8 resultados para 3,5-Dimethoxy-4-hydroxycinnamic acid
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Las investigaciones muestran claramente que la comprensión de la rima es una de las destrezas lingüísticas más importantes en pre-lectura. Un niño que comienza la escuela en condiciones de decir si dos palabras riman, y es capaz de hacer rimas de dos palabras, tiene una mejor oportunidad de aprender a leer y escribir de manera rápida y fácil. Esto, más tarde, tiene un gran impacto en la ortografía. El objetivo del libro es enseñar habilidades de rimas en esta temprana edad.
Resumo:
Recurso que ayuda a los profesores a vincular sus conocimientos a los aspectos clave del aprendizaje y del currículo. Está estructurado en cinco unidades que se relacionan con los objetivos de aprendizaje de ciencias para la educación infantil. Cada unidad se divide en lecciones y termina con hojas fotocopiables para la evaluación. Una de las características principales del recurso es la flexibilidad de su estructura que permitirá a los profesores adaptarse a las necesidades de cada niño. Cuenta con un CD-ROM que incluye recursos multimedia como vídeo, audio, imágenes, actividades interactivas.
Resumo:
Dar respuesta a preguntas tales como ¿el niño se sentirá marginado en una sociedad de diestros; destacar la importancia de las funciones neuropsicomotrices y psíquicas del organismo, en el marco de la evolución psicomotriz del niño; profundizar en el concepto de lateralidad, recogiendo lo que los distintos autores desde muy diversos estudios entienden como causas determinantes de la configuración lateral.. El documento presente está estructurado en tres partes: una parte inicial en la que se trata el término de psicomotricidad y las distintas posibilidades de reeducación y educación psicomotriciadad así como en que consiste el esquema corporal. En la segunda parte, se explica el concepto de lateralidad según varios autores y se muestran los distintos enfoques en el estudio de ésta. También se explica la teoría ambientalista, la lateralidad configurada por el medio y las condiciones socio-culturales que determinan una configuración lateral y cual es el origen y causa de la dominancia diestra. La tercera parte, es la parte experimental de la investigación en la que se siguen los pasos de esta así como las hipótesis, la elaboración, aplicación y evaluación de la prueba y los estudios cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos.Por ultimo se ofrecen una serie de conclusiones de la prueba realizada.. 1) La zurdera se muestra inestable y vulnerable a ser destral izada cuando no es fuerte y claramente zurda. Cuando ya a los tres años se manifiesta estabilizada y ostensiblemente dominante, resulta extraño que esta dominancia zurda se modifique. 2) La mano se muestra ya desde el comienzo y antes del jardín de infancia se muestra bastante lateralizada debido a una mayor educación de dicho miembro. 3) La poca incidencia que dichas actividades educativas van a tener sobre la lateralización del pie y del oído, va a determinar una mera lateralización diestra de los mismos. 4) Debemos partir de la consideración individual de cada niño y respetaremos su propia configuración lateral. 5) El ser humano es una unidad psicosomática. Esa unidad se manifiesta como tal ya desde el nacimiento por una identidad de las funciones neuro-motrices del organismo y sus funciones psíquicas. 6) La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. 7) La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psikomética, la psicopedagógica y la pedagogía vivenciada. 8) La educación psicomotriz en preescolar, tiene como objetivo primordial la harmonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. 9) El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. 10) La lateralización es n elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. 11) La dominancia lateral se explica en neuropsicología a partir del soporte anatómico d la dominancia hemisférica. 12) El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. 13) La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño dado el momento evolutivo del desarrollo cerebral entre tres- seis años. 14) Entre los tres- cuatro años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. 15) Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas..
Resumo:
Confrontar la lateralidad oído y pie con las de algunas pruebas de ojos y especialmente de manos. Descubrir fórmulas de lateralidad 'cruzadas'. 15 niños de 3 años, 15 niños de 4 años y 15 niños de 5 años. Items del test de kramer, Auzzias, Zazzo. Estudio cuantitativo por porcentajes globales. El ser humano es una unidad psicosomática. La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psicokinética, la psicopedagogía y la pedagogía vivenciada. La educación psicomotriz en preescolar tiene como objeto primordial la armonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. La lateralidad es un elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. La dominancia lateral se explica en enuro-psicología a partir del soporte anatómico de la dominancia hemísferica. El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. El niño desarrolla su lateralidad siguiendo unas etapas comunes a todos los niños y progresivas, cuya superación le conducirá a un estadio superior de madurez de la lateralidad. La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño donde el momento evolutivo del desarrollo cerebral está entre 3 y 6 años. La orientación que la educación debería proporcionar al niño para su correcta configuración lateral se traduciría como respeto y ayuda dirigida a desarrollar lo que el niño ya es en potencia. La actual estructura tiende a orientar la lateralización hacia la derecha. Entre los 3-4 años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. Entre los 4-5 años se confirma y aseguran las configuraciones laterales que presentaban los niños a los 4 años. Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas.
Resumo:
Contiene una presentaci??n de la gu??a, orientaciones acerca de su uso, un apartado dedicado a la educaci??n ambiental en la educaci??n infantil, otro apartado dedicado a los planteamientos metodol??gicos generales, los criterios y las actividades de evaluaci??n. El ??rea dedicada al agua contiene la unidad did??ctica El conte de na Mariona i na Mariaigua. El ??rea de consumo y residuos contiene tres unidades did??cticas En Pap reciclat, Jugam amb les deixalles y Reciclam paper. Se presentan cuatro unidades did??cticas ordenadas por temas, que permiten que los maestros seleccionen las unidades que les interesen de manera aislada o que tambi??n las puedan estructurar en una secuencia de unidades en funci??n de su programaci??n. Ambas ??reas contienen informaci??n b??sica sobre las problem??ticas del agua, por una parte, y del consumo y los residuos por otra, as?? como informaci??n para saber m??s..
Resumo:
En este proyecto se va a trabajar la evolución del hombre y su entorno a lo largo de la Historia, haciendo un recorrido por el pasado, y comparándolo con el momento actual. Su diseño y programación se basa en el trabajo en equipo, en el que todas las áreas se interrelacionan. Se dará a conocer al alumnado las principales formas de vida que han existido, se les enseñará a observar y respetar la Naturaleza, así como el que desarrollen la imaginación, la creatividad, el espíritu crítico y un cierto grado de autoestima. El juego será el instrumento permanente de trabajo, y se ha partido de unos 'centros de interés' surgidos de las necesidades de los propios alumnos: la familia, la casa, el trabajo, el vestido, la Naturaleza, las artes, etc. La experiencia consiste en jugar con la Historia como si fuese un cuento. Se dramatizarán diferentes aventuras y visitas de personajes fantásticos, y se decorarán las aulas conforme a cada época. Asimismo, se llevarán a cabo actividades psicomotrices, y talleres y rincones (música, inventos, cocina...). El proyecto se desarrollará durante todo el curso escolar, además de tres días de campamento en Cercedilla. La experiencia resultó positiva por alcanzarse los objetivos propuestos, en particular los referidos al conocimiento y respeto de la Naturaleza, y el destacado grado de autoestima desarrollado en los niños..
Resumo:
Recurso que ayuda a los profesores a vincular sus conocimientos a los aspectos clave del aprendizaje y del currículo. Está estructurado en cinco bloques que forman el marco principal renovado para Matemáticas. Cada uno de ellos consta de tres unidades que cubren un texto diferente dentro del bloque. Las unidades se enseñan en un número determinado de semanas que, a su vez, se dividen en días o lecciones. Una de las características principales del recurso es la flexibilidad de su estructura que permitirá a los profesores adaptarse a las necesidades de cada niño. Cuenta con un CD-ROM que incluye recursos multimedia como vídeo, audio, imágenes, actividades interactivas y páginas fotocopiables.
Resumo:
Los objetivos de esta investigación son: 1. Diseñar y validar una pauta de observación de las conductas motoras básicas o patrones motores fundamentales en niños y niñas chilenos de 4 y 5 años. 2. Identificar en una muestra representativa de la región de Maule, el grado de adquisición de los patrones motores fundamentales de los niños y niñas chilenos de 4 a 5 años. 3. Detectar y analizar los procedimientos de intervención utilizados en las aulas de párvulos chilenos para ayudar a la adquisición de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 4. Elaborar y proponer actividades de estimulación motriz utilizables en las escuelas de párvulos de la región del Maule, para ayudar al desarrollo de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 5. Aplicar un programa de estimulación motriz a un grupo experimental, compuesto por niños de 4 a 5 años de ambos sexos para verificar su efectividad y comprobar el periodo requerido para la adquisición de un determinado patrón motor fundamental. La muestra de la investigación está decidida de acuerdo a un estudio descriptivo regional sobre el diagnóstico de la presencia de los patrones motores fundamentales, un estudio de caso y finalmente un estudio pre-experimental. La muestra de aplicación de la pauta de observación de las conductas motoras para párvulos corresponde a 2249 niños y niñas de 4 a 5 años 11 meses de edad correspondientes a los que se encontraban presentes en el momento de evaluación y pertenecientes a jardines infantiles de Junji, Integra y Mineduc de la Región de Maule. El trabajo constituye un diseño descriptivo pre-experimental, considerando procedimientos cualitativos. En la primera fase de la investigación se elaboró una pauta de observación para cotejar la presencia o ausencia de los patrones motores fundamentales de locomoción, manipulación y de estabilidad, una vez estructurada la batera se aplicó en una muestra piloto de 100 párvulos, la mitad de cada sexo y posteriormente se aplicó a la población que constituyó la muestra definitiva. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta investigación fue una pauta de observación para verificar el desarrollo de los patrones motores en niños de 4 a 5 años creada por el doctorando y que considera las siguientes variables: equilibro, cuadrupedia, marcha, vertical, salto, lanzamiento, carrera y golpear. Estas variables se definen conforme a la descripción que Mc Clenaghan y Gallahue (1985) realizan sobre los patrones motores fundamentales clasificándolos en tres grupos: locomoción, manipulación y estabilidad. El método utilizado para la recogida de datos fue la observación no participante y el instrumento para la recogida de los datos de una cámara de vídeo. Posteriormente se transcribieron y ordenaron los datos en una hoja de registros para describir la información y el posterior análisis de los mismos. Los resultados indican que en la muestra de la región del Maule, todas las conductas en términos de promedio porcentual presentan una mayor presencia de mayor edad, incluso con un nivel de dispersión menor en la medida en que los niños aumentan en edad. La única variable que no se presenta adquirida a la edad de 4 años, es golpear, ni el indicador botar con una mano 3 veces. El estudio pre-experimental indica que en el sexo femenino se advierten diferencias significativas en las variables equilibrio, marcha, salto, carrera y golpear. Asimismo los varones presentan diferencias significativas en carrera y golpear, e independiente del sexo, existen diferencias significativas en casi todas las variables excepto en cuadrupedia y lanzamiento. Desde el punto de vista teórico-conceptual este estudio aporta las características que deben presentar los patrones motores fundamentales de locomoción, estabilidad y manipulación. Además, presenta un resumen una serie de pautas de evaluación en el ámbito de la psicomotricidad que pueden ayudar a los maestros de educación infantil.