28 resultados para Centres sanitaris - Arquitectura - Tarragona (Catalunya)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educació pel desenvolupament sostenible'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trabajo de investigación orientado al análisis de las tareas más importantes que debe realizar un técnico 3D en un equipo de trabajo. También trata el equipo y el software necesario para la realización de esas tareas. Se trata de una propuesta para paliar la falta de titulaciones del sector y la correspondiente precariedad laboral.
Resumo:
Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.
Resumo:
-Elaborar un cuestionario de análisis del funcionamiento cualitativo del centro educativo de EGB de Cataluña. -Describir y valorar la situación actual de los centros de EGB de Catalunya (privados) de acuerdo con este cuestionario. Se distribuyó el cuestionario a 250 escuelas, recogiendo sólo los cuestionarios 'válidos' (más del 20 por ciento de respuestas en 212 de ellos). Se trata de centros de más de 8 unidades, repartidos por toda Cataluña; 105 estatales, 107 privados. Tras un periodo de estudio y reflexión surgió la primera redacción del Quafe 80 a la que tras la aplicación de criterios externos de validación resultó la redacción definitiva del mismo, la cual es sometida a pruebas para determinar su validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros privados de EGB de Cataluña. Quafe 80, consta de 26 ítems (12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento). -Reflexión sobre organizaciones, evaluación, centros educativos y análisis de documentos. -Fiabilidad y validez. Respecto al primer objetivo se considera el Quafe 80 como un instrumento válido y fiable para el análisis de centros escolares de EGB de Cataluña. Respecto al segundo objetivo: más del 80 por cien de maestros de privada creen que en su centro hay un proyecto común que orienta la actuación individual de los maestros (Proyecto Educativo); respecto a la estructura y funcionamiento, el mismo porcentaje considera que en su centro hay una estructura definida que canaliza el funcionamiento del centro. El porcentaje del total de escuelas catalanas se eleva al 60 por ciento. El Quafe 80 es un instrumento útil para el análisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicación en la muestra se deduce que la escuela privada tiene un nivel superior de diseño y realización de su proyecto que el resto de escuelas en Cataluña.
Resumo:
Elaborar un cuestionario de análisis del funcionamiento de los centros de EGB, útil para la realidad educativa de Cataluña. Describir y valorar el funcionamiento de los centros estatales según el cuestionario anterior. 212 escuelas, 105 estatales y 107 privadas. Establece un período de reflexión del cual surge la primera redacción del QUAFE 80, a la que aplica un criterio externo de validación y del cual resulta la redacción definitiva del mismo, que fue sometida a diferentes pruebas de validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros públicos de EGB de Cataluña. QUAFE 80. Consta de 26 ítems, 12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento. Validez, fiabilidad, SPSS, SPAD. Respecto al primer objetivo, se considera el QUAFE 80 como un instrumento válido y fiable para el análisis de centros escolares de EGB de Cataluña. Respecto al segundo objetivo, prácticamente el 90 por ciento de profesores estatales de Cataluña considera que sus centros no funcionan en la práctica conforme a un proyecto educativo coordinado. El QUAFE 80 es un instrumento útil para el análisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicación en la muestra de centros estatales de Cataluña se deduce la necesidad de reorientar la situación actual de la escuela estatal.
Resumo:
Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecución de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamaño de la escuela, años de experiencia profesional, años de permanencia en el cargo y formación recibida. 100 directores y directoras de escuelas públicas en Enseñanza Primaria en Cataluña. Conceptualiza la terminología relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organización formal. 2. Teorías, modalidades y estilos de liderazgo y dirección. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestión en los centros públicos de Enseñanza Primaria en Cataluña. Elabora un cuestionario de 155 ítems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas públicas de Enseñanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar. Caracteriza la función directiva en 16 roles diferentes. Bibliografía. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Análisis descriptivo. Análisis estadístico. La función directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, información y comunicación, actividades de organización, gestión de recursos, innovación, contingencia. Las tareas generales de la dirección escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas, gráficas y esquemas
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Crédito de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria que también puede servir para alumnos del siguiente curso de la Postobligatoria. Se da una primera parte de guía para el profesor y una segunda de material para el alumno. Se pretende introducir al alumnado en el estudio de la masía, centrándolo en dos puntos esenciales: el origen, las funciones y la evolución arquitectónica; y el estudio de las condiciones de vida del payés habitante de la masía en distintas épocas históricas. Dentro del contenido para el alumnado, se proponen actividades a partir de material audiovisual y diapositivas.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Se propone un recorrido a través de la historia de Cataluña utilizando las viviendas domésticas como elementos vertebradores. Es una visión alternativa y complementaria de la evolución histórica, en la que el protagonismo recae en unas formas de vida anónimas y tradicionales, la de sucesivas generaciones de personas, del mundo rural, adaptándose a las nuevas circunstancias históricas, sociales y económicas. La casa es un elemento muy ligado a la tradición y su evolución a lo largo del tiempo ha sido lenta, de manera que se pueden reconocer rasgos actuales en las formas más antiguas de construcción. No obstante, en cada periodo histórico se pueden observar algunos elementos que responden a las circunstancias en que cada edificio fue construido y habitado. El material está pensado para servir como recurso complementario en asignaturas como historia, geografía o cultura clásica. Resumen de la autor.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Reflexionar alrededor del tema de la educación para la convivencia, a partir del estudio de los problemas de convivencia y las estrategias de intervención hacia los mismos que se dan habitualmente en los centros educativos de ESO. Bibliografía y revisión de varios convenios y acuerdos supragovernamentales para el análisis teórico. Para el estudio de casos se seleccionaron centros públicos de la demarcación de Tarragona por su heterogeneidad y representatividad, de los cuales participó un 10 por ciento de del profesorado de cada centro. De los 307 cuestionarios entregados sólo se retornaron 130 bien contestados, así que se volvió a analizar la representatividad de la muestra. El programa de habilidades de resolución positiva de conflictos se realizó con 12 grupos de ESO (cuatro de primero, cuatro de segundo, dos de tercero y dos de cuarto), de los cuales se recogieron los datos aportados por los profesores. En una segunda fase se define una segunda muestra que se reduce a 6 grupos que planean diversidad de niveles de conflictividad y estilos diferentes de tutores (dos grupos de primero, dos de segundo, uno de tercero y uno de cuarto), para correlacionar los datos de los alumnos con los de los profesores. En el estudio longitudinal, a lo largo de tres cursos, participan 6 chicos/as con diversos problemas de convivencia que cursan la ESO en el mismo centro. Se parte de un análisis teórico de cómo se describen los problemas de convivencia desde diferentes enfoques psicopedagógicos, sociológicos y jurídicos del siglo XX, y también cómo se plantea la intervención frente a estos problemas desde estos enfoques para llegar a recoger y proponer diferentes estrategias educativas para mejorarlas en el contexto de la ESO. Basados en las aportaciones teóricas de esta primera parte, también se realizan un estudio de casos y un programa para desarrollar habilidades de resolución positiva de conflictos. En el estudio de casos se analizan las percepciones de una muestra de profesores sobre los problemas de convivencia en los centros y las estrategias educativas que se utilizan para dar respuesta a los mismos. De esta manera se intenta contrastar las propuestas teóricas con las actuaciones del contexto cercano. Otro apartado recoge el estudio longitudinal, donde a lo largo de tres cursos se han analizado diferentes indicadores de diversos ámbitos (personal, familiar, escolar y social) relacionados con la aparición y evolución de las situaciones problemáticas. Así mismo se han podido establecer relaciones significativas entre dichos indicadores para llegar a diseñar una intervención educativa que facilite una mejora de los problemas de convivencia para casos similares. Hay que señalar también la experimentación de un conjunto de actividades-tipo, que se han llamado 'Programa de habilidades de resolución positiva de conflictos', para trabajar las habilidades emocionales, cognitivas y sociales y realizar un posterior análisis de su aplicación. Saturación y triangulación de los datos. Los problemas más frecuentes con los que se encuentran los profesores en la ESO son las interrupciones durante las sesiones de clase, y en segundo y tercer lugar, los conflictos entre alumnos y los conflictos alumno-profesor. Los problemas más graves que se dan en la mitad de los casos son los de aquellos alumnos que transgreden repetidamente las normas de convivencia en diferentes momentos de la vida escolar, y una cuarta parte tienen que ver con alumnos que establecen relaciones agresivas o destructivas con los compañeros. Estos problemas se dan en los chicos respecto a las chicas en un porcentaje del 94 por ciento. En su valoración, los profesores han considerado que las habilidades específicas relacionadas con la resolución de conflictos están bien adquiridas mediante la aplicación de las actividades del programa, así como se ha observado una mejora en la resolución de conflictos, en la actitud en la resolución y en buscar el contraste de diferentes puntos de vista, pero, que la resolución concreta de conflictos o la prevención de los mismos ha mejorado poco, es decir, que la práctica de la resolución de conflictos no ha sido generalizada a las conductas habituales. Por otro lado, en bastantes grupos (8 de 12) se ha observado una mejora en el clima grupal después de la aplicación del programa. La valoración que han realizado los alumnos ha sido positiva en un porcentaje mayoritario y en todos los grupos. El 58 por ciento de los profesores consideran que las actividades del programa ayudan a cambiar algunos esquemas de los alumnos con problemas de convivencia, debido a la influencia del grupo de iguales; de los restantes, el 33 por ciento no saben si la aplicación del programa ayuda, considerando que les ha hecho reflexionar pero que el aprendizaje se ha quedado en el plano teórico. El éxito de las estrategias educativas no radica tanto en la estrategia en sí como en la actitud de quien las aplica. En el estudio de un caso con problemas de convivencia es conveniente analizar los siguientes aspectos individuales: los rasgos de personalidad, el estadio de evolución moral y el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, ya que la falta o poco desarrollo de alguno de estos contenidos individuales puede explicar la aparición o agravamiento de los problemas de convivencia del sujeto, así que por tanto también han de tenerse en cuenta al diseñar una intervención. El bajo rendimiento escolar es uno de los indicadores significativos del ámbito escolar. Parece que señala la existencia de unas bajas expectativas de conseguir un rendimiento académico futuro suficiente, y este hecho provoca un sentimiento de frustración y desadaptación que dificulta el cambio hacia las conductas ajustadas. Es fundamental describir los problemas de convivencia reconociendo la diversidad de causas y de factores, potenciar la colaboración entre los responsables o especialistas de la intervención, conocer enfoques distintos de intervención, diseñar planes de prevención desarrollando las habilidades sociales de convivencia democrática y potenciar la investigación y reflexión sobre la propia práctica y formarse en la adquisición de estrategias de estudio e intervención de los problemas de convivencia. Educar en valores para la convivencia es posible. El profesor debería creer que aquello que uno hace puede motivar el aprendizaje de nuevas maneras de pensar, sentir y actuar en los alumnos. Es decir, que haría falta cree que la propia intervención educativa puede fomentar la construcción de una persona sensible, reflexiva y respetuosa consigo misma y con los demás.