3 resultados para Basque retail

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: ¿la inversión es tomada en consideración por los sujetos vascófonos? ¿en qué momento su influencia es perceptible? ¿hay otros caracteres pragmáticos que ejercen una influencia en la comprensión de frases simples vascas?. ¿En qué momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideración, y cuando son dominadas? ¿la categorización flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorización posicional? ¿Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en inglés y francés, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, ¿cuál es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 años y 11 años pertenecientes a ikastolas de Rentería y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organización y evolución de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parámetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. Índice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crámer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces más como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas más veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es también interpretado más como agente que el perro y el pájaro. En los enunciados C (coche-camión-entrar-introducir), se constata que la atribución del rol depende de la interpretación transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilización apropiada de signos morfológicos casuales es muy tardía: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 años y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.