1 resultado para 71701
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Aplicando la teoría orteguiana de las generaciones, podemos empezar diciendo que tanto Ortega como DïOrs se inscriben, por derecho propio, en el marco histórico de la generación de 1914, en aquel grupo de intelectuales que aún compartiendo muchos aspectos de la generación del 98, en especial, su voluntad regeneracionista, propugnaron sendas pedagogías culturalistas que, en síntesis, se presentan con la voluntad de idealizar y si se quiere espiritualizar sus respectivos proyectos de reforma, Ortega articuló un culturalismo ético y moral que presenta una clara vocación con connotaciones normativas al exigir la presencia de fines educativos. Su ideario es educar a las masas desde arriba. Desengañado de la filosofía neokantiana había evolucionado hacia una filosofía propia que enfatizaba la dimensión vital de la existencia humana. La regeneración partía de desmarcarse de la vieja política de la Restauración , defiende el humanismo liberal y la nacionalización con e fin de alcanzar la vertebración de España. Por su parte DïOrs es consciente de que si se quería modernizar Cataluña había que partir de Goethe. Este autor estaba llamado a ser el educador perpetuo de una Cataluña moderna y civilista que, por encima de todo, deseaba instaurar un orden político y social, de inequívocas connotaciones neoclásicas. Nadie mejor que Goethe para conseguir estos propósitos, pero se quebraron porque ni Cataluña era Weimar, ni DïOrs (fallecido Prat de la Riba en 1917, Presidente de la Generalitat catalana) pudo continuar su papel de consejero aúlico.