4 resultados para Ciclo produtivo (maçã)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas en la Educación Primaria. Cuatro aulas de matemáticas de tercer ciclo de la Educación Primaria, con la presencia de niños y niñas de clase social baja y con graves problemas en los aprendizajes académicos. Se adopta una amplia perspectiva: el contexto donde se producen los aprendizajes, los antecedentes socioculturales (género y clase social) de los estudiantes y las dificultades cognitivas que experimentan algunos de ellos. El trabajo en grupo muestra como en un contexto en el que no se jerarquicen las capacidades y aptitudes de los estudiantes, en el que exista una amplia concepción de competencia matemática y en el que se considera a todos y todas capaces de acceder al conocimiento matemático, los estudiantes con problemas o dificultades en matemáticas resuelven tareas matemáticas complejas utilizando procedimientos informales y están dispuestas a discutir y hablar sobre la resolución de estas tareas con compañeras y compañeros sin problemas o dificultades en matemáticas. Pruebas y cuestionarios a los estudiantes, entrevistas al profesorado, un relato de vida de una niña con dificultades en matemáticas, trabajo fuera del aula con algunas de estas estudiantes y trabajo en grupos con niños y niñas con y sin problemas o dificultades en matemáticas. Para la prueba se organizaron dos grupos de trabajo, uno por cada sexto de Primaria, al que asistieron niños y niñas con problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas junto a compañeros que no fracasan en matemáticas. Durante los primeros meses fueron dos sesiones de 55 minutos a la semana y se continuó con una sesión a la semana, hasta final de curso. Las sesiones se llevaron a cabo los Lunes y los Miércoles. El cuestionario dirigido a los estudiantes era de 20 preguntas; unas cuestiones eran personales, otras sobre el colegio, otras sobre los estudiantes y las últimas cuestiones eran referidas a las matemáticas. Se recogieron diversos tipos de documentos: libros de texto, programaciones del aula, Plan de Centro, libretas, controles y hojas del trabajo realizado por los estudiantes en grupo. 1)Los resultados en Matemáticas son menores que en otras materias como Lengua y Conocimiento del Medio, presenta peores resultados. 2) Tras los estudios realizados se observa que los resultados obtenidos en Matemáticas son muy bajos, lo que indica que los alumnos no han adquirido una buena parte de los conceptos y procedimientos que se supone deben aprender, ni tienen un nivel alto en resolución de problemas.3) Hay una gran variación dentro de cada país y entre los diversos países. 4) No existen diferencias entre los niños y las niñas en cuanto a su preferencia por las matemáticas . En definitiva, se intenta exponer algunas consideraciones que puedan contribuir a eliminar algunos obstáculos con los que se enfrentan los niños y niñas. Se trata de establecer una continuidad entre los diferentes aspectos: las matemáticas escolares, las aulas de matemáticas, equidad en matemáticas, los niños y niñas de las clases más desfavorecidas, las dificultades cognitivas en el aprendizaje de las matemáticas y las niñas ante sus dificultades de aprendizaje matemático.
Resumo:
El proyecto propone la creaci??n de rincones en el aula para flexibilizar la acci??n educativa y acomodarse a las necesidades individuales de cada alumno, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. La experiencia se realiza como proyecto de funcionamiento conjunto en cuatro escuelas rurales de la sierra de Madrid que forman el primer colegio rural agrupado de la Comunidad. Los objetivos son: potenciar la autonom??a del ni??o; fomentar el trabajo en grupos reducidos; desarrollar la libre elecci??n y la capacidad de cr??tica; respetar las normas de trabajo y convivencia; estimular el proceso de razonamiento; y explotar al m??ximo las posibilidades del material. Se desarrolla en horario de ma??ana y tarde salvo mi??rcoles alternativos que se dedican a actividades conjuntas con los alumnos de los cuatro colegios. Se crean los siguientes rincones: lenguaje (biblioteca, pre-escritura, composici??n); expresi??n art??stica (modelado, pintura y trabajo en papel); pensamiento l??gico (regletas, juegos matem??ticos y puzzles); experiencias (animales, huerto, cocina, audiovisuales, etc.); y juego simb??lico (t??teres, disfraces, m??sica y psicomotricidad). Al final de la semana, en asambleas de gran grupo, cada alumno autoevaluar?? el trabajo realizado. La valoraci??n de la experiencia es altamente positiva ya que los objetivos han sido alcanzados en su totalidad, aunque se??ala las dificultades encontradas de falta de espacio, mobiliario poco adecuado y la presencia de ni??os de tres a??os que necesitan una atenci??n especial.
Resumo:
Se desarrollan una serie de actividades útiles para guiar una parte del trabajo que lleva a cabo en clase el alumnado de las asignaturas troncales sobre Psicología Evolutiva de las titulaciones de Trabajo Social y Educación Social. No obstante, la mayor parte de las actividades son igualmente de utilidad para materias afines de otras titulaciones, como por ejemplo, Psicología, Magisterio o Psicopedagogía..
Resumo:
Se complementa con el DVD 'Guía pedagógica para la enseñanza de LSE'. Con la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia. Resumen tomado de la publicación