91 resultados para Arte e literatura Teses

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El CIDE posee nicamente la unidad temtica de lengua y literatura y el video vinculado a la misma titulado 'Palacio del Infantado' con una duracin de 27 minutos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido desarrollado en el IES. 'Santa Teresa de Jess' de Valladolid por tres profesores del Centro. El objetivo fundamental del trabajo consiste en la elaboracin de materiales didcticos sobre la Historia, Arte y Literatura de Castilla y Len, para poder ofertar unos materiales que faciliten la inclusin del Conocimiento del Medio geogrfico y cultural de la Comunidad en los programas de distintas reas de la ESO. La experiencia constituye la primera parte de un proyecto global sobre el mismo tema, y abarca los materiales relativos a la organizacin administrativa, Geografa fsica e Historia, Arte y Literatura hasta el siglo XVII. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones regulares de los profesores en las que se han seleccionado y elaborado materiales a los que se les ha dado un tratamiento didctico mediante actividades de interpretacin de textos y grficos, proyectos de investigacin y guas de trabajo de campo sobre los lugares ms significativos de nuestra Comunidad. Parte de los documentos se han ido aplicando y experimentando en clase a medida que se iban elaborando, con resultados satisfactorios en la mayora de los trabajos propuestos. No est publicado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume la actividad docente y de animaci??n sociocultural desarrollada por el maestro Andreu Ferrer (Art??, 1837- Palma 1975) en la localidad de Art??, Mallorca, entre 1916 y 1928. La investigaci??n es fruto de la b??squeda de datos de archivo, revisi??n y estudio de la revista Llevant y entrevistas a sus antiguos alumnos. Sus alumnos le recuerdan como un hombre muy activo, entusiasta de la lectura, los viajes y las conferencias. Su vida fue una constante b??squeda de conocimientos, un autodidactismo transmitido a los dem??s. Se resume su visi??n regionalista de la lengua, la historia y el arte, la literatura, el derecho de la tierra, el esp??ritu religioso, el amor a la independencia, etc. Se analiza igualmente la publicaci??n local Llevant, de la que fue activo colaborador. Se concluye afirmando que su m??todo de ense??anza era activo, a partir del medio y favorecedor de una escuela abierta; tuvieron gran influencia Joan Cap??, la constante informaci??n sobre las renovaciones pedag??gicas y su esp??ritu regionalista en la concepci??n de una escuela a partir del medio. Exist??a una profunda conexi??n entre el esp??ritu de este docente y la ense??anza que imparti??.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'Nazismo, antisemitismo y represin poltica'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La entrevista se graba en 1976 y, a lo largo de ella, Julio Caro Baroja habla de los personajes que conoce y que se citan en su libro de memorias familiares: Los Baroja (1962). Ha publicado ms de treinta libros de etnografa, prehistoria, lingstica, arte y literatura popular, pero se decanta hacia la novela al ver que lo que ms le interesa en la investigacin es el matiz, que segn l afirma, es el regreso a la tcnica del novelista de antao. A lo largo de la entrevista tambin habla de sus relaciones ntimas y familiares, como sobrino de Don Po Baroja se considera una continuacin de l con erratas y disminuda.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Carpeta didctica sobre el continente africano. Presenta documentacin y propuesta detallada de actividades para cada ciclo de Primaria. El objetivo general es conocer las caractersticas culturales africanas (poblacin, sanidad, educacin, sociedad y famlia, economa, poltica, lenguas, tnias, religin, arte y literatura, el papel de la mujer). Viene acompaada de una breve gua donde se especifican los objetivos didcticos, la descripcin de actividades y el material necesario para llevarlas a cabo. Proporciona actividades para desarrollar en reas de: Educacin artstica, Conocimiento del medio social, Conocimiento del medio natural, Lengua y Literatura. La unidad didctica se puede complementar con material audiovisual (exposicin 'frica. La Gran Esperanza', vdeos, diapositivas, cassette de msica autctona africana y un cuaderno para colorear 'Siana, corazn alegre'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el Colegio Pblico 'Miguel de Unamuno' (Pearanda de Bracamonte-Salamanca). Se implican tres profesores de Educacin Primaria. Sus objetivos son: ampliar el conocimiento de la Comunidad; despertar la curiosidad (inters) por la historia, el arte, la literatura; enriquecer la cultura; valorar todo lo que se hace por el bien y disfrute de todos. Proceso: Primero se realizan actividades de: localizacin, investigacin, puestas en comn, actividades diversas referidas a lengua, matemticas,....etc. Segundo. Salida-recorrido: (tradicin) parte antigua (historia del arte, literatura...); y parte moderna fomentando la convivencia, prctica de la compra, el ocio y el juego. Tercero. Actividades de recapitulacin sobre lo realizado, conclusiones. Se evala el inters, la participacin, el rendimiento; mediante la observacin. Los alumnos valoran mediante una ficha valorativa. El trabajo no est publicado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el Colegio Sagrada Familia de Valladolid con alumnos de BUP y COU. Se trabaja por Departamentos con un eje comn 'El Camino de Santiago en Castilla y Len'. Tiene como objetivos participar en el acontecimiento cultural del Ao Jacobeo estudiando y descubriendo el impulso que el Camino de Santiago aporta: en el arte, la literatura, la lengua, la religin, la poltica, la gastronoma... de Castilla y Len. El proceso culmina con una semana cultural dedicada a dicho tema, as como 3 rutas (Ruta de Burgos, Palencia y Len) al objeto de investigar in situ la incidencia del Camino en los lugares visitados. Se valora la participacin, la calidad del material generado y la presentacin de los temas, la ambientacin,.... El trabajo no est publicado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la segunda mencin especial de la modalidad B de los premios Joaqun Sama 2002

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra, siguiendo las directrices de la Reforma Educativa, en la adaptacin del programa de graduado escolar para adultos a los nuevos currculos (objetivos, contenidos y metodologa) que se disean teniendo en cuenta la ampliacin de la escolaridad en dos aos. Los objetivos son: ampliar la formacin iniciada en los cursos de educacin de adultos; adquirir tcnicas y mtodos de anlisis de la realidad actual; facilitar la adaptacin del alumnado a los cambios tecnolgicos y sociales contemporneos; y dotar al alumnado de instrumentos para su auto-formacin. La experiencia consiste en la elaboracin de diferentes mdulos de trabajo (La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cdiz, Los cambios econmicos y sociales en el siglo XIX, De la Restauracin al desastre colonial, La industria tarda en Espaa, La Espaa del conflicto, y La evolucin de Espaa y Europa desde la Guerra Civil), que se desarrollan de forma global e interdisciplinar (arte, lengua, literatura, matemticas, ciencia y tecnologa, prensa, teatro y talleres). As, el alumnado a partir de pelculas, vdeos, visitas y documentacin escrita, elabora sus trabajos que sern expuestos y debatidos en el aula. La valoracin de la experiencia destaca que los objetivos propuestos se han logrado, aunque seala la dificultad de motivar al alumnado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la organizacin de una serie de visitas programadas por diferentes zonas de la Comunidad de Madrid, a fin de elaborar un estudio comparativo sobre ellas. Se prepara documentacin sobre Ciencias, Arte e Historia y se graban en vdeo los correspondientes aspectos del trabajo. Las visitas son al Valle de Lozoya, Vega del Jarama, Talamanca, El Pramo y Nuevo Baztn. Los objetivos son el conocimiento general de esta Comunidad, la integracin de contenidos sobre Arte, Historia, Ciencias y Literatura, procurar una enseanza activa y motivadora, e incluir el tema transversal del medio ambiente en el PCC. Las actividades consisten en la recogida de material, elaboracin de resmenes, preparacin de encuestas, salidas escolares y discusiones en grupo. Se evala el funcionamiento del equipo del proyecto, la adecuacin de ste al PCC y los materiales utilizados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone mediante la unidad didctica 'La Segunda Repblica a travs de Manuel Azaa' llevar a cabo una investigacin histrica del periodo con un planteamiento global (poltica, economa, msica, arte y literatura) y utilizando todos los recursos disponibles (archivos, prensa, cine, vdeo, msica, etc.). Los objetivos son: acercar al alumnado a la Historia Contempornea; iniciarles en los mtodos de la investigacin histrica; fomentar un espritu de colaboracin y tolerancia; y desarrollar un trabajo creativo y en equipo. Para el desarrollo de la unidad didctica se realizan actividades como: el anlisis y comentario de textos y canciones, el visionado y debate de documentales y pelculas, la bsqueda de fuentes de informacin (archivo, hemeroteca, diario de sesiones), el estudio de grficos y estadsticas, y la elaboracin y exposicin de un trabajo. Con carcter extraescolar se asiste a un ciclo de conferencias en la Universidad Carlos III y se organiza una jornada cultural (exposicin, audicin musical y representacin teatral). La evaluacin del proyecto se realiza mediante encuestas al alumnado, que en general valora de forma positiva la experiencia. Se incluyen en la memoria los programas de actividades y una seleccin de textos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la figura de Goya por medio de la msica, los toros o el teatro lrico, en el 250 aniversario de su nacimiento. Esta aproximacin a la vida y obra del pintor se hace a travs de sus etapas pictricas y el anlisis de las pinturas y obras grficas ms destacadas de cada una de ellas. El folleto aporta una breve resea histrica de la poca del pintor, de su biografa y de las caractersticas generales de su obra. Se detiene en las etapas de los cartones para tapices, los retratos, las pinturas religiosas, de guerra, negras, de gnero, dibujos u obras grficas. Adems incluye cronologa comparativa en la que destaca la vida y obra de Goya, poltica y sociedad, arte y literatura, y ciencia y cultura desde 1746 a 1828; y localizacin de las obras de Goya en Espaa y en el mundo.