4 resultados para 332810 Filtración

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la contaminación del río Narcea por alumnos de últimos cursos de Bachillerato y COU en los seminarios de Física y Química, Ciencias Naturales y Geografía. Se intentan integrar métodos y conocimientos de Ciencias distintas para averiguar la capacidad de los alumnos en trabajos de investigación. Objeto del trabajo : estudio interdisciplinar de las posibles causas de contaminación del río Narcea, en el que se implica a alumnos de últimos cursos de BUP y COU del Instituto de Bachillerato de Cangas de Narcea. Se estudia la contaminación del río y cómo está determinada por sustancias producidas en tres puntos fundamentales: minas, centros urbanos y la central térmica. Se parte de una recogida de la información y legislación existente sobre el tema. Se efectúan recogida de muestras en el curso del agua, que serán sometidas a análisis físicos y biológicos para estudiar los parámetros indicadores de contaminación, y comprobar si las sustancias anteriormente señaladas son los agentes contaminantes principales. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo coordinados por los profesores. Sondas turbimétricas, conductímetros, fluroscopio, aparatos de filtración del agua, densímetros, reostatos, test de oxidabilidad al permanganato potásico, y otra serie de instrumentos de laboratorio para el análisis químico del agua. Recuento de bacterias y prueba normalizada para las del grupo coliforme. Indice de Shannon-Weaver para ver la diversidad de macroinvertebrados. Análisis químicos: color, olor, turbidez, materias decantables, materias en suspensión, determinación de residuos, temperatura, densidad, PH, conductividad eléctrica, alcalinidad, acidez, CO2 libre, O2 disuelto, oxidabilidad al permanganato potásico del agua. Análisis biológicos del agua con elaboración de los índices que expresan la riqueza en macroinvertebrados. Correlación entre: temperatura y PH, CO2, O2 disuelto y conductividad; O2 disuelto y macroinvertebrados, PH y DBO5; residuos en suspensión y macroinvertebrados, etc. La mayor parte de los tramos de la cuenca alta se pueden considerar no contaminados. Se comprueba que los factores de máxima incidencia contaminante son los que se apuntaban al principio: aprovechamientos mineros, vertidos residuales, acción de la central térmica. El trabajo consigue la interdisciplinareidad entre los tres seminarios didácticos que se pretendía y una toma de conciencia de la unidad de la ciencia superando la tradicional visión de la misma como compartimentos estancos aislados. Los alumnos encuentran más facilidad en el tratamiento de fuentes bibliográficas que en la organización del material recogido. Como se parte de conocimientos adquiridos con anterioridad, la experimentación y contrastación de hipótesis por parte de los alumnos se considera aceptable. La aplicación de estas pequeñas investigaciones a la enseñanza de las Ciencias Naturales favorece una mayor valoración del entorno por parte de los alumnos y fomenta la actitud crítica hacia la aplicación de las nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y caracterizar el Sistema Catalán de Servicios Sociales, teniendo en cuenta que este sistema se tiene que contextualizar en relación con el desarrollo de los diversos mecanismos de protección y promoción social que configuran el actual Estado del Bienestar. Ofrecer una aproximación conceptual y epistemológica en la teoría general de la evaluación. Identificar los principales temas de debate y/o de reflexión que se asocian con la evaluación, independientemente de su campo específico de aplicación, reflexionando principalmente sobre los aspectos éticos e ideológicos asociados a toda actividad evaluativa y haciendo referencia a los factores que tienen una incidencia más directa en la evaluación de estos servicios y programas. Generar tres diseños de evaluación de acuerdo con los principios teóricos expuestos. 95 personas de Cataluña cualificadas por sus conocimientos y por su vinculación a diferentes sectores sociales, y que podrían enriquecer con sus opiniones y aportaciones el desarrollo del sistema catalán de servicios sociales. La estructura del trabajo consta de cuatro partes diferenciadas. Las dos primeras tienen carácter teórico-conceptual, mientras que la tercera consiste en la aplicación de este marco teórico-conceptual en el diseño de tres diseños de evaluación aplicados en el campo de los servicios y programas sociales; la cuarta y última parte presenta las conclusiones de la tesis y esboza unas propuestas en la evaluación de servicios y programas sociales. Escalas de valoración. Los tres diseños de evaluación aplicados en los servicios y programas sociales desarrollados constatan la dependencia pública de la evaluación de servicios y programas sociales, ya que en muchos casos el encargo de evaluación proviene de las administraciones públicas y, representan un trabajo en equipo de carácter interdisciplinario, si bien no tienen carácter experimental sino aplicado, ya que responden a un interés exclusivamente académico, sino que responden a demandas institucionales reales. Propone un modelo de evaluación democrático, social y participativo que tenga en cuenta todos los colectivos implicados en el proceso de evaluación y no únicamente los clientes (entidad o institución que formula el encargo) y los mismos evaluadores. En el campo de los servicios y programas sociales se entiende que es especialmente importante incorporar los profesionales y los técnicos vinculados al servicio o programa evaluado. Es también importante tener en cuenta los usuarios, aunque estos pueden representar algunas limitaciones a causa del mismo carácter del servicio o programa evaluado, aunque esta limitación no tiene que afectar tanto a su participación, como la filtración y la objetivización de esta participación por parte de los profesionales que integran el equipo evaluador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la escasa filtración transnacional de los estudios culturales audiovisuales españoles y las metodologías utilizadas por docentes e investigadores de distintas universidades y departamentos, mediante la realización de estudios y proyectos (especialmente de público y género) en beneficio del desarrollo y difusión de estos estudios culturales, prestando especial atención al trabajo del grupo de profesores e investigadores.