65 resultados para Cerámica romana-Sagunt
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una investigación documental e histórica sobre la ciudad de San Roque, para desarrollar con el alumnado y cinco departamentos didácticos. Se realiza en el IES José Cadalso en San Roque, Cádiz. Los objetivos son: promover el conocimiento de la zona donde el alumno vive, como forma de integrar a una población 'aluvial' y con poca cohesión; identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales, etc, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel de los individuos; valorar y respetar el patrimonio natural, cultural y lingüístico, artístico, histórico y social; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de investigación, característicos de la historia, ciencias sociales, lengua y literatura, idiomas, junto a nuevas técnicas de proceso de datos de la informática; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, a partir de distintas fuentes, tratarla de manera autónoma y crítica; identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes; identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y de las expresiones lingüísticas y literarias; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva crítica y tolerante; reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador .
Resumo:
Unidad did??ctica incardinada en el bloque de contenidos sociedades hist??ricas incluido en el ??rea de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales de Ense??anza Secundaria. Los objetivos espec??ficos son, entre otros, identificar y relacionar a trav??s de documentos el espacio geogr??fico e hist??rico que conforma la ciudad de Cartago Nova Romana, Cartagena en la actualidad; identificar, clasificar y analizar las causas que promovieron su conquista; analizar los cambios que se producen con la romanizaci??n en esta ciudad, etc. El documento aporta informaci??n sobre criterios, instrumentos y t??cnicas de evaluaci??n del alumnado, evaluaci??n de la unidad en concreto, una propuesta de prueba objetiva y los documentos hist??ricos b??sicos para el trabajo del alumno.
Resumo:
La publicaci??n recoge las posibilidades did??cticas que proporciona el tema, presentando la actividad en forma de itinerario estructurado en diferentes paradas, correspondiendo, cada una de ellas, a un centro de inter??s. Est?? dirigida, preferentemente, a los alumnos de tercer ciclo de Primaria y Secundaria. Objetivos: dar a conocer las caracter??sticas y los valores del patrimonio hist??rico-art??stico; proporcionar materiales, actividades y metodolog??as concretas para la utilizaci??n de los restos arqueol??gicos y los museos como recurso educativo; fomentar el respeto y conservaci??n del patrimonio, potenciando actitudes positivas y una mayor sensibilizaci??n para la valoraci??n de las manifestaciones art??sticas y culturales. La publicaci??n est?? estructurada en dos partes, la primera ofrece un repaso por la historia de la ciudad, desde los primeros poblamiento hasta el per??odo bizantino, centr??ndose en la ??poca romana. En la segunda parte se ofrece una explicaci??n del itinerario propuesto, incluyendo orientaciones did??cticas, objetivos generales y una relaci??n de contenidos y sugerencias para la preparaci??n del itinerario, as?? como actividades para la evaluaci??n del itinerario.
Resumo:
Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se describe la zona de Llamas de Mouro, su origen y se explican las técnicas utilizadas para elaborar la cerámica típica de la zona, así como el material utilizado, el tipo de piezas que se elaboran y su utilidad. Se presentan 40 diapositivas y un texto en forma escrita y oral en la casete, de diez minutos de duración, en el texto escrito se señala con un punto debajo de algunas palabras el paso de la diapositiva. Además, y como anexo, se relacionan las diapositivas con un comentario a cada una de ellas. el fondo musical del diaporama incluye los siguientes temas: 'Alborada' y 'Marcha procesional del Carmen' del grupo Ubiña y 'Muñeira D'Ibias' del grupo Llan de Cubel.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
El principal objetivo del proyecto es consolidar un taller de cerámica como foco de futuros proyectos culturales y educativos en el marco de lo autóctono. El proyecto que inicialmente iba destinado al profesorado finalmente se hizo entre profesores y alumnos teniendo previsto ampliarlo a padres de alumnos. La participación en el taller está integrada en el Plan de Centro. Se estudian: técnicas manuales básicas, trabajo con torno de alfarero, decoración, engobes, pastas coloreadas, cuerda seca, decoración con barniz, cocción experimental: raku y textos de apoyo. Se relacionan los materiales necesarios y se describen las distintas técnicas así como se estudia la evolución histórica de las técnicas de cuerda seca y raku y su origen... Finalmente se ofrecen fotografías de los materiales elaborados.
Resumo:
Las Termas son uno de los aspectos que más caracterizan la civilización romana. El baño en termas podía ser una ocupación fija de un romano durante todo el dia, donde encontraban lo necesario para el culto al cuerpo y el espíritu. Se hace una aproximación pedagógica a esta civilización.
Resumo:
Este material pretende acercar al alumnado al mundo de la arqueología mediante un cuaderno del profesor, un cuaderno del alumno y 40 fragmentos cerámicos del pretalayótico, el talayótico, romanos, púnicos, medievales tanto de época cristiana como musulmana, y modernos que sirven para hacer una práctica de observación y descripción. La intención es acercarse a la arqueología como técnica auxiliar de la historia capaz de proporcionar información cuando no hay o fallan las fuentes escritas. Se parte de la idea que el alumnado de eso debe ser capaz de observar, deducir y extraer conclusiones aunque sólo sea de manera hipotética.
Resumo:
Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formación profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom
Resumo:
Se trata de conocer y asimilar la historia y evolución de la cerámica de las diferentes culturas y las características particulares de la cerámica canaria. Objetivos: conocer y asimilar la historia y evolución de la cerámica; conocer la historia de las culturas y su estudio a través de la cerámica; conocer las características particulares de la cerámica canaria y su evolución histórica; y analizar y comentar piezas cerámicas atendiendo a su tipología, decoración, etc. Aplicado a 120 alumnos de BUP, pertenecientes al Instituto Saulo Torón de Galdar. Para la evaluación del alumno se ha tenido en cuenta la realización correcta de todos los ejercicios y actividades propuestas en la programación. Se concluye con una valoración bastante aceptable, a tenor de la respuesta que los alumnos han tenido hacia la materia.
Resumo:
Desarrollar las destrezas manuales (cerámica) a través de talleres. Contribuir al arraigo de los alumnos a su isla. Poner en marcha los talleres de cerámica tradicional gomera, marquetería y macramé con la perspectiva de crear la infraestructura necesaria para cursos posteriores. Aprovechar el taller para la adquisición de contenidos por alumnos retrasados. La muestra está compuesta de 85 alumnos del Colegio Público San Isidro de Granadilla de Tenerife. El taller tuvo un desarrollo aceptable, pues se dispuso del material necesario para realizar las tareas propuestas.
Resumo:
Conocimiento y confección de los diversos modelos de cerámica adaptadas a la cerámica popular canaria y al conocimiento del barro y sus utilidades por parte de alumnos de la Escuela Unitaria.
Resumo:
Materiales para organizar una visita por la Barcelona romana. Esta visita puede ser realizada por el propio profesor o por guías especializados del museo, incluyendo además una sesión audiovisual explicativa. Entre los materiales se tratan el aspecto general de la ciudad en aquel periodo, su estructura urbana o algunos de sus elementos más significativos, como el Templo de Augusta, el acueducto, la necrópolis, o la muralla. Si se desea realizar, la visita discurre en parte por Barcelona y en parte por el interior del museo, incluyendo un amplio abanico de entretenidas actividades.
Resumo:
Resumen basado en el del autor