25 resultados para COLOMBIA, PAÍS DE OPORTUNIDADES

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión del estado de la educación para la paz, sobre todo en Colombia, país del que se analiza su contexto social y educativo. La investigación se estructura en cinco capítulos. En el primero se explica la metodología del trabajo. En el siguiente capítulo se analiza el estado actual de la investigación sobre la paz y se estudia la transversalidad del tema y la importancia de Internet en este campo. El capítulo tercero profundiza en la situación de la sociedad colombiana en relación a la violencia y a los valores predominantes en la misma. El capítulo cuarto explica el contexto educativo de Colombia en cuanto a normativa y realidades. Por último, el capítulo quinto incluye las respuestas de una encuesta realizada a personas y colectivos comprometidos con la paz y/o la educación. Además, se describen algunas experiencias y propuestas de intervención en el ámbito de la educación en Colombia y España. Destaca el uso de monografías, obras de referencia, publicaciones periódicas y audiovisuales. Además, se consulta la red Internet. Se utilizan distintos métodos de trabajo adaptados a los diferentes elementos presentes en la investigación: los relacionados con la revisión conceptual, histórica y bibliográfica; los relacionados con aspectos ideológicos, valoraciones cualitativas y el estudio de actitudes; y los relacionados con el análisis y la elaboración de propuestas. La implantación de una cultura de paz requiere pasar de un modelo de educación institucionalizada a un modelo de sociedad educativa. La enseñanza debe dirigirse al compromiso social y es necesario promover un sistema consensuado entre todos los miembros de la comunidad educativa para la resolución de conflictos. Esto es especialmente importante en Colombia, donde la escuela desempeña un papel fundamental en la lucha contra la violencia. Hay que trabajar los contenidos de la educación para la paz en distintos ámbitos, como la educación para la convivencia, la educación en los derechos humanos y la educación para la salud. Además, las nuevas tecnologías pueden fortalecer la democracia; promover los derechos humanos; y fomentar la diversidad cultural, la paz y la estabilidad internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que pretende conseguir hermanamientos entre centros europeos aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC. Se realiza en el IES Américo Castro en Huétor-Tájar, Granada. Los objetivos son: conocer y valorar la diversidad cultural existente en Europa y otros continentes; crear una conciencia de tolerancia dentro del alumnado, apreciando el interés que reporta el conocimiento de otras culturas; practicar una lengua extranjera como medio de contacto con otros compañeros en la realización de un trabajo colaborativo común; mejorar la actitud del alumnado en el uso de las TIC, conociendo y aprovechando las posibilidades que ofrecen. Está dirigido al profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural elabora un cuento sobre la diversidad cultural destinada a los alumnos del segundo y tercer ciclo de primaria. Se relata la situación que se ha producido por la inmigración de otros países de una manera imaginativa. De esta manera se fomentan valores de igualdad, tolerancia y se previene el racismo. El cuento también hace referencia a la celebración de San Jorge y su festividad el 23 de abril. Como conclusión final se muestra un manifiesto en diferentes idiomas para la prevención del racismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural elabora un cuento sobre la diversidad cultural destinada a los alumnos del primer ciclo de primaria. Se relata la situación que se ha producido por la inmigración de otros países de una manera imaginativa. De esta manera se fomentan valores de igualdad, tolerancia y se previene el racismo. El cuento también hace referencia a la celebración de San Jorge y su festividad el 23 de abril. Como conclusión final se muestra un manifiesto en diferentes idiomas para la prevención del racismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actitudes de los docentes de EGB 1 y 2 que trabajan en escuelas de sectores populares del conurbano bonaerense en orden a brindar ricas oportunidades educativas a los alumnos en el aula. 8 distritos del conurbano, de escuelas populares de gestión estatal. Descripción que nos lleva a conocer mejor el estado de la situación en todo el conurbano, para tomar decisiones clave y que tienden a mejorar la Formación inicial y la Capacitación en servicio de los maestros vinculados al Instituto de la formación docente. También se hacen intensivos sus resultados a otros institutos, a autoridades educativas y a la población en general, y sobre todo motivar a directivos y docentes, para contribuir a mejorar la calidad de la educación que reciben en la escuela los niños de sectores populares. Cuestionarios, guía de observación, evaluación y entrevistas. El cuestionario expone: el aprovechamiento del tiempo en el aula, sus expectativas, la calidad del trabajo pedagógico, el clima de afecto y el seguimiento personalizado que genera en el aula para favorecer el aprendizaje. Se complementa con una pequeña evaluación en torno a cuál es el rendimiento en lengua y matemática de los alumnos de primero, cuarto y sexto de las escuelas populares para confrontarlo con el rendimiento en las mismas áreas y los mismos años de EGB en tres escuelas de clase media de las mismas zonas para ver si existen diferencias significativas. Finalmente se entrevista por un lado a docentes, directivos, y padres, miembros de las comunidades educativas, y por otro a funcionarios y profesionales comprometidos en el trabajo educativo con niños de sectores populares. 1) Diferencia entre escuelas de gestión oficial y privada(a favor de éstas). 2) Resultados más bajos en distritos más pobres. 3) Notables diferencias en las expectativas con respecto a los 'mejores' y 'peores' alumnos. 4) Clima de efecto positivo pero escasa valoración de las familias y contexto.5) Calidad pobre de trabajo pedagógico. 6) Diferencias con las escuelas de gestión privada.7) La valoración del niño y su contexto y el seguimiento personalizado son mayores en primero. 8) Conciencia de que la educación escolar está en crisis. 9) Consenso sobre desigualdad de oportunidades. 10) Para mejorar la calidad deben ir juntos la contención y la enseñanza de contenidos. En definitiva, se han confirmado las sospechas de que la crisis que esta viviendo a nivel educativo es bastante profunda y necesita rápidas respuestas y acciones para que no se crezca la desigualdad y no se deteriore aún más la frágil confianza que aún despierta la escuela y los docentes en nuestra sociedad. Se han hecha constataciones y descubrimientos interesantes que han abierto numerosos campos de capacitación docente, así como para inaugurar un intercambio con otros investigadores que en nuestro país están comprometidos con temáticas afines y similares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen copiado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de Amparo Navarro Giner, parvulista valenciana nacida a principios del s. XX. Gran luchadora, durante la etapa republicana, de los derechos de la mujer y de la educación en lengua valenciana. El artículo incluye párrafos del diario que ayudan a comprender la mentalidad, la trayectoria política y la práctica pedagógica de esta maestra, que sigue la línea de la Escuela Nueva, corriente que vincula la escuela con la realidad cotidiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogotá, inspirada en la filosofía Reggio Emilia. Se realiza un análisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofía. Esta corriente posibilita que el niño sea productor de conocimiento. Se respetan sus características y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la práctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la educación masiva, surgen controversias sobre los resultados de la igualdad educativa. Se realiza un análisis sobre la investigación efectuada en varios países industrializados occidentales en el terreno de la igualdad de oportunidades en educación. Se enfoca el problema y se buscan definiciones de algunos términos y conceptos de uso más frecuente. Se exponen los casos de investigaciones sobre la igualdad de oportunidades en educación que se han llevado a cabo en Estados Unidos, Inglaterra y Gales, y Escandinavia. Se concluye que los cambios de organización dentro de la escuela no han tenido los efectos que se esperaba. Los programas de intervención han tenido éxito a corto plazo pero no a largo plazo. Se destaca que uno de los principales problemas para conseguir la igualdad de oportunidades en educación reside en las propias estructuras del sistema escolar.