34 resultados para Amavet, Alejandro Joaquín
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Reseñar las ideas educativas de Alejandro Casona, reflejadas en sus obras y a lo largo de su acción profesional como maestro, inspector de educacion y autor teatral. Recorrido a lo largo de vida y obras de Alejandro Casona. Se analizan sus primeros años, estancia en la Escuela Superior de Magisterio, proyección inspectora, fusión literaria y pedagógica, Casona y el teatro del pueblo, la perspectiva educativa de la obra 'Nuestra Natacha', fusión dramática y pedagógica, crítica y comprensión de la educación tradicional, ambiente organizativo y enfoque didáctico y la permanencia del ideal educativo de Casona a través de su obra. Bibliografía. Un análisis de las características de las obras de Casona muestra, de forma palpable, la permanente actitud del autor hacia la acción formativa. Se localiza un conjunto de obras en las que Casona manifiesta una intencionalidad educativa, con el impulso de concebir el teatro como medio cultural y formativo o como manifestación de sus ideales pedagógicos: 'Otra vez el diablo', 'Nuestra Natacha', 'Retablo jovial' o 'La tercera palabra'. Se analiza, más detalladamente, la perspectiva educativa de 'Nuestra Natacha'. En el período 1930-60 se puede detectar, tanto en su trayectoria personal como en sus obras, una honda preocupación educativa de la que nunca llegó a sentirse desarraigado.
Resumo:
Para conocer la obra del pintor y escultor Alejandro Mieres, este material ofrece por un lado una reflexión sobre el reflejo del paisaje en el arte y del arte en el paisaje. Se hace un repaso histórico de los movimientos artísticos y su tratamiento del paisaje; así como una biografía de este autor y una descripción de las etapas de su obra. Finalmente se realiza una propuesta de taller sobre la última etapa del pintor vinculada a la experimentación sobre la arena; así se presentan actividades a realizar en el museo Jovellanos donde está parte de su obra, en las calles del entorno y en la cercana playa trabajando directamente sobre la arena.
Resumo:
Se cuentan los antecedentes históricos, políticos y socioeconómicos que dieron lugar a la construcción de una escuela en Zaragoza dedicada a Joaquín Costa. Se llamó Grupo Escolar Joaquín Costa y se inauguró el 24 de noviembre de 1929. Se hace un repaso histórico desde el nacimiento del colegio hasta 2010, destacando el edificio, las instalaciones de excepción que posee y organización y recursos novedosos siguiendo siempre los ideales de Costa.
Resumo:
Se analiza la figura de Alejandro Casona, haciendo hincapi?? en su labor educadora desarrollada antes de su exilio a Am??rica, en febrero de 1937; su paso por la Inspecci??n de Primera Ense??anza en L??rida y Oviedo, su participaci??n en la obra de la Misiones Pedag??gicas, sus adaptaciones literarias para los escolares y, finalmente, la impronta de su ideario educativo.
Resumo:
Alejandro Casona (Alejandro Rodr??guez ??lvarez) es uno de los autores que particip??, desde la direcci??n del Teatro del Pueblo, en Las Misiones Pedag??gicas creadas, en 1931, e impulsadas por el ideario de Manuel Bartolom?? Coss??o. Exiliado en 1937, se analiza su obra destinada espec??ficamente al p??blico infantil y su trayectoria vital: su adolescencia murciana, su paso por Madrid cursando los estudio de Magisterio, donde tiene contacto con la vanguardia esc??nica y el teatro independiente, tan decisivos en su concepci??n del teatro popular, en la que, tan significativo como el texto literario resulta la m??sica o el gesto; su estancia en el Valle de Ar??n, con su primera experiencia teatral con los ni??os de Les, pueblo donde ejerce como maestro; su paso por las Misiones pedag??gicas y su periplo en el exilio, que le llevar??, con la Compa????a teatral de Josefina D??az y Manuel Collado, por M??xico, Cuba, Puerto Rico y Venezuela, para recabar, finalmente, en Argentina donde se encuentra en los a??os cuarenta. Aqu??, en tierras americanas, entre 1937 y 1939, escribir?? sus farsas infantiles: El gato con botas, Pinocho y Blancaflor, El hijo de Pinocho y ??A Bel??n, pastores!; y en 1949, en Buenos Aires, publicar?? su Retablo jovial.
Resumo:
Joaquín Araújo es escritor, guionista y realizador cinematográfico, periodista, geógrafo y agricultor, pero todo ello centrado y vinculado con la naturaleza.Vinculado con los movimientos ecologistas, es miembr del Consejo asesor de Medio ambiente y presidente de Ecofórum. La entrevista recoge su biografía y comentarios sobre la degradación ambiental y el empobrecimiento cultural que marcan los tiempos modernos. Señala la necesidad y urgencia de que el hombre cambie su actitud hacia el propio ser humano y hacia la naturaleza. Propugna la cofundación del mundo, la necesidad de explicarlo más que dirigirlo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la pedagogía de Joaquín Costa. Examina los acontecimientos más significativos del siglo XIX, explica el panorama de la enseñanza y de la educación de dicho siglo y analiza la pedagogía de Joaquín Costa. 1) El fin de la pedagogía de Costa, no es otro que la formación de los hombres de una forma digna y justa, hacer hombres de carácter, lo que en su tiempo era la necesidad más urgente de la patria, hombres que supiesen qué hacer de su vida y buscar el mejor camino para el servicio de la comunidad. 2) Dentro de la familia, el papel más importante y de mayor responsabilidad se lo da Costa a la madre, puesto que es quien pasa más tiempo con su hijo. Esta educación maternal ha de consistir no sólo en un amor hacia el hijo, sino que ha de procurar dar al hijo la formación básica de la personalidad para toda su vida. 3) La metodología que Joaquín Costa propuso para la educación escolar se basaba en la educación natural del niño, haciendo desaparecer las fuertes murallas que separaban a la escuela de la vida, y en la defensa del método intuitivo. Propone también, un método de círculos concéntricos para la enseñanza de distintas materias, partiendo de lo que el niño ve y conoce y ensanchando el círculo gradualmente, favoreciendo en todo momento que el niño participe activamente, creando sus propios libros, mapas y material escolar. Las ideas pedagógicas de Costa continúan teniendo un eco en nuestros días, en lo que se refiere a aquello del hombre que nunca cambia. La educación será siempre el motor de una sociedad justa y próspera, y su voz continúa recriminando a nuestras sociedades, preocupadas cada vez más por lo material, ese abandono de la formación del espíritu.
Resumo:
Con esta monografía intento recopilar y sacer a la luz la faceta educativa de un pedagogo, casi desconocido, Joaquín Costa, y las nobles ideas que dio a la pluma, en la segunda mitad del siglo XIX, durante el cual comienzan a echar raíces y a fraguar la pedagogía progresista, fundamento y origen de la educación moderna. Primero realizo un extracto y breve comentario de los principales párrafos y sentencias, donde vierte su pensamiento y preocupación pedagógica. Esta le va a ser fiel compañera desde que asiste, pensionado por la Diputación de Huesca, a la primera Exposición Universal de París, en 1867, hasta la situación desesperada-esperanzante que toma con motivo del Desastre Colonial, en 1898. Finalizo el artículo tratando de vislumbrar las repercusiones y vigencia actual de su doctrina, y demostrar con ello que sus ideas no solamente perviven archivadas en las grandes bibliotecas, sino que están presentes en los hombres de vanguardia de la pedagogía y en las mentes de los que escriben sobre el tema candente de política educativa.
Resumo:
La publicación recoge los trabajos premiados en la V edición de los Premios Joaquín Sama: El cine: recurso de aprendizaje en Valores en Educación Primaria, Las fábulas en la Educación en Valores, Elegimos delegado o delegada de clase: un proyecto del área de Lengua para la educación en convivencia, Coto y huerto escolar, Extremadura en la mirada y Concepba, los dos últimos en soporte CD-Rom.
Resumo:
Publicación que recoge los trabajos premiados en los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa convocados por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura del año 2000: 'Nutriweb:naveg@ y @aprende', 'Badajoz: ciudad frontera', 'Itinerarios geoambientales por el Valle del Jerte', 'Algunos frutos', 'The little bird. El pequeño pájaro', 'Cuentos de La: una propuesta musical para ESO', 'La ginkana: propuesta didáctica lúdico-cultural', 'Descubrir la política', 'Campamento de lectura: noche de Mister Scott'.
Resumo:
Se recopilan los trabajos premiados en la X edición de los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa: 'Cuentos medievales' de Juana María García González y Beatriz Osés García; 'Es que, ¿sabes?, yo soy hombre' de Clara García Alonso, Elisa Almazán Blanco, María Isabel Barbacho Jabato, Guadalupe Casas Peña, Juan Manuel Martínez Rubio, Gracia Megías Rodríguez, Raúl Muñoz Martínez, Rosa María Rodríguez Díaz, David Rodríguez Yáñez, Aurora Torres Torres y Victoria Velasco Gutiérrez; 'La piel del alma, una propuesta didáctica sobre la discriminación y el racismo' de Antonio Méndez Rodríguez; 'Jugamos y nos comunicamos: programa para la prevención de los trastornos del lenguaje oral a través de la educación en valores' de Alicia Jiménez García; 'La educación ambiental en Educación Infantil: propuestas para su trabajo en las aulas extremeñas' de Sebastián Martín Ruano; 'La aplicación : problemas de matemáticas' de Mariano Real Pérez y Ángela Eugenia Iglesias Moreno; 'Los hongos: un reino fascinante' de Cándido R. Vicente Calle y 'Alimentación y nutrición: comida rápida, casera y saludable' de José Antonio Regodón Mateos y Paula Mañas Núñez.
Resumo:
Narra la azarosa historia del Centro de Adultos Joaquín Sorolla, su ubicación, sus primeros trabajos y su evolución hasta llegar al momento actual. Hoy en día cuenta con numerosas ofertas: formación básica, formación para ingresar a la Universidad para mayores de 25 años, atención a la población inmigrante, formación técnico profesional y ocupacional, informática, inglés y diversos talleres de literatura, arte, etc..
Resumo:
Presenta un proyecto educativo desarrollado por el IES Isabel la Católica con alumnos de griego de Segundo de Bachillerato dentro del Proyecto Sócrates Comenius Acción I. El proyecto que analiza la historia y la cultura del siglo II d.C., parte del la manipulación de la obra griega 'Alejandro o el falso profeta' de Luciano de Samosata. Y su objetivo consiste en descubrir las artimañas utilizadas por Alejandro de Abonutico para embaucar a la gente y al mismo tiempo identificar los recursos utilizados por Luciano de Samosata para describir a este falso profeta, todo ello a través del trabajo en grupo y las puestas en común.
Entre el Imperio Romano y la Civilización Asiria : las novelas históricas de Alejandro Núñez Alonso.
Resumo:
Las novelas históricas de Alejandro Núñez Alonso fueron las primeras conocidas en España de este tipo. Se presenta la vida de este escritor y cómo a partir de una época comenzó a recrear el mundo romano en época del emperador Tiberio a través de las aventuras políticas, empresariales y amorosas de un navarca judío llamado Benasur de Judea, a través de la novela El lazo púrpura, que llegaría a ser un gran éxito. A través de este personaje se recorría el mundo antiguo y a su vez diversas culturas, ciudades y costumbres. Se describen algunas de sus obras posteriores, la tetralogía que realizó sobre el Imperio Asirio y otras obras de género histórico que destacan del autor.