16 resultados para BOMBAS CENTRÍFUGAS

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la Guerra Civil Española, Cataluña fue duramente castigada por la aviación fascista. Este vídeo muestra los acontecimientos a partir de imágenes de los desastres causados por las bombas y a través del testigo de los ciudadanos que sufren los bombardeos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una hoja suelta al final en la que se facilitan las correcciones de algunos errores en los datos históricos aportados en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son ampliar y estimular la curiosidad, imaginación y espíritu crítico del niño. Habituarlo a trabajar experimentalmente (observando, describiendo, formulando hipótesis, anticipando resultados, comprobando...).Favorecer el conocimiento del entorno físico y natural. Utilizar la imaginación y la creatividad para descubrir e investigar los fenómenos físicos y naturales. Aplicar los conceptos y estrategias adquiridas a nuevas situaciones que se planteen. Expresar opiniones personales aunque sean en contra del parecer del grupo. Progresar en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación e inserción social y autonomía. Aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente en el que desarrollan su vida. La finalidad se centra en aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente. Se estudiará el agua, las plantas, la luz, el magnetismo, los animales, etc. Se realizarán actividades como juegos con linternas, teatrillo de sombras, tren de imanes, construcción de bombas de agua, hacer pulseras de flores, organizar un ensectario, realizar murales, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la heterofobia y sus consecuencias desde ópticas y disciplinas diversas. Estudiar las maneras de concebir la condición humana. Investigar en aquellas disciplinas que facilitan las relaciones entre grupos y en los referentes culturales que las obstaculizan. La heterofobia. El trabajo se divide en seis secciones. En la primera propone un diagnóstico sociológico y antropológico de las manifestaciones y las formas de la heterofobia en el contexto socio-histórico actual. La segunda y tercera, profundizan en el estudio de las tendencias centrífugas y centrípedas. El capítulo cuarto entra en el estudio de la conjugación de la libertad y la igualdad. En la quinta se ofrece el marco de reflexión para encuadrar el modelo pedagógico. Finalmente, con la propuesta de superación pedagógica del racismo y la heterofobia a través de la educación moral. El racismo aparece por la tensión entre dos fuerzas: la anulación de la individualidad, propia de sociedades abiertas. La noción de individuo hobbesiano que se encuadra en lucha constante por la dignidad y por el honor que conduce a las desigualdades, tiene una antítesis en la visión rousseaniana, según la cual la bondad natural nos hace iguales y borra discriminaciones. El racismo no es un producto de la democracia ni de la pluralidad, sino que la sociedad abierta evidencia y explícita aun más las tensiones subyacentes y, por tanto, incrementa la visibilidad de manifestaciones como el racismo y la heterofobia. La educación es un espacio de intermediación entre el espacio público y el espacio privado que permite que el individuo adquiera el dominio de roles y de los registros apropiados para contexto con la finalidad que consiga una competencia social óptima. La pedagogía transgresora del racismo tiene que asumir los principios de subjetivación de siensión y de responsabilidad que regulen las prácticas educativas. Las dimensiones morales en que profundiza una pedagogía transgresora se reflejan en la voluntad moral, el razonamiento moral y la sensibilidad moral. Esta educación transgresora del racismo tiene que escenificarse, de manera coordinada y sistemática, por medio de un conjunto integrado de espacios: medios de comunicación social; clase política y funcionarial; organizaciones cívicas; confesiones religiosas; familias y sistema educativo formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: la bicicleta; la lavadora; fuerzas; velocidad y aceleración; centrifugación; pares de fuerzas; relojes; cambios de marchas; bombas de agua; planeadores; sustentación de aire y, fricción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El video se acompaña de una guía didáctica donde se ofrecen distintas aplicaciones didácticas para las distintas partes del mismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para Educación Secundaria Obligatoria, en la que se trabaja el eje transversal de educación por la paz a partir de la idea de conflictividad en la convivencia, y la posibilidad de conciliación y cooperación como solución siempre posible, aunque no fácil. Pensada para trabajar fundamentalmente desde las áreas de sociales y lengua o lenguas extranjeras presenta contenidos, procedimientos y actividades de evaluación junto a 10 actividades como la ganancia, comunicación y resolución de conflictos, unos tanto y otros tan poco o escritura colectiva, la inundación o 'Pan, no bombas'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para Secundaria Obligatoria, editada en catalán y español, que trabaja el eje transversal de 'Educación por la paz' a partir de la idea de conflictividad en la convivencia, y la posibilidad de conciliación y cooperación como solución siempre posible, aunque no fácil. Pensada para trabajar fundamentalmente desde las áreas de sociales y lengua o lenguas extranjeras, presenta contenidos, procedimientos y actividades de evaluación junto a 10 actividades como La ganancia, Comunicación y resolución de conflictos, Unos tanto y otros tan poco o escritura colectiva, la inundación o 'Pan, no bombas'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista ampliado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conceptos más importantes de la dinámica del comportamiento humano para conocer las relaciones entre motivación y personalidad. Para la aplicación del Método de Instrucción Motivacional (MIM) son 237 religiosas en período de formación y para aplicar el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) son 379 sujetos. El estudio de la correlación entre los dos cuestionarios utiliza a 216 sujetos. Analiza el concepto y los niveles de integración de la personalidad, explica las dimensiones y variables fundamentales de la misma y examina las teorías existentes. Después estudia el concepto y las teorías relativas a la motivación, y expone la utilidad y el significado de los instrumentos de la investigación. Posteriormente ofrece los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos y examina la relación entre los mismos . El Método de Inducción Motivacional (MIM) y el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI). El MIM es un método que utiliza unas categorías para clasificar el contenido motivacional, éstas son: Yo, Realización, Autorealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversión. mientras que el MMPI tiene como objetivo proporcionar una evaluación objetiva de algunas de las más importantes dimensiones de la personalidad relacionadas con la adaptación personal y social del sujeto. 1) En el contenido motivacional, MIM: a) se diferencian dos zonas, una zona del yo, donde se integran las frecuencias más altas en las categorías del Yo, de la Realización y Autorealización.Y la otra es la zona del Contacto, que recoge las frecuencias significativas en las categorías del Contacto. Por lo cual, podemos hablar de una dirección egótica motivacional en la zona del yo. Resalta la dimensión estática y contemplativa y el aspecto de dinamismo interior; b) Un aspecto que hay que considerar es la dirección alternante referente a las motivaciones de Contacto, ya que la relación interpersonal puede tomar una dirección centrífuga y otra centrípeta. Además, existe otra dirección denominada intencional que pertenece a las motivaciones de trascendencia. Se podría afirmar que las motivaciones centrífugas, con tendencia a las relaciones con las personas, predominando un altruismo y una apertura al mundo y a las cosas, reflejan personalidades equilibradas, abiertas, maduras y sólidas. Sin embargo, las motivaciones centrífugas, que manifiestan cómo los individuos se quedan más en sí mismo, en su limitación, sin abrirse y salir hacia fuera, reflejan personalidades más inmaduras, menos ricas y menos comunicativas. El horizonte abierto a la comunicación en general con personas, ambientes, cosas y a la acción subraya ser más eficaz y constructivo. 2) En el MMPI, el perfil de los sujetos está definido por los tres factores encontrados en el análisis factorial: a) El factor I, que se define como personalidad problemática incontrolada, presenta un comportamiento problemático en la lima de desviación de la personalidad; b) El factor II está definido como introversión social y clínicamente representa la disposición psicológica de la personalidad; c) El factor III es el definido como depresión social que en límites clínicos se puede dar una introversión psicotécnica y esquizofrénica. 3) La interrelación de los dos instrumentos MMI y MMPI se da en dos direcciones: a) Se puede hablar de una estabilización del yo contra las desviaciones de personalidad, sugeridas por los extremos clínicos de las escalas del MMPI. Se pueden agrupar en el núcleo antipsicótico y antineurótico. Las escalas de motivaciones de estabilización del yo son Realización, Autorealización y Contacto centrífugo. b) Por otro lado, se puede hablar de una debilidad psicótica y neurótica, propia de las categorías con dimensión más egocéntrica y pasiva. Se manifiesta en las categorías Contacto centrípedo, Exploración y el yo según sus orientaciones estáticas y pasivas. 1) Se da convergencia de formas motivacionales y de estructura de personalidad. 2) El hecho de que los impulsos motivacionales vienen a dar una orientación determina el tipo de personalidad. Es decir, la personalidad queda expresada con sus características determinadas en los contenidos y en las formas motivacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre motivación y personalidad. 237 sujetos para el análisis del contenido motivacional de MIM y 614 sujetos para analizar los resultados del cuestionario Guilford. El muestreo, a nivel de sujetos, está sacado de diversos grupos pertenecientes a cuatro congregaciones religiosas de vida activa, localizados en los tres primeros años de vida religiosa. Presenta las teorías de la personalidad, explica la utilidad y el significado de los métodos de exploración de la personalidad y después los aplica al estudio experimental, concluyendo con el análisis de los resultados obtenidos. Método de Inducción Motivacional (MIM) y cuestionario de personalidad de Guilford (GZTS). Las categorías del contenido motivacional que se analizan al aplicar el método de inducción son: Yo, Realización, Autorrealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversiones. 1) Los resultado obtenidos del MIM demuestran que: a) La Autorrealización es excesivamente alta, como fuerte voluntad de ser sí mismo; la Transcendencia, baja, por tratarse de este tipo de sujetos; y la Realización que se manifiesta como una especie de pasividad llama la atención, precisamente, por tratarse de personas que forman un grupo tan definido por una actividad concreta; b) El Contacto centrípeto sugiere la idea de un sujeto egocéntrico, no egoísta, pero sí con necesidad de consideración por parte de los otros, esto explica y corrobora la baja puntuación del Contacto centrífugo, que le impide la entrega generosa y desinteresada; c) La falta de reflexión y la excesiva preocupación de sí mismos les impide ver y sentir las necesidades de los hombres, no son capaces de vivenciar sus problemas, ni de abrirse al contacto en general. 2) Los resultados del GZTS: a) Son sujetos reflexivos, dados a la meditación, pero con una gran capacidad de vivir un humanismo dinámico, tienen un espíritu de cooperación social y comunicación; b) Son personas con unos objetivos claros, han hecho una opción apostólica, han respondido a una vocación específica y rinden eficazmente en la entrega y realización de sus objetivos, manteniéndose en una actitud de disponibilidad en favor de los otros; c) A la base de todos estos valores existe, como regulador de toda la personalidad, un control, un espíritu serio, que les ayuda a perseverar en el empeño de conseguir unos ideales originados por la voluntad más que por el sentimiento. 1) Se puede afirmar que las motivaciones centrífugas crean actitudes de apertura al ambiente y a las personas y marcan personalidades abiertas, maduras y sólidas. Las motivaciones centrípetas limitan la personalidad originando inmadurez e incomunicación. 2) El MIM es válido en cuanto que descubre las motivaciones a nivel consciente; de esta forma, la persona se construye sobre lo que ya es y procura llegar a ser lo que no es mediante una respuesta a los valores que ya hay en ella. 3) Las grandes características que definen un tipo de personalidad madura se asocian positivamente con el grupo de motivaciones que la sustenta. La persona que tiene las necesidades fundamentales cubiertas está capacitada para construir su personalidad (GZTS) sobre unas motivaciones serias (MIM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.