8 resultados para Agua subterránea-México-Laguna Verde
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se trata de conocer las características organizativas del proceso de formación inicial del profesorado primario en Cabo Verde y Canarias, realizando un estudio comparado entre sus respectivos trayectos desde 1975 hasta 2006. Para ello se plantean cinco objetivos específicos: conocer y comprender el sistema de formación del profesorado primario que desarrolla en el Instituto Pedagógico de Cabo Verde y la Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias; analizar la adecuación de los programas en el contexto socioeconómico de los respectivos países; realizar el estudio comparativo del sistema de formación de profesores primarios en Cabo Verde y Canarias; analizar y comparar los contenidos de los programas utilizados en los centros primarios de cada país; y por último, identificar nuevas perspectivas de desarrollo en el proceso de formación de profesionales de centros primarios en Cabo Verde y Canarias. Se utiliza el método descriptivo de carácter comparado con matices cuantitativos, analíticos descriptivos, hipotéticos y deductivos, y con la combinación de diferentes técnicas documentales, encuestas y observaciones. El proceso de investigación se realiza en tres fases: la fase de documentación, el análisis de datos, y el estudio de campo. En la fase de documentación se realizan visitas a las instituciones ligadas a la educación en Cabo Verde y Canarias, así como a los centros donde se realiza la formación del profesorado de primaria. Posteriormente se estudian los documentos oficiales de los diferentes organismos ligados a la educación de los dos lugares estudiados. En el análisis de datos se realiza una síntesis analítica del programa, currículo utilizado en el proceso de formación del profesorado de los respectivos países, haciendo referencia a sus características. El estudio de campo se realiza a través de técnicas de encuestas o entrevistas realizadas a los formadores en las escuelas de formación de los maestros primarios en Cabo Verde y Canarias y diversas observaciones en sus clases. Tras el análisis comparativo y la interpretación de los datos obtenidos se puede afirmar la consecución del objetivo principal y de los cinco objetivos específicos. Es un hecho que tanto en Cabo Verde como en Canarias el número de formadores y docentes ha aumentado de acuerdo con las demandas educativas y sociales, estimándose en un cuatro por ciento en Cabo Verde y un seis por ciento en Canarias, sobretodo a partir del 2001. A modo de conclusión se puede decir que el derecho a una educación de calidad para todos es un objetivo pendiente de conseguir en un sistema educativo y en particular en Cabo Verde, que es un sistema aquejado de una fuerte dualización entre los sectores públicos y privados subvencionados.
Resumo:
Primer Congresos sobre agua y educaci??n ambiental cuyo objetivo es servir de foro de encuentro e intercambio de experiencias entre profesionales de la educaci??n ambiental y otros agentes institucionales, sociales y empresarios implicados en la gesti??n y el tratamiento del recurso del agua. Los temas abordados fueron: el agua en la escuela (acciones y recursos educativos) educaci??n ambiental para el agua (convenios, directivas y estrategias de desarrollo sostenible) el papel de la administraci??n, la participaci??n ciudadana, la integraci??n de los agentes sociales en la educaci??n ambiental, el papel de la empresa y de los medios de comunicaci??n.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Escuela de Bercianos del Real Camino realiza una visita a la Laguna de Berciano para concienciar a los alumnos de Infantil en materia de Educación Ambiental. Los niños observan la fauna y la flora de la laguna con el fin de analizar el ecosistema acuático y su entorno. Una vez realizada la visita, los datos obtenidos son pasados a una ficha, elaborada a partir de una serie de preguntas destinadas a poner de manifiesto la importancia del ciclo del agua. Además de la visita, el centro lleva a cabo talleres y actividades destinados a completar las enseñanzas de los alumnos en relación con el agua.
Resumo:
Pretende dar a conocer el ecosistema de la laguna del Tomillar, un ecosistema dulceacuícola del municipio de Collado Villalba. Los objetivos son conocer la relación entre los factores bióticos y abióticos de ese ecosistema, analizar el tipo de suelo y la distribución de las especies vegetales y animales de la laguna, y establecer la cadena alimenticia de los seres vivos que allí habitan. Las actividades consisten en impartir primero clases teóricas siguiendo el programa de la asignatura, complementándolas con el estudio proyectado de la laguna. Los alumnos se agrupan en equipos que trabajan sobre geomorfología, factores bióticos del agua, vegetación y fauna. Se organizan visitas periódicas a la laguna, se toman datos y al analizarlos el alumno adquiere un conocimiento claro del ecosistema estudiado. Finalmente se analiza la influencia del desarrollo urbanístico en este medio.
Resumo:
Se centra en conocer las preferencias televisivas de una audiencia joven en la región de Chiapas, que presenta los más altos índices de marginación que le convierten en el principal público para un proyecto de televisión educativa en la entidad. Los resultados señalan que los escolares dedican tiempo importante a este medio audiovisual, hábito que se refleja en el bajo aprovechamiento escolar. Por otro lado el estudio pone de manifiesto el interés de esta audiencia por participar en la elección de contenidos para una televisión educativa que transmita temas de interés y les capacite para mejorar su nivel de vida. La implantación de una propuesta televisiva con fines educativos supone una serie de gestiones y alianzas entre el gobierno y la sociedad civil que permita cristalizar un proyecto regional en este campo.
Resumo:
Se plantea un recorrido por la iconografía de la imagen del agua en la Antigüedad, explorando los distintos ensayos que de este tema se hacen en Grecia y Roma para superar el obstáculo de representación que supone la aparente invisibilidad del agua.