136 resultados para Catedral de Valencia. Pabordia-S. XVII
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Analizar los elementos materiales, personales y funcionales, asà como los aspectos pedagógicos más importantes de las fundaciones colegiales circundantes a la Universidad de Valencia en el siglo XVI y XVII. Colegios de estudio en Valencia. Situación de la Universidad de Valencia en el momento. Historia y legislación de los centros de estudio. Vertiente pedagógica procedente del análisis de las constituciones colegiales. BibliografÃa. Constituciones de los colegios Corpus Christi, RodrÃguez, de los Santos Reyes, de San Jorge de Montesa, de Na Monforta y de Santa MarÃa del Templo. Otros documentos: bulas, cartas. Análisis comparativo. Investigación histórica. Análisis descriptivo. De los seis colegios de estudios existentes en Valencia entre 1550-1643, cinco nacen como consecuencia directa del Concilio de Trento, y uno debido a la Orden montesa. Tanto los estudios y grados requeridos a los colegiados, como las pruebas rigurosas de acceso al centro, la organización interna de los mismos y sus relaciones con la Universidad de Valencia, hace que puedan ser considerados como colegios mayores. Un denominador común es la prohibición de recibir enseñanzas distintas a las que se imparten en la universidad. Las caracterÃsticas esenciales son: formación fundamentalmente teológica y literaria-cientÃfica, un sentido de élite, y la gratuidad a todos aquellos que sin posibles, puedan asimilar una formación y un destino eclesiástico. Los colegios de Estudios Valencianos promocionan una clase sacerdotal a partir de individuos selectos en cuanto a su capacidad, virtud, limpieza de sangre, origen y propósito. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Análisis sobre España durante el S XVII. A través de la contribución de diferentes historiadores, el autor incluye temas de reflexión sobre algunas acciones y personajes que tuvieron lugar durante ese periodo de la historia.
Resumo:
Unidad didáctica destinada a alumnos de bachillerato con la finalidad de rendir homenaje al historiador Antonio DomÃnguez Ortiz y acercarlo a los jóvenes del siglo XIX. El artÃculo comprende una parte más teórica donde el autor expone caracterÃsticas y cambios principales durante el S XVII. La segunda parte incluye actividades de análisis de textos y de obras de arte para proponer en clase.
Resumo:
Análisis descriptivo de los puntos centrales del Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, resaltando los cambios introducidos en la institución con motivo del cambio de regencia a manos seglares. Estudio del Real Seminario a través de documentos y especialmente manuscritos, pertenecientes a la institución y referidos al perÃodo 1767-1814. Tras exponer los antecedentes a la institución, Colegio San Pablo, se analizan los años que rodearon la expulsión de los Jesuitas y el paso de la institución a manos del estado, propiciando el cambio de nombre. A continuación se realiza un estudio descriptivo del Real Seminario, fijándose en ciertos aspectos como los estudios, material didáctico, salarios de los maestros y régimen de vida. BibliografÃa especÃfica: manuscritos y libros. BibliografÃa general. Método analÃtico-descriptivo para el estudio de los documentos. Análisis comparativo entre las dos etapas. Investigación histórica. La CompañÃa de Jesús, desde sus orÃgenes, eligió la educación como uno de los medios más potentes para la concienciación de las personas. Fundó para ello una serie de instituciones como el Colegio San Pablo en Valencia, siendo éste el primero en España. Los aspirantes debÃan pertenecer a la nobleza, ya que la institución se dedicaba a la educación de las clases altas. Tras la expulsión de los Jesuitas, la institución pasó a manos del Estado, lo que supondrÃa el cambio de nombre por el Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, asà como de los estudios cursados. Las caracterÃsticas principales en los años de regencia seglar fueron la secularización y el carácter práctico de la enseñanza, no existiendo apenas cambios en el régimen de vida del Seminario. Sin embargo, el Real Seminario tuvo su mayor florecimiento durante la regencia jesuÃtica, siglo XVII y primera mitad del XVIII, perÃodo que corresponde con la etapa de prosperidad de la ciencia española, que viose abocada al descenso al principio del siglo XVIII. Este descenso fue debido o no a la expulsión de los Jesuitas.
Resumo:
Los hombres de letras del Renacimiento y Barroco español incorporan a sus obras los avances cientÃficos de la época en los campos de la salud, medicina, farmacia y veterinaria.
Resumo:
Trabajo sobre la historia de la educaci??n en Almendralejo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, abordado desde una doble vertiente: como conocimiento y como toma de conciencia de su papel social.
Resumo:
Contiene fotograf??a de la Catedral de Le??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Cuaderno didáctico dirigido a los alumnos de Enseñanza Secundaria que realizan visitas didácticas a la catedral de Murcia con el objetivo de que éstos entiendan su arquitectura, fundamentalmente gótica y comprendan toda la simbologÃa que encierra. Está dividido en cuatro partes, la primera de ellas muestra una breve introducción sobre la construcción y estilo de las catedrales en general, una segunda parte más especÃfica sobre la catedral de Murcia, con detalles fotográficos y planos de todos aquellos aspectos de más interés: historia, arquitectura, estilos, etc. Actividades, vocabulario y bibliografÃa son las dos partes restantes de este cuaderno.
Resumo:
GuÃa pedagógica dirigida a quienes visitan la Catedral de Murcia. Aparece una introducción en la que se describen las caracterÃsticas del gótico en arquitectura. En la catedral se conjugan diversos estilos artÃsticos, propios de cada momento histórico: desde su comienzo en el siglo XIV hasta su conclusión a mediados del siglo XVIII. Todo ello aparece pormenorizado en este cuaderno para su fácil comprensión por parte de los alumnos. Incluye una selección de vocabulario básico y de actividades a realizar tras la visita a la catedral.
Resumo:
Accésit en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Secundaria.
Resumo:
Cubrir la laguna en la literatura histórico-pedagógica existente, respecto a la historia de las instituciones pedagógicas españolas y más concretamente de las andaluzas. Las principales incógnitas que motivaron la investigación son: qué circuntancias dieron lugar a la fundación del colegio Dionisiano, cuál era la finalidad del mismo, qué tipo de formación recibÃan los colegiales, con qué medios organizativos y administrativos contaron, qué régimen de vida se les exigÃa. Documentos como praxis de ceremonias, praxis de estudios, las contituciones generales del gobierno de la abadÃa, además de fuentes manuscritas e impresas en archivos de la ciudad. El método ha sido una combinación del cronológico, de un análisis de estructuras y funciones, y en menos medida de comparación y contraste. El colegio estaba marcado por las directrices del Concilio de Trento que abogaba por la creación de centros docentes donde se promoviera la formación de sacerdotes idóneos tanto a nivel religioso como cientÃfico. No existÃa la gratuidad y para su acceso no se exigÃa el estado de pobreza, pero sà la limpieza de sangre, lo que promocionaba una clase sacerdotal a partir de individuos selectos. Los estudiantes sufrÃan un régimen de vida casi monacal con una sucesión contÃnua de actividades totalmente controlados y vigilados por el superior de turno y daba escaso margen a la libre iniciativa o actividad personal. El Colegio-Seminario ha perdurado durante casi trescientos cincuenta años, promocinando una clase sacerdotal selecta, impartiendo una formación tanto religiosa como académica.
Resumo:
Demostrar que las Pabordrias, beneficios y dignidades eclesiásticas por designación de SS Sixto V se constituyó en institución docente universitaria. Lo que conduce al descubrimiento de hechos históricos y pedagógicos, dando lugar a una Historia de la Educación y más especÃficamente de la universidad valentina. 1. Recogida de datos. 2. Elaboración de detalles y creación de una visión de conjunto. 3. Análisis de las estructuras. 4. Situación del contexto histórico. 5. Descripción de los hechos. 6. Estudio comparativo de hechos en idénticas circunstancias y en diferentes situaciones. BibliografÃa y documentos históricos. Descripción de los hechos, comprobación y deducción. Según un sentido cuantitativo la creación de las Cátedras Pabordrias se da por la coincidencia de dos hechos coetáneos: la decadencia de la enseñanza en la universidad y la pobreza de las cátedras, junto con la pérdida de una prebenda eclesiástica. Desde un punto de vista cualitativo, de la institución de las Pabordrias se puede decir que es una auténtica institución educativa con todos los elementos básicos para constituir una institución docente. Fueron creadas para desempeñar una labor especÃfica concreta, que es la enseñanza sobre todo de TeologÃa y Derecho. La institución de las Cátedras Pabordrias de la Universidad de Valencia alcanzó un profundo contenido intelectual que se supo transmitir con el objetivo de colaborar con la docencia, mantener la fe católica y asentar un criterio de rectitud profesional ejemplar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n