186 resultados para Cálculo do momento resistente

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia constituye un cambio significativo del sistema educativo español. El modelo educativo aplicado en la actualidad está centrado en los profesores, mientras que el nuevo modelo debe centrarse en el alumno. Se pasa de medir las asignaturas en función del número de horas lectivas a medirlas en función de la carga de trabajo del alumno e ingresar en un proceso de acreditación continua. Se busca que el alumno practique el aprendizaje autónomo. Se impone adoptar nuevas metodologías docentes, que consigan un aprendizaje activo, que abandonen la clase magistral, práctica mayoritaria hasta el momento entre los docentes universitarios. Entre las metodologías que se utilizan para responder a las nuevas necesidades destacan: el aprendizaje basado en problemas y su variante, el aprendizaje basado en proyectos. Se presenta la aplicación a la enseñanza de las Ciencias Ambientales de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la Universidad de Almería. El problema de estudio es el cálculo del indicador huella ecológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar las repercusiones del hipervídeo como recurso didáctico en la enseñanza del cálculo, en situaciones reales de aprendizaje en ambientes formales de enseñanza universitaria. La investigación tiene un corte cuantitativo y cualitativo, ya que principalmente se apoya en datos descriptivos y observables. Concretamente, se realiza a través de tres fases: 1. revisión documental sobre el papel de las TIC en la enseñanza del cálculo; 2. elaboración del hipervídeo y validación por expertos; 3. evaluación del hipervídeo como recurso didáctico desde una perspectiva curricular basada en la práctica. La muestra del estudio, se selecciona a través del muestreo no probabilístico, es decir, se utiliza un muestreo intencional u opinático y el muestreo casual o por accesibilidad respectivamente. La muestra queda configurada de la siguiente manera: un grupo de dos expertos en Enseñanza de las matemáticas para la evaluación del hipervídeo como recurso didáctico, y un grupo de cuatro estudiantes del curso 'Introducción a la matemática aplicada' en postgrado de ingeniería agrícola de la Universidad Central de Venezuela. Las variables de estudio en las que se basa el trabajo son de tres tipos; intervinientes: características propias del hipervídeo, estilos de aprendizaje de los estudiantes, conocimientos previos del estudiante, elementos contextuales, uso de otros recursos didácticos; independientes: las estrategias metodológicas diseñadas en la unidad curricular, particularmente la relacionada con el uso del hipervídeo; dependientes: rendimiento, satisfacción del estudiante, cumplimiento de expectativas de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas y hacia el uso de herramientas tecnológicas para el logro de ese aprendizaje, habilidades en cuanto al trabajo autónomo y colaborativo. Los instrumentos para la recogida de información fueron diversos según el momento de la investigación y las variables de estudio: tablas de codificación para el análisis de contenido, un cuestionario para evaluar el hipervídeo a través de expertos, una entrevista semiestructurada de preguntas abiertas y las estrategias propias para la evaluación del curso.. Se concluye la investigación señalando que el uso del hipervídeo en un contexto específico de aprendizaje, queda validado en el mismo como recurso didáctico, considerando aspectos como: rendimiento de los estudiantes, grado de satisfacción, análisis de las expectativas y las habilidades de aprendizaje que promueve. A su vez, se afirma, que este trabajo constituye una apreciable aporte a la enseñanza del cálculo, a través de un novedoso recurso didáctico, que promueve el desarrollo de las competencias tecnológicas y pedagógicas del profesorado, permitiendo que el alumno encuentre una situación de aprendizaje donde su participación activa es fundamental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la actividad del desayuno como oportunidad para reforzar h??bitos higi??nicos, alimenticios y sociales en la etapa de Educaci??n Infantil. Se realiza en el CEIP Padre Manj??n en Hu??tor-Tajar, Granada. Los objetivos son: tener una imagen ajustada y positiva de s?? mismo, identificando sus caracter??sticas y cualidades personales al manifestar sus gustos o preferencias con respecto a ciertos alimentos; relacionarse con el grupo en el transcurso de la actividad del desayuno, tomando progresivamente en consideraci??n a los otros; ayudar al alumnado a relacionarse con el mundo exterior y proporcionarle las bases necesarias para comunicarse en ??l y poder representarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar un programa de Cálculo adaptado a un grupo de sujetos de integración escolar. Comprobar si a través de la aplicación del programa, los alumnos integrados mejoran su rendimiento global en el área de Matemáticas, y en qué modelo de integración se han obtenido resultados más satisfactorios. 37 centros públicos y privados concertados de Asturias. 243 sujetos: 82 de grupo madurativo, 89 de enriquecimiento y 72 de mantenimiento. La parte teórica consta de: revisión de fundamentos teóricos y evidencias empíricas que apoyan a diferentes modelos curriculares, análisis de programas específicos en Educación Especial en el área de Matemáticas, análisis del currículum actual, y propuesta de un método de trabajo. La parte empírica consiste en: observación y formación de un equipo de trabajo, elaboración del diseño de Cálculo adaptado a las Necesidades Educativas Especiales, experimentación del diseño en centros de integración parcial y completa, evaluación cualitativa del proceso, y análisis cuantitativo de la investigación con 4 programas: Programa I de depuración de datos, Programa III de análisis de diferencias entre la evaluación inicial y final, Programa IV de valoración global de la media general del rendimiento en todos las variables, y Programa VII que trata de comparar en las tres variables (media, inicial y final), si los tres grupos de sujetos pertenecen a poblaciones similares. Test Boehm de Conceptos Básicos, prueba de conceptos básicos de Cálculo, prueba de cálculo operatorio. Evaluación diagnóstica. Cuestionario básico sobre las variables socioculturales del medio de procedencia de los sujetos. Prueba de rendimiento basada en el diseño curricular de Cálculo. El Programa III comprueba que el programa de Cálculo mejora el rendimiento global de todos los sujetos de integración pero resulta más efectivo en el nivel madurativo que en los otros dos, y dentro de éste es más eficaz en la integración completa que en la parcial. El Programa IV obtiene los siguientes resultados: en las variables media inicial y media el grupo madurativo y enriquecimiento presentan mejores resultados que el grupo mantenimiento; en la variable media final es el grupo madurativo el que obtiene mejores resultados. Con el Programa VII se comprueba que en la variable media el grupo madurativo y mantenimiento presentan un comportamiento similar; en la variables media inicial, todos los grupos presentan diferencias significativas entre sí; en la variable media final los grupos enriquecimiento y mantenimiento presentan un comportamiento similar. Se podrían hacer análisis cualitativos de los resultados y causas, análisis de las características y condiciones idóneas para la planificación de programas de Matemáticas, y estudio del pensamiento del profesorado respecto a la implantación y evaluación de programas que favorezcan la integración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la validez predictiva del TEA-2, y de cada uno de sus factores, tomando como criterio las calificaciones escolares de los alumnos de octavo de EGB en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Naturales y Sociales, así como la global de nivel al finalizar el curso escolar. 150 alumnos de octavo nivel de EGB de tres colegios públicos del Valle del Nalón. Utiliza el modelo de validez predictiva para una medida empírica de criterio externo con un único grupo de sujetos. TEA-2 de Thurstone. Calificaciones escolares. Cálculo a partir de las puntuaciones directas del coeficiente de correlación producto-momento de Pearson. Cálculo también de los coeficientes d, k y e, y los errores típicos de estimación para obtener una visión más amplia de la utilidad predictiva del TEA-2. Todas las correlaciones (coeficientes de validez) resultan significativas. Globalmente considerado, el TEA-2 tiene la suficiente validez como para servir de predictor del rendimiento académico en las áreas fundamentales del currículum, especialmente en lo referente a predicciones grupales. Teniendo en cuenta cada uno de los factores, hay que destacar el inferior valor predictivo cuando se usan las calificaciones del área de Lenguaje como criterio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. Para una mejor visualización, se recomienda una resolución de 1024 x 768 píxels. Copy 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagación y reflexión sobre la práctica educativa en el área de Matemáticas, resolución de situaciones problemáticas y deficiencias en el área de Matemáticas. Construir material curricular nuevo para esas deficiencias. 5 clases de alumnos de Ciclo Medio, 2 de tercero, 1 de cuarto y 2 de quinto. 5 profesores de Ciclo Medio. 2 Profesores de apoyo. 2 Asesores del ICE-Málaga. Reuniones iniciales de todo el grupo para establecer en qué área centrarse. Análisis de la problemática y deficiencias dentro del área. Se establece una metodología de discusión y de trabajo. Se construyen pruebas para pasar a los alumnos. Se aplican las pruebas. Evaluación de pruebas y del proceso de investigación. Observación de los profesores a los alumnos. Pruebas de secuencialización de dificultades en las cuatro operaciones fundamentales para profesores y alumnos -construcción propia-. Grabaciones de cassettes de niños realizando las operaciones. Análisis de contenido de observaciones y grabaciones. Análisis de estadísticos de pruebas de secuencialización. Se plantean la evaluación de resultados específicos por cada curso pero no se sacan conclusiones generales por falta de datos. Se logra construir un material de diagnóstico propio. Los problemas planteados abren un amplio campo de trabajo. El método de trabajo seguido para investigar es muy sugerente para los profesores al basarse en la reflexión de un problema propio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción y difusión de la racionalidad del programa de enseñanza-aprendizaje del cálculo automatizado a partir de su naturaleza externa. Cambio de contenidos a partir del uso de la calculadora en educación matemática. Dilucidar qué recurso es el prioritario para resolver problemas aritméticos. Muestra aleatoria de 120 alumnos de ciclo inicial y medio en 24 colegios de Granada. Se recogen datos de pretest de todo el grupo. Se indaga sobre la estrategia resolutoria con parte del alumnado a través de observación y del seguimiento de procesos mediante informaciones verbales. Después se elaboraron 24 problemas gráficos. Pruebas matemáticas de observación directa y seguimiento de procesos. Pensar y hablar en voz alta mientras se realiza una tarea. Recuerdo de reflexiones tras haber realizado la tarea. Recogida de datos a través de protocolo verbal. Se controla mediante triangulación de sujetos-observadores y tareas. Fiabilidad mediante contraste estadístico, cálculo del Chi cuadrado de independencia. Aplicación de la teoría de la generabilidad y coeficientes de generabilidad. Resumen: los alumnos usan prevalentemente el cálculo mental para resolver problemas sencillos no dependiendo de otros recursos extrapersonales. Recuperar el cálculo mental y coordinarlo con el uso juicioso y sensible de las máquinas calculadoras. El fomento del pensamiento algorítmico debe seguir siendo un área importante de las matemáticas escolares y de la educación en general. Configurar un programa de investigación para la enseñanza-aprendizaje del cálculo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar si los nuevos cuestionarios de Matemáticas (años 1970 y la prolongación de la Enseñanza Obligatoria, 14 años), ha mejorado al escolar en sus ejercicios de cálculo. Propone una metodología para la actualización de instrumentos de medida de aprendizaje matemático. 2069 alumnos de tercero a octavo de EGB, de colegios públicos y privados, urbanos y rurales, masculinos y femeninos, de alto y bajo nivel de exigencia, de la provincia de Granada. Se ha controlado la edad cronológica (legal, psicológica, pedagógica), el sexo, tipo de centro y nivel socio-cultural. Presentación de la prueba impresa en doble folio. Test de cálculo aritmético de Ballard, adaptado por García Hoz en 1950 y adaptado nuevamente a la realidad actual para niveles de tercero a octavo de EGB (8 a 14 años). ANOVA; cálculo de los parámetros de los niveles a partir de las subpoblaciones; análisis de la significación de diferencias entre medidas de los distintos niveles; razón de varianza; homogeneidad entre los resultados de 1950 y los actuales; porcentaje, fiabilidad; correlación ordinal o Sperman. Las variables sexo, tipo de centro y nivel socio-cultural no tienen una influencia estadística medible en los resultados de la prueba. La edad escolar funciona como un factor que da congruencia y uniformidad al aprendizaje. La correlación obtenida no tiene el valor mínimo considerado como aceptable, podrían establecerse otros criterios de ordenación. Faltan las operaciones con números enteros y el cálculo de potencias. El cálculo aritmético en la Primera Etapa de EGB es significativamente diferente al de los escolares de 1950, demostrando actualmente mayor capacidad y no son diferentes para sexto, séptimo y octavo. Los escolares calculan bastante mal. Gran diferencia entre las pretensiones de los cuestionarios y la realidad de la población escolar. Sería conveniente que el Ministerio no olvidase dar un énfasis especial a los objetivos de cálculo aritmético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de enseñanza-aprendizaje de la estimación en el cálculo en la escuela, mediante el empleo de técnicas de cálculo aproximado. Primera exploración: 146 alumnos de sexto de EGB de 4 colegios de Granada. Aplicación del programa: 176 alumnos de sexto de EGB de 4 colegios de Granada. Exploración previa: determinar la situación en que se encuentran los niños de EGB en relación al tema de estimación. Se eligió sexto. Experimento de campo para el nivel de sexto, un grupo experimental y dos grupos control. Se trata de comprobar el rendimiento en la estimación de resultados de operaciones aritméticas. 1. Prueba exploratoria: 10 problemas en los que se recogen las cuatro operaciones. 2. Fase experimental: pretest (prueba de respuesta múltiple), pruebas intermedias (2 pruebas que evalúan los contenidos de las lecciones), y postest (prueba de 21 ítems). Análisis de covarianza que tendrá como covariable los resultados del pretest. El uso de técnicas de redondeo y cálculo aproximado mejora apreciablemente el rendimiento en el cálculo estimativo. El niño de sexto de EGB mejora en el cálculo estimativo. La integración total en el currículum escolar daría resultados más satisfactorios. El trabajo puede prolongarse a niveles inferiores, a sexto, con lo que el aprendizaje de la aritmética sería más completo. Y a niveles superiores para lograr técnicas más complejas. La estimación en el cálculo es necesaria en la mayor parte de nuestras vidas y que el niño en edad escolar esté en condiciones de hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el grado de asimilación del concepto de la multiplicación adquirido mediante los sistemas de enseñanza tradicionales, exceptuando en segundo de EGB. Deducir, de ahí, si la adquisición es buena y en qué cursos está mejor asimilado el concepto o si por el contrario solamente se ha adquirido un hábito mecánico. La hipótesis es la siguiente: si todos los niños que resuelven correctamente los problemas que implican alguna multiplicación comprenden el significado de dichas operaciones, entonces sabrán encontrar otra forma de representar dichos problemas. 60 niños entre siete y diez u once años, sin discriminación de sexo y cursando segundo, tercero, cuarto y quinto curso de EGB en el Colegio Público Cardenal Despuig; es decir, cuatro grupos de 15 sujetos cada uno. Todos ellos con calificaciones entre suficiente y bien en el área de matemáticas, exceptuando a los de segundo, a los que se les ha aplicado la metodología operatoria en vez de la tradicional pero sólo durante el segundo trimestre, por lo que se escoge a los más aventajados, es decir, a los calificados con notables y sobresalientes. Corresponden según Piaget a la etapa de las operaciones concretas. Se analiza en primer lugar la teoría de Piaget, haciendo referencia a los conceptos fundamentales de la psicología genética y a los estadios evolutivos. Se profundiza en el de las operaciones concretas, analizando como trata este estadio el tema de las matemáticas. Seguidamente se analiza la evolución histórica de la enseñanza de las matemáticas, revisando la metodología utilizada. Por último, se observa la manera de tratar el tema de la multiplicación en los libros de texto. Desde un marco experimental se realiza un estudio sobre la metodología empleada en la enseñanza de las matemáticas: tradicional, con memorización de tablas y ejercicios prácticos, o bien operacional, de manera activa y en contacto con la realidad. Prueba escrita individual con cinco cuestiones a resolver de manera gráfica utilizando dibujos, palitos, bolas, etc. Posteriormente, la resolución se realiza de la manera habitual en clase, es decir, con operaciones numéricas. El método utilizado es un híbrido entre la metodología clínica de Piaget y la representación gráfica del IMIPAE de Barcelona. No interesa analizar cuántos niños han realizado la tarea ni como lo han hecho; lo que se pretende es estudiar cuáles han sido los errores y porque se han cometido. Por este motivo los datos se han clasificado en aciertos cuando había buena solución del problema, en error de procedimiento cuando no se planteaba bien el problema y en error de cálculo. Por otra parte, se ha realizado un análisis de la forma espontánea que los niños han encontrado para resolver el problema de forma gráfica. La matemática, que es considerada como el instrumento más apto para ejercitar el razonamiento, no es presentada al niño como un objeto de reflexión que sirva para una construcción intelectual, sino como un modelo terminado que debe retener en la memoria; la individualidad, originalidad, creatividad, etc., están rechazadas de plano, siempre se espera que el niño reaccione de una manera prevista. La adquisición mecánica de los contenidos provoca la asimilación deformante de los mismos sin que se dé lugar a la acomodación y, por tanto, a una restructuración que favorezca los procesos operatorios del pensamiento. Es necesario cambiar la metodología y respetar la evolución del niño; éste ha de saber el porqué de los números y de las operaciones matemáticas, y disfrutar de una mayor autonomía en la adquisición de conocimientos. La multiplicación, en todos los niveles, apenas se ha captado en su esencia. La representación gráfica nos muestra que el niño no es capaz de generar de forma inmediata la representación aritmética fuera del contexto escolar. Muchos niños no saben que sólo se pueden sumar elementos iguales. Las calificaciones en esta área no coinciden con la conducta medida. Aún en quinto no se ha adquirido o se ha adquirido insuficientemente el concepto de multiplicación. La resolución de problemas se realiza de manera rutinaria, mecánica, sin comprensión; sin embargo, los alumnos de segundo, por la metodología operatoria, están acostumbrados a experimentar con la realidad y sí han sabido generalizar a un contexto desconocido. El psicólogo escolar, al conocer la realidad psíquica del alumno y su momento evolutivo, puede marcar las pautas adecuadas y trabajar periódicamente en colaboración con los maestros. Así se podrán recopilar y analizar las conductas que manifiestan los niños para así posibilitar aprendizajes que representen un descubrimiento y una construcción por parte del niño, orientando la actividad hacia un comportamiento asimilado, acomodado y relacionado con los demás conocimientos. Este estudio es introductorio. Al tratar con una muestra no representativa no se pueden generalizar los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye capturas de pantalla de ordenador de dicho editor de cálculo y ficheros para la realización de las actividades prácticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de captura de pantalla de la herramienta estudiada. Se adjuntan ficheros de prácticas realizadas durante el curso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar la batería aplicada por el SOEV de Tenerife durante el curso escolar 1986/87 y cada una de las pruebas que la componen, con respecto al criterio dado por el profesor. Baremar cada una de las pruebas que componen la batería. Seleccionar las pruebas de más alto peso o valor predictivo segun edad, sexo, zona demográfica, tipo de colegio por número de unidades. Validar los distintos factores que constituyen cada una de las pruebas de acuerdo al mismo criterio. Proponer la batería en base a los resultados obtenidos en esta investigación. 660 alumnos. Variable dependiente: rendimiento escolar de los alumnos en el ciclo inicial, definido por las calificaciones escolares. Variables independientes: tipo de centro, sexo, edad inicial, continuidad del profesorado a lo largo del ciclo, lateralidad, percepción e integración visomotriz, estructuración rítmico-temporal, madurez discriminativo perceptiva, madurez para la lectoescritura, conceptos básicos e inteligencia. Las pruebas psicopedagógicas fueron aplicadas por los orientadores. Se han encontrado diferencias significativas en favor de las niñas en escritura. Las diferencias entre medias debidas al sexo, cuando no son significativas, son atribuíbles al azar. Las correlaciones más altas se obtienen las calificaciones que otorga el profesor; entre cada calificación otorgada por el profesor y calificación global; en los test que miden aspectos perceptivos correlacionan en menor grado con las calificaciones, que los test que miden aspectos conceptuales. Todas las correlaciones internas obtenidas son significativas al nivel de .01. Las correlaciones más altas con las calificaciones que otorga el profesor, se dan en la prueba de conceptos básicos. Igualmente sobresale la alta correlación de esta prueba con el Lorge. Se puede pensar que existe un componente al que podemos llamar aspectos conceptuales, compuestos por factores medidos por ABC, Boehm, Lorge y CI. Predicción: a) en los estudios predictivos conviene usar pruebas que no tengan una alta correlación entre si; b) al aumentar el numero de pruebas de la batería, no necesariamente aumenta el valor predictivo de las mismas; c) a la vista de los resultados obtenidos se deduce que, dentro de una batería, no existen predictores específicos para la lectura, escritura y cálculo. El mejor predictor es el Boehm, que correlaciona considerablemente con las calificaciones escolares. Los resultados obtenidos a través de la ecuación de predicción debe servir para evaluar el rendimiento satisfactorio e insatisfactorio del alumno; establecer las medidas preventivas necesarias; elaborar las estrategias psicopedagógicas necesarias para mejorar el resultado.