32 resultados para CENSOS INDUSTRIALES

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer de forma cuantitativa, las necesidades educativas del municipio de Gijón fijando de manera objetiva las necesidades de los distintos lugares que forman el municipio, para posibilitar un plan de actuación que a través de nuevas construcciones escolares consiga satisfacer las demandas de puestos escolares. Examen de los distintos niveles educativos; evolución, situación actual y estimación de necesidades. Entre las variables de análisis están por una parte todos los aspectos demográficos del municipio, y por otra, dentro de los diferentes niveles educativos: Preescolar, EGB, Enseñanza Media, Enseñanzas Especiales, Formación Profesional, se estudian las siguientes variables: 1) Distribución espacial de los centros; 2) Situación actual y necesidades futuras por distritos, etc.. Los datos se han obtenido a través de las siguientes fuentes: padrón municipal, censos oficiales de población, estadísticas de las enseñanzas en España (INE), datos de la Inspección Técnica de EGB y del Departamento de Estadística de la Delegación del Ministerio de Educación y Ciencia en Oviedo. Cuestionario a los directores de los centros del municipio sobre la política escolar a nivel nacional y municipal. Representaciones gráficas a través de mapas escolares de la distribución espacial de los distintos establecimientos de enseñanza. Frecuencias y porcentajes para expresar la situación de las distintas variables de estudio. Piramides de población según edades y lugar de origen (nativos y emigrantes). Para 1985 se prevé una población de 3.539 niños escolarizables de 2 a 3 años, que serían necesarias 118 unidades para este nivel. En cuanto a los párvulos, serían unos 9.160 niños escolarizables y serían necesarias unas 305 unidades. En cuanto a la EGB, para una población prevista en este nivel de 38.601 niños escolarizables, serían necesarias un total de 1.287 unidades. En lo referente a la edad escolar para una población escolarizable de 2.539 niños, serían necesarias unas 317 unidades. En el caso del Bachillerato para una población escolarizable esperada de 11.425, serían necesarias un total de 381 unidades en este nivel de la enseñanza. El 48 por ciento de los directores encuestados muestran una opinión negativa acerca de la política educativa nacional, el 40 por ciento de los encuestados mencionan aspectos negativos sobre la política educativa municipal. Es preciso tener en cuenta no sólo las necesidades cuantitativas de escolarización sino también las cualitativas, es decir, escolarizar a los niños pero escolarizarlos en buenas condiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la situación de la clase trabajadora en cuanto a analfabetismo, para precisar en qué medida el factor cultural influyó no tanto en las formas organizativas de que se dotó como en la práctica social y en la respuesta que dio a las ofertas ideológicas de que fue objeto. El analfabetismo en Asturias durante los tres últimos decenios del siglo XIX. Se intenta establecer la relación existente entre analfabetismo e ideologías presentes en Asturias a fines del siglo XIX, en la clase obrera. Para ello se tratan previamente aspectos diferentes de la cuestión educativa en la España del siglo XIX. Del analfabetismo se estudian los aspectos: reparto por zonas, análisis de los dos nucleos de población más importantes: Oviedo y Gijón, etc. Por otra parte se analizan las diferentes corrientes ideológicas: socialista, anarquista, católica, y cómo influye en ellas el analfabetismo. La bibliografía, libros de acuerdos y actas de sesiones del Archivo Municipal de Oviedo, censos de población, prensa, etc. Análisis de las fuentes manuscritas y de las obras bibliográficas desde la perspectiva histórica. Estudio comparativo de Asturias con otras cinco provincias. Estudio pormenorizado de los municipios y zonas de la región en cuanto a analfabetismo, expresando los resultados en frecuencias y porcentajes, representaciones en gráficos y mapas y se añaden al final del trabajo varios apéndices documentales, en los que se expresan: distribución de maestros/as con relación a la población en varias provincias españolas, distribución provincial de analfabetos en la Península, escuelas de adultos en Asturias entre 1871 y 1872, número de escuelas en la provincia de Oviedo en los cursos 1866-67 y 1870, distribución de analfabetos por zonas de Asturias y municipios, presupuestos de instrucción pública en el municipio de Gijón. Entre 1860 y 1986 en relación con el promedio nacional, el analfabetismo en Asturias descendió de manera progresiva e intensa. En las regiones industriales el analfabetismo disminuyó más que en el resto. En las cuencas mineras entre 1877 y 1986 el analfabetismo acusó un descenso (12 por ciento) superior al de otras zonas de España como Vizcaya (11 por ciento) y al de Barcelona (10 por ciento). Entre 1877 y 1986 se experimentó un retroceso en el proceso de alfabetización, determinado por la afluencia de población motivada por el aumento de la industrialización en Gijón. En relación con la implantación del movimiento obrero se observa un decrecimiento analfabético en los municipios industriales tanto de influencia socialista (Mieres, Langreo, y Oviedo), como de influencia católica. En cambio en Gijón, donde predomina influencia anarquista y un mayor interés por la enseñanza desde las instancias municipales y otras entidades, no se tradujo el avance que por los esfuerzos realizados cabría esperar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se estructura en siete partes y una breve introducción a la temática principal del libro. Los temas de cada parte son: 1. Aspectos fundamentales de la energía microondas. 2. Materias dialécticas. 3. Técnicas de medidad de permitividades complejas. 4. Calentamiento microondas y secado. 5. Aplicaciones industriales. 6. Hornos de microondas de uso doméstico. 7. Ondas electromagnéticas y medio vivo. Efectos biológicos y aplicaciones médicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales didácticos de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo que se quiere obtener con el estudio de las colonias industriales es que el tema de la Revolución Industrial se trabaje a partir de lo que representó para nuestro país. Se muestra una guía para el profesor y luego el material didáctico compuesto de ejercicios para los alumnos. Este último apartado está compuesto de tres temas: 1) Orígenes y localización de las colonias. 2) Aspectos demográficos y sociales. 3) La situación actual. También se propone una salida didáctica a la Comarca del Bagés, en Cataluña; el trabajo con audiovisuales y otras actividades complementarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del vídeo se realiza una introducción de los disolventes que existen en nuestro entorno.Se considera adecuado para el área de ciencias, física y química de la etapa de educación secundaria. A través de este programa audiovisual se conocen las principales utilizaciones domésticas e industriales de estos productos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presentó en la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en el Departamento de Físcia de la Materia Condesada, Cristalografía y Minerología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. Cinco de los profesores (Esther Martín García, Blanca Martín Sánchez, Miguel Angel González Rebollo, Luis Felipe Sanz Santacruz y Oscar Martínez Sacristán) pertenecen a este Departamento, y el otro (Pablo Lucio de la Fuente Redondo) en el Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias. Los objetivos del proyecto fueron la mejora y ampliación del servidor web, prestando especial atención a la sección dedicada a los exámenes de autoevaluación, y la evaluación del servidor a través del seguimiento personal de una serie de alumnos y su comparación con alumnos que no utilizaban el servidor. El trabajo se llevó a cabo simultáneamente en dos ámbitos: i) ampliación del servidor, donde los profesores han colaborado en simulaciones java, la introducción de problemas y cuestiones, resueltos y para exámenes tipo test y la creación de una práctica susceptible de ser realizada a distancia ii) seguimiento de un grupo de alumnos tutelados que trabajan por turnos en el servidor web y que realizaban además exámenes periódicos de la asignatura. Además, estos alumnos y su comparación con el resto se utilizaron para evaluar el servidor. Como puede verse en el documento adjunto, se ha conseguido dotar al Departamento de una serie de puestos de internet que pueden ser utilizados por los alumnos que no tienen acceso a la red en su casa para trabajar en las asignaturas Física I y Física II. Se realiza una tutela personalizada de estos alumnos, y además se ha puesto en marcha una rutina de exámenes tipo test (5 a lo largo de cada cuatrimestre) que pueden realizar voluntariamente los alumnos. En la evaluación de estos alumnos se ha observado que disminuye el fracaso, se fomenta el aprendizaje y la discusión entre ellos y se fomenta el trabajo en equipo. Paralelamente, se ha realizado también una amplia tarea en la creación de simulaciones java y prácticas via red con el objetivo de potenciar la eficacia de las prácticas y estimular a los alumnos al estudio a través de la visualización de los fenómenos físicos. Además, los trabajos han dado lugar a una comunicación oral en un Congreso (CINTEC, Aveiro) que también se presenta en el documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Instalador de máquinas y equipos industriales', perteneciente a la familia profesional 'Montaje e instalación'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de la entrevista realizada al Secretario Académico de la Escuela Especial de Ingenieros Industriales, D. Adelardo Martínez de la Madrid que ofrece explicaciones sobre estos temas: la creación, fundación de la escuela; su misión en el desarrollo de la industria española; los sectores industriales en que la ejercen con mayor eficacia; las prácticas y estudios que ofrece la carrera; los elementos necesarios para la formación de los nuevos ingenieros y las reformas y mejoras introducidas en los últimos años en los estudios y Escuela de Ingenieros Industriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Decreto por el que se aprueba la creación de las Escuelas de Peritos Industriales, que tenían por objeto la formación de los profesionales en las especialidades de Electricista, Mecánico, Químico y Textil. En este decreto se especifican la misión de estos profesionales, la formación que debían adquirir, las asignaturas que debían superar, la duración de la carrera de Perito Industrial, la relación de asignaturas específicas correspondientes a cada una de las especialidades, la constitución del personal docente de las escuelas, técnicos y administrativos y también los cargos políticos. Así, hasta treinta y cuatro artículos referidos a todas las características que debían reunir estos profesionales y las Escuelas de Peritos.