10 resultados para ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD - INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado del documento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Identificar las necesidades y problemas relacionados con el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela y en la Regi??n de Murcia. Planificar las acciones educativas orientadas a mejorar y preservar la salud de los escolares murcianos. 50 personas relacionadas con los objetivos de la investigaci??n, de distintos sectores y ??mbitos profesionales, de formaci??n multidisciplinar y procedentes de distintas ??reas geogr??ficas y ??mbitos de intervenci??n profesional (sanitario, educativo y social) Muestra invitada: 50, real: 38. La investigaci??n se lleva a cabo a partir del dise??o, validaci??n y ejecuci??n de un proceso de consulta interactiva en tres etapas o rondas. El equipo de investigaci??n establece, en una primera fase, el marco de trabajo con b??squeda bibliogr??fica, fijaci??n de objetivos, selecci??n de expertos y elaboraci??n del primer cuestionario. En una segunda, el equipo de expertos cumplimenta los cuestionarios y en una tercera fase se obtienen resultados y conclusiones. Tres cuestionarios de elaboraci??n propia. El primero est?? constituido por nueve preguntas abiertas con un pie o entrada para las respuestas. El segundo se construye sobre el primero en funci??n de los enunciados elaborados sobre las respuestas del primero. Es un cuestionario- escala en el que el encuestado tiene que manifestar su grado de acuerdo - disconformidad con cada una de las afirmaciones o enunciados. El tercero se confecciona en funci??n del grado de acuerdo y la importancia concedida a las afirmaciones contenidas en los enunciados del segundo. Estudio Delphi, t??cnica utilizada con finalidades prospectivas cuyo prop??sito es suscitar acuerdos entre un grupo de expertos seg??n criterios que acrediten conocimiento y experiencia en las cuestiones abordadas en la investigaci??n. El consenso se obtiene por procedimiento matem??tico de agregaci??n de juicios individuales en el que se elimina el sesgo que puede aparecer en la concurrencia presencial al evitar la interacci??n entre los participantes. El 45 por ciento de los ??tems supera el 80 por ciento de acuerdo siendo el enunciado 'La formaci??n continuada de los profesionales debe incluir la motivaci??n de los mismos, la adopci??n de actitudes responsables, la autonom??a y el desarrollo y otros valores que se reflejan en la labor profesional' el m??s seleccionado. Los resultados se clasifican en premisas que obtienen consensos (entre el 79 y 97 por ciento de acuerdo) mayor??a (entre el 66 y el 76 por ciento) Entre los primeros se encuentra el disponer de un centro de recursos de educaci??n para la salud en la escuela y motivar e incentivar al profesorado, entre los segundos: la orientaci??n publicista de los materiales editados por sanidad y los incompletos contenidos que abordan. Los modelos culturales que fomentan la educaci??n en valores facilitan el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela mientras que los que potencian los aspectos acad??micos y asistenciales la dificultan.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Comprobar el grado de concordancia existente entre el Programa de Salud Escolar aplicado en Asturias en la actualidad y el modelo te??rico generado por las directrices internacionales. Realizar un examen de salud f??sica a una muestra representativa de escolares asturianos utilizando personal entrenado. Comparar los resultados con los obtenidos por la aplicaci??n del Programa de Salud Escolar en Asturias y en otras Comunidades. Complementar ese examen con una encuesta social que permita relacionar el nivel de salud escolar, con determinados factores sociales. 2.143 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB, residentes en el ??rea sanitaria IV de Oviedo y asistentes a centros docentes rurales y urbanos y p??blicos y privados. La selecci??n de centros se hizo de forma aleatoria mediante sorteo y lo mismo se hizo para la selecci??n posterior de los ni??os. Durante el curso 85-86 se recogieron datos sobre antecedentes m??dicos, se realiz?? una encuesta social y un examen de salud consistente en somatometr??a y exploraci??n para la detecci??n de anomal??as. Las variables independientes han sido los indicadores de nivel socio-econ??mico y las dependientes los indicadores de salud. Ficha de antecedentes m??dicos de inter??s. Encuesta social. Protocolo usado por la Consejer??a de Sanidad para recoger datos de la exploraci??n. Estudios sobre morbimortalidad realizados en otros pa??ses. Programas de salud escolar de otras Comunidades y resultados. Comparaci??n de los porcentajes obtenidos en esta investigaci??n y en otras an??logas por medio del c??lculo de la desviaci??n reducida. Se aporta informaci??n general sobre aspectos como: caracter??sticas som??ticas, psicol??gicas y sociales del escolar, morbimortalidad infantil, servicios de salud escolar y ex??menes de salud. Los resultados del examen realizado a la muestra han sido: la salud f??sica de los escolares asturianos es, en general, buena, el ??ndice de accidentabilidad es menor que el nacional, las patolog??as m??s frecuentes afectan a la caries dental, visi??n, aparato locomotor, sobrepeso y aparato genito-urinario. Comparando estos resultados con los datos oficiales para la misma zona, se encontraron diferencias significativas en datos referidos a talla, caries, escoliosis y audici??n deficiente, diferencias ??stas, ??nicamente imputables a errores del observador, probablemente debido a una especializaci??n e instrucci??n deficientes. Del an??lisis de los datos obtenidos en la encuesta social se concluye que no existen diferencias significativas en los indicadores de salud en funci??n del nivel econ??mico y cultural. El Programa de Salud Escolar asturiano presenta discrepancias importantes con el propuesto por los Organismos internacionales. Deber??a abordarse un subprograma de profilaxis de accidentes infantiles en el que la Educaci??n para la Salud fuese el elemento fundamental.
Resumo:
Se persigue ofrecer un conocimiento riguroso de la situaci??n, condiciones de vida y necesidades de los menores de edad as?? como valorar el grado de cumplimiento de los Derechos de la Infancia en la Comunidad Aut??noma Asturiana, pudiendo constituir un apoyo ??til para la formulaci??n de las pol??ticas integrales de infancia de los pr??ximos a??os. El equipo investigador formado por docentes y becarios de la Facultad de Pedagog??a de la Universidad de Oviedo, desarrolla un proceso de recogida y elaboraci??n de informaci??n, en el que se busca combinar indicadores cuantitativos y cualitativos intentando dar cuenta de una realidad poco estudiada y de dif??cil aprehensi??n. La poblaci??n objeto de estudio esta constituida por el conjunto de menores residentes en Asturias. Se parte del hecho de que la infancia es un grupo social espec??fico con una cultura propia, aunque dependiente de los adultos, especialmente de su familia y, por tanto, necesitada de estudios particulares. La vida de los ni??os y ni??as discurre en contextos y espacios diversos (familia, escuela, grupo de iguales) y en condiciones social, cultural y econ??micamente tan diversas como las de la poblaci??n adulta. La metodolog??a utilizada parte de la recopilaci??n de datos cuantitativos relevantes procedentes de diversas fuentes (organismos oficiales, administraciones p??blicas, entidades privadas, memorias, informes, estudios o investigaciones publicadas) que ofrecen indicadores cuantitativos sobre la situaci??n de los menores en diversos ??mbitos. La imagen en cifras que ofrecen los indicadores de tipo cuantitativo se completan con un an??lisis cualitativo a trav??s de la recogida de opiniones de profesionales de entidades p??blicas y privadas, responsables pol??ticos, representantes de asociaciones y entidades sin ??nimo de lucro, sindicatos, madres y padres, etc., que conocen la realidad de los ??mbitos analizados. La necesaria interpretaci??n de la informaci??n obtenida se realiza teniendo en cuenta los derechos de la infancia e intentando detectar puntos fuertes pero tambi??n necesidades y propuestas para que sean sometidas a consideraci??n por el Observatorio de Infancia y Adolescencia Asturiano. La informaci??n cualitativa se recaba a trav??s de 53 entrevistas semiestructuradas, individuales o grupales. En el caso concreto del bloque de identidades culturales y estilos de vida se realizan, adem??s, cinco grupos de discusi??n con ni??os/as y adolescentes del ??mbito rural y urbano, con el fin de captar sus propias vivencias en el ??mbito del ocio y la cultura infantil y juvenil. Todas las entrevistas a los 'informantes-clave' siguen un gui??n de preguntas: unas comunes y otras espec??ficas de sus campos de trabajo. Las preguntas comunes est??n orientadas a valorar su visi??n sobre la situaci??n de la infancia y adolescencia asturiana, el grado de cumplimiento de sus derechos y la imagen de los menores en los medios de comunicaci??n. Las preguntas espec??ficas de la entrevista, versan sobre los distintos aspectos de la situaci??n que se analiza, y adem??s interrogan sobre las necesidades y propuestas de mejora en cada uno de los ??mbitos. Para poder esbozar un panorama comprensivo de la compleja realidad de la infancia (las infancias) el resto del informe se estructura en cuatro grandes ??mbitos: 1) Identidades culturales y estilos de vida; 2) Infancia y Salud; 3) La Educaci??n en Asturias; 4) Menores en riesgo. Las principales conclusiones de este estudio son: 1) Necesidad de una buena pol??tica de infancia que no puede hacerse al margen de las pol??ticas m??s generales que afectan a toda la poblaci??n; 2) Existencia de una visi??n positiva de los servicios de atenci??n a la infancia y adolescencia en riesgo en Asturias, y especialmente de su evoluci??n en los ??ltimos a??os, el reto parece ser el de impulsar un sistema de servicios sociales que sea generalista, que atienda a toda la poblaci??n infantil (al modo del sistema sanitario y educativo) y no s??lo a la poblaci??n en situaci??n de riesgo social o desprotecci??n; 3) En los ??ltimos a??os se ha producido un aumento considerable de programas de car??cter preventivo, medidas preventivas que es necesario seguir impulsando para intentar disminuir la necesidad de adoptar medidas protectoras; 4) Existencia de problemas para coordinar institucionalmente las pol??ticas de infancia; 5) La adolescencia es una etapa evolutiva que, en la actualidad, est?? generando nuevos problemas a los profesionales y para la que se constata una cierta escasez de recursos; 6) Necesidad de construir una escuela m??s acogedora, una escuela capaz de atender las necesidades de los colectivos m??s vulnerables, a los menores en situaci??n de riesgo que necesitan recibir una atenci??n integral (y no s??lo acad??mica) que abarque el conjunto de factores que inciden negativamente en su desarrollo; 7) En cuanto a menores infractores los datos de Asturias se muestran positivos; 8) Respecto a los menores gitanos y sus familias contin??an siendo uno de los grupos m??s vulnerables; 9) Asturias, en lo que se refiere a poblaci??n inmigrante, est?? a??n muy alejada del resto de la media del pa??s, aunque desde el a??o 2000 se ha incrementado a un ritmo considerable, con signos de continuar creciendo en los pr??ximos a??os; 10) Asturias ha recibido en el ??ltimo a??o un n??mero superior al de a??os anteriores de menores inmigrantes no acompa??ados. Se trata de adolescentes de 16 a 18 a??os, de origen subsahariano, que no conocen el idioma y con claras expectativas de inserci??n en el mundo laboral. 11) El apoyo a familias y la intervenci??n social con menores discapacitados debe ser una medida a potenciar en la sociedad asturiana para hacer cumplir eficazmente su derecho a una integraci??n social plena; 12) Conviene reforzar los servicios de salud mental para menores, especialmente a trav??s de Hospitales de d??a y recursos que puedan atender urgencias en un horario amplio, estableciendo mayor coordinaci??n entre dichos profesionales y los que trabajan en educaci??n o servicios sociales; 13) Han de crearse canales de comunicaci??n entre los profesionales y asociaciones que trabajan con menores y los responsables pol??ticos para que los primeros puedan ser escuchados en el dise??o de las pol??ticas sobre infancia; 14) Ser??a deseable menos sensacionalismo en la imagen que de la infancia y adolescencia en riesgo se ofrece en los medios de comunicaci??n, imagen que no favorece sino que dificulta el trabajo diario de los profesionales en este campo.