2 resultados para 617.9 Tecnica operatoria e campi speciali della chirurgia

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensión verbal o, en términos más generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batería de tests basada en contenidos verbales, fiable y válida para la predicción del rendimiento académico en educación primaria y secundaria obligatoria. Hipótesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensión verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, están muy correlacionados, mostrando además la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semántico. 2. Conocimiento de estructuras ligüísticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, séptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y séptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batería de tests que proviene de investigaciones previas. A través de análisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensión verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingüístico, de razonamiento y semántico. 2. Comprensión lingüística en escolares de 9 a 15 años; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teoría de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensión semántica, razonamiento inductivo-deductivo, lingüístico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicométricas de los tests de las baterías; la batería definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teoría clásica y de la TRI, ecuaciones de regresión y análisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semántico, razonamiento inductivo y deductivo, lingüístico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, análisis factorial no lineal, programa Noharm, índice de dificultad, varianza, índice de discriminación, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de elección múltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hipótesis de partida, en relación con la estructura factorial de la comprensión verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es más compleja. Los análisis realizados permiten confirmar que la batería de pruebas elaborada es un instrumento fiable y válido para el diagnóstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensión verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.