94 resultados para Alarmismo demográfico

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar los límites demográfico-educativos que existen para el desarrollo. Explica los conceptos de subdesarrollo, demografía y educación, estudia la historia de la explosión demográfica y las causas reales de la misma, analiza la relación entre educación, economía y dependencia tecnológica, examina los efectos del crecimiento demográfico sobre la educación, los gastos educativos, el efecto de la explosión demográfica sobre la economía y la influencia de la educación sobre el control de natalidad y la planificación familiar. Los sistemas educativos tradicionales se ven incapacitados para resolver los graves problemas que cara al desarrollo se encuentran los países del Tercer Mundo. 2) Hoy, es necesario ofrecer a un gran número de granjeros, trabajadores, pequeños comerciantes y otros que no han tenido oportunidad de ir a la escuela, un conjunto de conocimientos útiles y habilidades que puedan aplicar inmediatamente a su desarrollo personal y al de su país. 3) En la educación informal reside la posibilidad de salvar las inversiones hechas en aquellas personas que han abandonado la escuela antes de acabar sus estudios. 4) La alfabetización desligada del trabajo, se convierte en un gasto inútil que es preciso desterrar. Para que sea útil ha de estar, como toda educación en general, orientada a mejorar el grado de adaptación de las personas y su medio, a de lograr la comprensión de las circunstancias que provocan su situación y a proporcionarle medios para modificar su entorno. 5) El desarrollo integral del hombre exige unas bases de bienestar material y de dignidad en su existencia que no se dan ni se pueden dar en la pobreza extrema. La inflación demográfica, es un factor más de esa situación. Como educadores es preciso plantearse este problema, puesto que cualquier postura que se adopte será transmitida a las masas a través de la educación. 1) Para alcanzar ciertos niveles de desarrollo se han de alcanzar igualmente cotas más elevadas de difusión educativa. Esta difusión está hipotecada por la explosión demográfica de dos maneras, primero, por la dificultad presupuestaria que el mayor número de escolares supone y segundo, porque las inversiones demográficas restan capacidad monetaria a los sistemas financieros de los países. Por otra parte, no se alcanza a través de la educación un índice de crecimiento bajo más que cuando ésta se halla muy expandida. Por lo cual, el dilema está claro, o bien se sigue invirtiendo en los sistemas tradicionales prioritariamente, o se opta por otros nuevos. En el primer caso vemos que los precios relativos por alumno suben cada vez más, mientras disminuye paralelamente la calidad de la enseñanza. En el segundo caso, las investigaciones más profundas sobre los sistemas informales y sobre las tecnologías intermedias no se deben hacer esperar. 2) Si la explosión demográfica es una de las causas del aumento de los costos educativos, y por tanto de la imposibilidad de aumentar el campo de acción de los sistemas escolares mucho más allá de las posibilidades actuales, una educación impartida por medios distintos a los tradicionales debe tener ya desde su comienzo muy claro el principio que dice que todo contenido educativo que vaya desligado de la vida de quien lo recibe, queda sentenciado al olvido y a la ineficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye gráficos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada en un instituto de enseñanza secundaria, centro adscrito a la Red de Centros Avanzados en el uso de las TIC, de Coca (Segovia) durante el mes de febrero de 2009. Se trabajaron los contenidos relacionados con la demografía que se imparte en segundo de enseñanza obligatoria. Partiendo de datos estadísticos extraídos del Instituto Nacional se Estadística (estructura de la población, características de la población española y, de un modo más específico, la distribución de la población española en general y segoviana en particular), así como de diferentes contenidos digitales de su blog, los alumnos realizaron diferentes actividades relacionadas con los mismos, en las que la presencia de las TIC supuso un elemento altamente motivador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar al conocimiento de la realidad de la comarca para así detectar las disfuncionalidades y los verdaderos problemas que la afectan cuya dinámica supone un freno a la consecución de los objetivos: desarrollo del potencial endógeno de la zona procurando un aprovechamiento racional de los recursos; mejora del tejido industrial existente y flexibilización de la estructura económica mediante el reajuste intersectorial y la diversificación de la producción; formulación de nuevas alternativas de desarrollo que favorezcan la inserción profesional del colectivo de jóvenes parados. Para la encuesta se utilizó una muestra representativa de los jóvenes parados de los Concejos implicados en el estudio. Tras un estudio del medio físico y demográfico, de la actividad económica, del equipamiento y hábitat, infraestructuras, planeamientos de los recursos ociosos y del análisis de la población en paro, se realiza una propuesta de actuaciones de desarrollo endógeno y un plan formativo que responde a las deficiencias detectadas a través del análisis estadístico y del trabajo de campo. Como respuesta a la situación de la realidad de los cinco Concejos objeto de estudio, se propone un plan formativo, fruto de la comparación de las necesidades detectadas y la oferta formativa, que pretende la creación de un marco de actuación que posibilite la especialización en las ramas y actividades que presentan posibilidades de empleo a corto y medio plazo. Las líneas formativas propuestas son: Asistencia social, Desarrollo socioeconómico de la comunidad, Medio Ambiente, Formación empresarial y Gestión, Especialización Agraria, Hostelería y Turismo rural, Diseño, Construcción, Madera y Muebles, Alimentación, Papel y Artes gráficas, Textil, Transformación metálica, Joyería y Orfebrería, Nuevas tecnologías. Se propone un plan de actuaciones de desarrollo endógeno: conservación y mejora del medio natural, de los recursos agrarios, fomento de actividades turísticas, de la pequeña y mediana empresa, apoyo a la minería, potenciación del sector metalúrgico, de las industrias derivadas de productos autóctonos, del comercio, promoción empresarial, mejora de infraestructuras y equipamientos, potenciación de la economía social y empleo juvenil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y difundir cuál es la situación y el sentir de las mujeres asturianas. 700 encuestas realizadas a la población femenina de 38 localidades del Principado de Asturias. Trata de aportar datos cualitativos y cuantitativos sobre la situación y la opinión de la mujer asturiana referidos a : tendencias demográficas, el acceso a la educación, su participación en la vida laboral, la vida familiar, las actitudes y prácticas culturales, su participación social y política y la situación de la mujer en la sociedad rural. Utiliza los datos obtenidos a través del censo, el padrón, encuestas, otros informes sobre la mujer y bibliografía. Elaboración de tablas de datos, gráficos (circulares, de barras y de puntos). Se comparan datos según comunidades y con la situación general en España. En Asturias hay un ligero predominio demográfico de las mujeres sobre los hombres. La mujer está plénamente incorporada al Sistema Educativo, sobre todo a sus niveles formativos básicos. El avance de la escolarización de la mujer en los últimos años ha sido importante y las diferencias que subsisten son más de naturaleza cualitativa que cuantitativa. Su rendimiento escolar es generalmente más alto que el de los varones y su nivel de titulación es similar al de éstos. La población activa femenina está constituida por el 35'3 por ciento de todos los económicamente activos. Las tasas de actividad femenina presentan diferencias significativas originadas por la influencia de la edad, el estado civil y el nivel de estudios. Así, los niveles máximos de actividad económica se producen hacia los 25-29 años, las mujeres solteras suelen tener una trayectoria laboral parecida a la de los varones, y suelen tener mejores oportunidades laborales aquellas con un mayor nivel de titulación académica. El tiempo libre lo suelen ocupar con la televisión, la lectura de revistas y la radio. Las principales demandas socioculturales de las mujeres a la Administración se centran en equipamentos deportivos y culturales, cursos sobre materias culturales y artísticas y actividades para dos colectivos sociales como los niños y los viejos, que generalmente están a su cuidado. Las mujeres que manifiestan tener interés en la política representan en Asturias sólo el 29'6 por ciento y algo más de la mitad admiten tener un conocimiento muy bajo acerca de las instituciones públicas. La modernización del Sistema Educativo es una de las exigencias esenciales para el avance hacia la igualdad. En la actualidad se está produciendo la crisis de la idea, propia de las sociedades tradicionales, de que el espacio de la mujer es el espacio 'privado', el ambiente 'doméstico', abriéndose cauces a su participación en la vida pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a clarificar la situación actual en el Distrito Universitario de Oviedo de uno de los principales objetivos reiteradamente planteados por la política educativa: la escolarización en Bachiller Superior y COU. Escolarización en Bachillerato Superior en el Distrito Universitario de Oviedo. Se estudian las relaciones existentes entre la población demográfica total y la escolarizada, y de ésta última respecto a la población escolarizable que los planes oficiales del MEC estiman como 'desideratum' a alcanzar. Además, se analizan estadísticos como: total de efectivos escolares, ritmo de crecimiento en los últimos años, comparación con la media nacional y la relación entre escolarización y factores demográficos, socioeconómicos y proximidad de los centros de enseñanza. Datos del MEC, INE, Inspección de Enseñanza Media del Distrito. El ritmo de crecimiento del total de efectivos escolarizados en Bachillerato Superior ha sido altamente progresivo hasta el curso 1974-75, descendiendo considerablemente en el curso 75-76. El crecimiento en COU ha sido igualmente muy progresivo, no descendiendo en el curso 75-76. En el período de tiempo estudiado, el incremento de alumnos de Bachillerato siempre ha sido superior en la provincia de León respecto a Oviedo, dato que se manifiesta de forma inversa en COU. El crecimiento de la población total escolarizada en BUP ha sido superior que el de la población total nacional. El ritmo de crecimiento ha sido superior en COU que en BUP. Se aprecian claras diferencias en la escolarización entre diversas zonas. Pese al alto crecimiento de los porcentajes de escolarización, no se han alcanzado los objetivos propuestos por la política educativa. A nivel de comarcas, existen grandes diferencias entre la población escolarizada y escolarizable. La utilización de tasas e índices de escolarización a nivel provincial entraña considerables riesgos. Las tasas de escolarización en BUP y COU dependen más del factor socioeconómico que del demográfico y de las oportunidades de estudio que ofrece el medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creación, desarrollo y evolución de las Escuelas Normales, como centros específicos de formación de maestros y en especial seguir la evolución de la Escuela Normal de Oviedo. Estudiar la calidad y credibilidad que despertó en la sociedad para la que fue fundada, constatando a través del número de alumnos que se matriculó en la misma. Averiguar si su acción educadora llegó a transcender a la complejidad de los fenómenos sociales, políticos y culturales. La Escuela masculina de Oviedo, en el período que va de 1844 a 1941. Estudio de: los cuatro primeros cursos de la Escuela Normal masculina; los elementos materiales; profesorado; alumnado; elementos funcionales como el currículo, horarios, títulos, etc.; y actividades extraescolares. Documentación de archivos de la Universidad y del Gobierno Civil, de la Escuela Normal, la Diputación, y el Ayuntamiento de Oviedo, el de Avilés y el de Gijón, Boletín Oficial de Oviedo. Legislación sobre escuelas normales. Método histórico y como auxiliar el demográfico. Análisis socieconómico de la procedencia de los alumnos. La escuela interaccionó con la sociedad para la que se creó y fue aceptada por ella. Existe una correlación entre la evolución de la matrícula y las situaciones de depresión (crisis económicas, políticas, epidemias, etc.) por las que atravesó la clase social de la que procedían los alumnos. La enseñanza elemental impartida en esta Escuela, ocupa a un 62 por ciento del total, la enseñanza superior un 10 por ciento. Hay grandes diferencias entre el número de alumnos enviados por unos partidos judiciales y por otros. La larga permanencia en la Escuela del profesorado afectó al estilo del Centro que se hizo más estático y conservador. Principales actividades que la Escuela realizaba al exterior: conferencias pedagógicas y congresos de Pedagogía. La Escuela se desarrolló en un clima de tensiones políticas, crisis económicas e inestabilidad general que afectaban a las clases desfavorecidas de las que procedía el alumnado. Las autoridades mostraron una permanente actitud de olvido e indiferencia. A pesar de las adversas circunstancias la Escuela sobrevivió y se mantuvo sin interrupciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar al alumno un material que le ayude a conocer y comprender la evolución de la ciudad de Gijón en el aspecto económico, demográfico y estructural-espacial. Así como unos criterios para que conozcan las características de la estructura urbana de Gijón como paso previo a una serie de visitas. Aspectos teóricos y prácticos en la evolución de la ciudad de Gijón en los aspectos económicos, demográficos y estructurales. Los aspectos que se tratan son: 1. Las actividades económicas y el crecimiento demográfico y espacial en la ciudad preindustrial y en la ciudad industrial. 2. Las funciones urbanas actuales y la crisis económica. 3. La población de Gijón entre 1960 y 1982. 4. La estructura urbana. Esta investigación proporciona material de trabajo sobre la geografía, estructura de la ciudad y actividades económicas de Gijón. Aporta textos extraídos de libros y revistas para que el alumno los comente o, conteste a una serie de preguntas sobre él. Incluye además, una serie de planos de zonas de Gijón y de Gijón en distintas épocas, gráficos y cuadros de tráfico de mercancías y población, artículos de prensa. Además incluye unos itinerarios con cuestionarios, textos y planos para realizarlos en clase, sobre la estructura urbana de Gijón. Aporta un material de referencia variado útil para el trabajo en clase sobre la geografía, economía, historia y evolución de la ciudad de Gijón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer al alumno la realidad del medio en que vive despertando en él una conciencia crítica de ella. Además de crear actividades transformadoras de esa realidad y de dotar al alumno de los instrumentos que le permitan conocer otras realidades. Buscar una metodología que sea instrumento eficaz para conocer el medio que nos rodea, que invite a transformarlo y que no sólo podamos interpretar sino también analizar la realidad. Síntesis de trabajos sobre el aprovechamiento del entorno en el área de las Ciencias Sociales en quinto de EGB. Se plantea la necesidad de utilizar el entorno como medio para aprender a observar relacionar, analizar y comprender la realidad que le rodea. Para ello se exponen: 1. Criterios didácticos en el área de Ciencias Sociales, metodología de trabajo, material, recursos, técnicas de investigación. 2. Un plan de trabajo para quinto de EGB en el que se detallan los factores que hay que tener en cuenta para la sistematización y conocimiento del medio (geográfico, económico, demográfico, social e histórico). 3. Itinerarios para conocer la realidad geográfica de Asturias. Se ve la necesidad de evitar la compartimentación de los planes de estudio ya que la realidad no es así. Investigando la realidad tal y como se presenta, el niño puede analizarla, conocerla estableciendo relaciones sociales y comprenderla, lo que le prepara para actuar sobre ella. Este documento puede ser un punto de partida para programaciones concretas en las que la enseñanza no esté centrada en el libro de texto sino en la realidad del entorno, que sea creadora y crítica, y en la que el alumno sea el que investigue, observe, relacione, critique, conozca e interprete.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del área de experiencia: conocimiento geográfico, demográfico, histórico, sociocultural, geológico, agrícola, climático y ecológico de la campiña cordobesa. Dentro del área de expresión: enriquecer el léxico personal, leer y recitar de forma expresiva, redactar, distinguir estrofas, conocer estructuras sintácticas básicas, investigar movimiento y revistas literarias y artísticas. Representar funciones y ecuaciones de primer grado, resolver problemas de volúmenes y superficies, y saber aplicar la proporcionalidad simple. Alumnos de séptimo de EGB: un aula. Cinco profesores. Los alumnos se distribuyen en cuatro grupos de trabajo por temas. El trabajo se desarrolla en cuatro fases: 1. Fase de preparación: recogida de información y elaboración de hipótesis sobre el centro de interés de forma interdisciplinar. 2. Fase de realización: visita al centro de interés. 3. Fase final: verificación de hipótesis y generalización. Realización de un informe de grupo. 4. Fase de evaluación global del módulo: autoevaluación y hétero-evaluación entre los diferentes grupos y los propios profesores. Materiales gráficos, mapas, fotocopias, gráficas, documentos, manuales, prensa, biblioteca, cuestionarios, hemeroteca, laboratorio metereológico. Dinámicas de investigación en el aula con sus materiales: archivo escolar, hemeroteca, exposición de un tema en grupo, trabajo de campo, exposición, debate, encuesta, entrevista, correspondencia escolar, investigación bibliográfica, estadística, imprenta, audiovisual. Se realiza la experiencia completa con este grupo de alumnos. Se crean informes sobre distintas áreas dentro del área de interés global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué recursos y habilidades emplean los propios niños para superar sus miedos. Determinar la influencia, y el sentido de la misma, que ejercen las variables de carácter demográfico, sexo, edad, curso de escolarización y orden de nacimiento sobre las respuestas de miedo, conductas de autocontrol, características de personalidad y expectativas de control sobre los refuerzos. 1138 alumnos de ambos sexos de centros públicos y privados de Sevilla, que cursan sus estudios de quinto, sexto y séptimo de EGB durante el período académico 1986-1987. Selección de los individuos atendiendo a un sistema estratificado. Administración de los cuestionarios de forma colectiva. Tratamiento informático de los datos obtenidos a través del paquete estadístico SPSS. Posteriormente, se ha procedido a la contrastación de grupos, según sus características en Tukey, 'T' y 'Z', para datos cuantitativos. Inventario de miedos de Pelechano; cuestionario de autocontrol infantil y adolescente de Capafons; cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysench y Eysenck; y cuestionaro Lucad de Pelechano y Baguena. Técnicas estadísticas. La investigación sobre miedos infantiles plantea ciertas dificultades relacionadas con la confusión metodológica y conceptual implicada en la noción de miedo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el interés de un grupo de estudiantes sobre las materias de primer ciclo, para algunos con unas ya cursadas y otras sin conocer su contenido para otros con todas conocidas. 163 alumnos del Colegio Universitario de Huesca, distribuidos como sigue: 58 de primero, 57 de segundo y 50 de tercero. Variables relacionadas con el perfil demográfico y social: lugar de nacimiento, edad, sexo, tipo de centro en el que se realizó BUP, lugar de procedencia, régimen en el que viven los que no habitan en el domicilio familiar, situación económica, persona o medios que le sostienen económicamente, número de personas en la familia, status cultural de los padres existencia o no de médicos en la familia. Variables relacionadas con el interés por la asignatura. Expectativas académicas y profesionales, interés hacia las asignaturas: Biofísica, Bioestadística, Biología y Bioquímica de primero, Anatomía, Fisiología, Histología, Psicología de segundo, Biología, Farmacología, Patología de tercero. Encuesta elaborada por los autores. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS del ordenador Vax 111780. El tratamiento aplicado a los datos de las encuestas, consistió en la obtención de tablas cruzadas de las variables y del indicador Chi cuadrado. Son asignaturas de poco-medio interés: Biofísica y Bioestadística. En Biofísica se va perdiendo el interés conforme se avanza en la licenciatura. De medio-mucho interés consideran las asignaturas de Biología y Psicología. Bioquímica, Anatomía y Fisiología, Histología, Farmacología, Microbiología, Patología General resultan del máximo interés para los alumnos. Trabajos de este tipo realizados entre profesionales de la Medicina y entre los profesores de distintos grados de cada una de las materias ayudarán a tener una valoración de amplia base de las diferentes asignaturas que promete ser útil para la realización de una reforma curricular.