sanitaria, alumnos de Ciclo Formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología y personal técnico en Anatomía Patológica. Las hipótesis son: 1. Aún habiendo programas académicos encargados de la formación en Citopatología de Anatomopatólogos y Citotécnicos, existen necesidades de formación referidas especialmente a personal técnico. 2. La introducción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación puede contribuir al proceso de formación de dicho personal, tanto de su faceta inicial como continua. 3. Mediante el desarrollo de un sistema de Enseñanza abierta y a distancia en Citopatología, utilizando como recurso pedagógico un SMI, se favorece la adquisición de conocimientos y por tanto el autoaprendizaje. Muestra de 115 personas, con diferentes conocimientos informáticos para validar el sistema de participación. Las personas pertenecen a 3 colectivos diferentes: profesores de la Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP, de la rama sanitaria y pertenecientes a las CC.AA. de Galicia, Asturias y Cantabria; alumnos que están cursando el Ciclo formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en la Comunidad Autónoma de Asturias; y Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citología, tanto de la Comunidad Autónoma de Asturias como de fuera de ella. En el proceso de investigación llevado a cabo, se consideran tres aspectos principales cronológicamente relacionados: 1. El estudio de necesidades reales de formación en el sector. 2. El diseño del plan de formación adaptado a dichas necesidades. 3. El desarrollo de un SMI integrado en el plan de formación. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1994-1995, se utiliza un cuestionario que fue repartido en varios centros docentes. Para la definición y desarrollo del sistema de enseñanza abierta y a distancia, se utilizan elementos de hardware y software. Para la validación del Sistema Multimedia Interactivo, se utiliza un cuestionario. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1996-1997, se utiliza una 'Guía para el análisis de necesidades formativas', en la que se reflejan tanto la situación actual del sector como lo previsible en el año 2000. Para el diseño del Plan de Formación y la definición de los contenidos educativos, se tienen en cuenta las especificaciones del Sistema Bethesda para la interpretación y nomenclatura de los frotis cérvicovaginales. Para la definición de la estrategia pedagógica, se propone un modelo de aprendizaje de tipo significativo mediante descubrimiento dirigido. Para la definición del método de enseñanza se pretende incrementar el aprendizaje significativo y potenciar el autoaprendizaje. El nivel de conocimientos informáticos que poseían los participantes en la validación se demostró que no era elevado, pues un 74 por ciento tenían poca o ninguna experiencia. Al 91 por ciento de los encuestados le resultó fácil, a un 8 por ciento le pareció normal y sólo a un 1 por ciento le pareció difícil. Más del 80 por ciento de los encuestados, pertenecientes a los tres colectivos, se considera bastante partidario de la implantación del S.M.I. como complemento a la enseñanza presencial más que como alternativa a la misma. Se confirma la necesidad de realizar acciones de formación continua en el campo de la Citopatología, sobre todo en el colectivo de técnicos. Se demuestra el interés en la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como sistema de enseñanza en Citopatología de personal técnico, tanto en su faceta inicial como en la continua. El S.M.I. desarrollado constituye un material educativo idóneo para realizar acciones de formación, ya que: sus contenidos son adecuados para el alumno y son coherentes con relación a los objetivos y a los contenidos educativos que establece el círculo de Citotécnico; su metodología propuesta favorece el cumplimiento de determinados objetivos y/o la adquisición de contenidos, estando las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel a quien va dirigido; es un material educativo motivador para el alumno y que promueve en él el interés; es un material educativo flexible y, por tanto, abierto a posibles adaptaciones y sugerencias, siendo fácil su incorporación a la programación docente; desde el punto de vista técnico no constituye un material excesivamente sofisticado para los centros de enseñanza, siendo un sistema sencillo de manejar y que resulta cómodo el trabajar con él.