146 resultados para C30 Documentación e información
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
En esta presentación se expone la experiencia del Centro de Documentación e Información Educativa (CEDIE) de República Dominicana en el desarrollo de la base de datos de Resúmenes Analíticos (RAE) en educación dominicana, y cómo este trabajo ha beneficiado al sector educativo dominicano.
Resumo:
Se exponen los objetivos de esta reunión internacional convocada por el Consejo de Europa. Estos objetivos se encaminan a decidir sobre los problemas que plantea la proliferación de la documentación educativa y el mejor medio de conocerla y utilizarla, lo cual requiere un esfuerzo de colaboración y de cooperación entre los países que permita un intercambio de materiales, programas y técnicas que evite la multiplicidad de los trabajos. También, se acuerda en la reunión, la continuación del trabajo sobre EUDISED, como instrumento de información y documentación educativa a nivel nacional e internacional.
Resumo:
Los contenidos que se presentan en este libro se estructuran en torno a tres ejes. En el primero se encuentra un breve recorrido histórico en el que se describe cómo se gestó el programa REDINET y cómo se alcanzaron los acuerdos con las comunidades autónomas. El segundo corresponde a una descripción de la organización y el funcionamiento de la Red y la estructura y contenidos de las bases de datos que la integran. La tercera es un somero análisis de la contribución de la Región de Murcia a la Red considerando la perspectiva temporal para mostrar la evolución interna de los datos y la comparada al considerar los datos porcentuales con respecto a los totales nacionales.
Resumo:
Estudio sobre los orígenes y evolución de la Documentación Pedagógica en España, cuya primera aparición data de 1882, año en el que se crea el primer Museo de Instrucción Primaria. Se describe la creación y funcionamiento del Museo Pedagógico Nacional, en 1882. Continua describiendo la sucesión de misiones pedagógicas, cuyos orígenes datan de 1907. También se analiza el Instituto 'San José de Calasanz' de Pedagogía, creado en 1941 y cuyo fin primordial era el estudio e investigación de la Pedagogía y su historia, metodología, organización docente y cuantos problemas estuvieran ligados a la educación nacional. Seguidamente, se analiza la documentación pedagógica en relación con la Ley de Educación Primaria, la sección de documentación del Ministerio de Educación Nacional y por último otros servicios de documentación como: la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid; la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI) y otros centros hispanoamericanos como el Servicio de Documentación Pedagógica de Caracas en Venezuela y el Centro de Documentación e Información de Colombia.
Resumo:
Se trata de un informe sobre EUDISED (Sistema Europeo de Documentación e Información Educativa), promovido por la Unión Europea y secundado por sindicatos, profesorado y familias. Se concluye argumentando la importancia de los diferentes sectores sociales implicados en la educación como respuesta a la demanda de información .
Resumo:
Descubrir semejanzas y diferencias políticas y sociales entre diferentes sistemas de formación de profesorado en Educación Física, y en que medida se acercan o alejan a las características que se han estimado y que debe cumplir el instituto de Educación Física ideal. INEF de Granada, ISEPK de Bruselas e INSEPK de Zagreb (Yugoslavia). Los países se eligen en función de sus diferentes características políticas. La información se obtiene de diferentes fuentes. De cada uno de los institutos se obtienen consideraciones y conclusiones y se contrastan con las características del instituto de Educación Física ideal. También se trata a cerca de las diferentes organizaciones, condiciones de admisión, salidas profesionales y asignaturas. Cuestionarios, entrevistas, documentos, legislación etc. Análisis de documentación e información. Diferencias en grado de profesionalidad, el más depurado el de Bruselas, siguiendo el de Zagreb y en último lugar el de Granada. Estan determinados fundamentalmente por la política actual y su pasado histórico.
Resumo:
El CEDISIMAR es el Centro de Documentación e Información del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, el cual tiene como misión brindar información especializada para la realización de las actividades de investigación de pregrado y postgrado, extensión y docencia del IPMJMSM y de otras Universidades, por lo que se realizó un Proyecto Especial, el cual tuvo como objetivo general: Rediseñar el Centro de Información y Documentación del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, ubicado en la Urbina Estado Miranda en el segundo piso del edificio Mirage, tomando en consideración la misión que tiene este centro de gran relevancia para la institución. Este proyecto tuvo seis fases: I fase diagnóstico; II fase detección de las necesidades; III fase la propuesta con soporte de la factibilidad; IV fase de ejecución; V fase resultados y producto y VI fase estudio de impacto sobre los usuarios. Los resultados evidenciaron a través de los cambios que se generan en los centros de este tipo, en cuanto a la remodelación, la infraestructura y los distintos servicios que ofrece, lo cual favoreció un mejor servicio y atención al usuario.
Resumo:
Considerar y valorar la labor educativa de Andrés Bello en Chile, que en los albores del siglo XIX era uno de los países hispanoamericanos más atrasados culturalmente y en materia de instrucción. Vida, obra y proyección pedagógica de Andrés Bello. Investigación de tipo histórico basada en bibliografía, documentación e información aportada por testimonios directos. Narra la biografía de Andrés Bello y hace una relación descriptiva de su obra escrita más relevante, así como una breve historia de la educación chilena de una manera estática, propia de una cronología. Estudia de forma dinámica el pensamiento, la acción y las vías o medios por los cuales transforma el pensamiento en acción. Testimonios directos, bibliografía del autor y material de fuentes primarias: periódicos, revistas, archivos oficiales del Gobierno, manuscritos y biografías escritas por sus alumnos. La preocupación pedagógica de Andrés Bello fue altamente significativa y además tuvo una prospectiva de futuro que la intelectualidad chilena de su época no pudo comprender. Además de que no sufrió la caducidad del tiempo, tal y como había ocurrido en otras áreas de su obra, dejó unas metas que aun no han podido alcanzar los chilenos, como es la formación integral del educando.
Resumo:
Conocer el grado de información, compromisos y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Extremadura en relación con la Unión Europea. Se realizaron 675 encuestas a estudiantes de la Universidad de Extremadura en sus cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia) y en el Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo. El cuestionario cuenta con 65 preguntas principales, incluyendo algunas de ellas sus propias baterías de preguntas secundarias. Se han procesado 104 ítems. La mayoría de las cuestiones son homologables a los eurobarómetros y otras encuestas actitudinales realizadas en la Unión Europea, con el fin de realizar comparaciones. Se incluyen cuestiones relativas a las características socioeconómicas de los estudiantes. La muestra seleccionada permite hacer comparaciones de los niveles de información y actitudes atendiendo a una serie de variables fundamentales: campus, tipo de carrera, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.. La autovaloración que los alumnos hacen de su conocimiento de la UE es baja, aunque su nivel es más elevado que en el conjunto de la UE y de España. Se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación para tener más conocimientos y se muestra de forma generalizada interés por los asuntos de la UE. Aún existe mucho desconocimiento tal y como se desprende del bajo nivel de aciertos en cinco preguntas de asuntos de actualidad de la UE. Uno de cada tres alumnos ha seguido algún curso relacionado con la UE. Se pone de manifiesto un amplio talante europeista y se valora positivamente la pertenencia de España a la UE, considerando que Extremadura se ha beneficiado de la integración. Los principales problemas comunes a los Estados miembros que preocupan a los alumnos son, por un lado los relacionados con intereses locales o personales, y por otro, por los problemas de tipo social. Las acciones prioritarias que debe realizar la UE son las relacionadas con temas sociales (lucha contra la pobreza y desigualdad) y de seguridad (lucha contra tráfico de drogas, etc.). Se muestran bajos niveles de aceptación a la hora de ceder competencias de los Estados miembros a las instituciones comunitarias. La implantanción de la moneda única entusiasma a los universitarios, aunque se manifiestan dudas sobre las ventajas y riesgos de su instauración. La ampliación de la UE es aceptada favorablemente, pero se teme que pueda tener consecuencias negativas para España.
Resumo:
Presenta cinco intervenciones educativas destinadas a integrar el uso de la biblioteca escolar en un centro educativo, tomando como ejemplo un trabajo de estudio sobre las fábulas en el área de literatura. Expone las intervenciones bajo los siguientes títulos: conoce tu biblioteca, aprende a investigar e informarte, enriquece el trabajo del aula, anímate a leer y a escribir y participa en la vida cultural de tu biblioteca. Gracias a esta experiencia, la biblioteca, se convierte en un espacio dinámico, lleno de recursos, documentación e información para apoyar la labor docente y el autoaprendizaje del alumno; un espacio que desarrolla programas generales de promoción lectora, escritora y cultural, y que forma en técnicas documentales y de investigación.
Resumo:
Guía en la que se recoge una selección de organismos y entidades competentes o interesados en las personas con discapacidad. La primera parte está dedicada a los organismos centrales de la Administración del Estado, con especificación de los centros directivos de cada Ministerio. La segunda parte recoge las referencias correspondientes a las asociaciones y otras entidades de ámbito estatal de personas con discapacidad. En la tercera parte, se incluyen las asociaciones y otras entidades de ámbito estatal de profesionales que atienden específicamente a estas personas. En la cuarta parte se recogen los centros de documentación e información seleccionados por su ámbito nacional. Y en la última parte, estructurada por Comunidades Autónomas alfabéticamente, se recogen los centros de dicha administración relacionados con las diferentes materias que afectan a las personas con discapacidad.
Resumo:
Existe una versión de 2005, cuya signautra es S/1024
Resumo:
Ofrece contenidos de biología de primero y segundo de bachillerato. De primero, se aborda el estudio de la diversidad biológica, la organización y funciones vitales de los organismos: nutrición, relación y reproducción. De segundo de bachillerato, se expone el análisis de los componentes biológicos, la estructura y funcionamiento celular, así como la organización del material genético y sus funciones.
Resumo:
Con objeto de conocer los resultados de los trabajos realizados en distintos países y fijar un plan de actividades que permitiera una eficaz cooperación entre la familia y la escuela, la Comisión de Relaciones entre Padres y Maestros de la Unión Internacional de Organismos Familiares, celebró en Ginebra en octubre de 1956, unas Jornadas de Estudios en el Instituto de Ciencias de la Educación. Se trataba de examinar cómo la colaboración entre padres y maestros podía facilitar el problema de la documentación e información de padres e hijos. De este modo, se llevaron a cabo varios estudios en los diversos países participantes en relación entre la familia y la escuela. Se presenta el estudio que se realizó en Bélgica y en Francia, a través de sondeos de entrevistas verbales y contactos personales, cuyos resultados se transcriben tal y como se sucedieron. Igualmente se publican las conclusiones obtenidas que vienen a hacer un llamamiento a todos los organismos interesados para que se dediquen a promover la cooperación entre padres y maestros, estimando que esta cooperación debe ser organizada metódicamente y deseando que los poderes públicos de los diferentes países favorezcan esta cooperación, de acuerdo con los representantes de las familias y del personal docente.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el estado de la cuestión de la investigación y de su uso en materia educativa en Europa que el autor realizó encomendado por el Consejo de Europa, con el propósito de que sirviera de documento básico para el grupo de trabajo responsable de elaborar criterios de selección para el proyecto EUDISED, sobre documentación e información pedagógica del Consejo de Europa. El autor hace un análisis de los siguientes aspectos en su estudio: 1. La situación en la que se encuentra a mediados de los años setenta la investigación educativa y lo que cabe esperar de ella. 2. La figura del personal docente como consumidor de investigación en educación. 3. Los políticos, vistos también como consumidores de investigación en educación. 4. El cuerpo universitario como consumidor en educación. 5. Otro consumidor, el gran público. 6. Los productores de investigación en materia de educación en Europa. 7. La investigación comparada en materia de educación. 8. La Comunidad Económica Europea. 9. Los organismos independientes de financiación. 10. Las ventajas específicas de la investigación comparada. 11. Encuestas europeas sobre la investigación en materia de la educación. 12. Estudios de las políticas nacionales de educación. 13. Recuperación sistematizada de la información. 14. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 15. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 16. Explotación de la investigación. 17. Factores perjudiciales de esa explotación. La conclusión más evidente a la que llega el autor con su investigación es que la investigación en materia de educación ha aumentado cuantitativa y cualitativamente, tanto como la misma educación y debe proseguir por ése camino.