19 resultados para 24 de marzo de 1976

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Jornadas de debate sobre el tratamiento y desarrollo de los Temas Transversales, en concreto de la Educación Ambiental, del Consumo y para la Salud en el diseño curricular base y su aplicación en el aula. Se trata de favorecer el intercambio de experiencias, metodología, recursos, organización y evaluación por niveles educativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las Actas de las Jornadas Provinciales de Matemáticas, celebradas en Madrid en marzo de 2000. Con esta convocatoria se pretende mejorar la imagen social de esta disciplina y evidenciar su carácter práctico para poder pensar, analizar situaciones complejas y tomar decisiones. Además de las conferencias, se recogen las comunicaciones que se dividen por niveles. En Educación Infantil, se analiza el Proyecto Miró y la didáctica de las matemáticas en este nivel. En Educación Primaria se trata el Taller de matemáticas; la ausencia de creatividad y el método AFUDI, aprendizaje funcional del uso del dinero. En interniveles, se presentan comunicaciones como la visión de las matemáticas a partir de la astronomía, entre otros. Por último, para Secundaria, se estudian las matemáticas en el Madrid del Siglo XXI; las adaptaciones curriculares para alumnos magrebíes; o una revista de informática a través de Internet. Para concluir, destaca la importancia de llevar las matemáticas fuera del aula y acercarlas a la sociedad, fomentando el gusto por la actividad de esta disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar arrojar luz sobre la conexión de determinados factores intelectuales y psicosociales con el rendimiento académico de los alumnos en la segunda etapa de EGB, desde el marco de la acción orientadora. Constituida por 1000 alumnos de segunda etapa de EGB pertenecientes a 10 centros estatales, 7 de Barcelona y otros 3 del cinturón urbano. Se tomó el ciclo completo de segunda etapa, adoptando con ello un modelo de 'cluster sampling'. Describe exhaustivamente la muestra, delimitando sus características estructurales relativas a la escuela, al propio sujeto y a su familia (edad, dimensión de la familia, raigambre cultural, etc.). Estudio predictivo con multidimensionalidad de predictores y globalidad del criterio. Utiliza 3 predictores (variables independientes) de tipo intelectual, 4 referidos al autoconcepto, uno inhibidor del rendimiento, y tres facilitadores del mismo. El criterio del rendimiento es, operativamente, el resultante de la combinación de las calificaciones obtenidas en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Sociales. Estas calificaciones se normalizan mediante el sistema de puntuaciones Z. Utiliza once instrumentos: los tests D-48, DAT y Khulman-Anderson, la escala de ansiedad manifiesta de Castaneda, el 'self-esteem inventory', la escala 'self-concept of ability' y 'perceived teacher's evaluations of ability', y tres escalas del 'California Psychological Inventory' (escala de rendimiento vía conformidad, vía independencia, y escala de eficiencia intelectual). Estos instrumentos se aplicaron simultáneamente en los 10 centros durante 15 días de marzo de 1976. En junio se recogieron las calificaciones oficiales de los sujetos de la muestra. Los datos fueron codificados y tratados en el Centro de Cálculo de la UPB , habiéndose utilizado el programa BMD 02R 'Step Wise Regression' del Health Sciences Computing Facility, Ucla (revisión del 17-7-1970), que permite el corte de la ecuación de predicción en un número óptimo de predictores sin pérdida significativa de información. La importancia del autoconcepto como factor predictivo del rendimiento escolar nos obliga a replantearnos los modelos tradicionalmente adoptados para explicar el proceso y estrategias adecuadas que nos lleven al logro de una mayor efectividad educativa. Señala una línea de investigación centrada en el individuo como factor determinante de su propia conducta académica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Congreso Nacional de Formación Profesional F+P= futuro, 2000, 24-26 marzo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del Congreso Nacional de Formación Profesional F+P= futuro, 2000, 24-26 marzo. Resumen tomado del artículo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 24 de marzo de 1995

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Legislación variada del primer trimestre del año 1972. Se recoge la Orden de 10 de diciembre de 1971 por la que se crea una Comisión Coordinadora de las Delegaciones Provinciales del Ministerio (BOMEC n. 8, de 27 de enero de 1972), Decreto 185-1972, de 20 de enero por el que se modifica la composición y funcionamiento del Patronato para el Fomento del Principio de Igualdad de Oportunidades (BOE n. 32, de 7 de febrero de 1972), Orden de 3 de marzo de 1972 sobre régimen general de Ayudas (BOE de 24 de marzo de 1972).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en la reunión de profesores oficiales de matemáticas de Enseñanza Media celebrada durante los días 20 a 24 de marzo de 1956 organizada por el Centro de Orientación Didáctica, para el estudio y posible mejora de los métodos de enseñanza de la Matemática en el Bachillerato. En las ponencias que se produjeron con posterioridad al acto de inauguración se informó sobre el movimiento renovador de los métodos de enseñanza que se observaban por entonces en los países extranjeros, deteniéndose en el examen de las nuevas tendencias en Italia, Suiza, Bélgica e Inglaterra. Se expuso la necesidad de abrir un periodo de experimentación de métodos nuevos y de establecer contactos personales sobre los resultados de estas experiencias, para así coordinar esfuerzos en beneficio de una mejor orientación didáctica. También se estudiaron los problemas que suscitaban las pruebas de ingreso en el Bachillerato y en el enlace y coordinación entre la enseñanza primaria y la media. Se llevaron a cabo distintos experimentos pedagógicos con alumnos de diversos Institutos de Enseñanza Media, entre ellos, el Instituto de San Isidro, en el que se ejecutaron métodos activos para la enseñanza de determinados capítulos de la Matemática, que mostraron la posibilidad de aplicar métodos y temarios que antes no se llevaban a cabo. Se llegó a un consenso de iniciar una renovación de los métodos de enseñanza que respondiera a las exigencias sociales y a la naturaleza de la Enseñanza Media en España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de lo acontecido durante las Conferencias celebradas en México, D. F. en el Centro Comunidad Educativa Merici, durante el encuentro de padres de familia, alumnos y profesores de Enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato, de marzo de 1976, cuyo tema principal era la enseñanza individualizada y/o personalizada como alternativa educativa, que procura una actitud abierta y anima a una participación constante en la educación permanente de los adultos y también de sus hijos y/o alumnos. El primer encuentro, se tituló 'Padres de alumnos' y en él se trató sobre la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos; la relación entre educación y escuela; el concepto de educación; el cuestionamiento de la escuela como institución; la persona y la confianza en el niño. Seguidamente, el tema a desarrollar fue 'el respeto a la persona', la responsabilidad y el respeto, el respeto al ritmo personal de aprendizaje de cada uno; la importancia de la observación y el respeto y el amor que hay que profesar al prójimo. Otro de los valores de estudio fue 'la libertad': la libertad como respuesta; la libertad y el compromiso; los límites de la libertad; la libertad y la liberación; dar oportunidades de ejercer la libertad. El cuarto valor de estudio fue 'la iniciativa y la creatividad'. Le siguió 'la formación social'. Acabado el primer encuentro, continuaron con un turno de preguntas surgidas a lo expuesto en el encuentro. El tema del segundo encuentro fue, los profesores y la puesta en común en la educación personalizada. Finalizaron las conferencias con un tiempo dedicado a la síntesis de la fundamentación de la enseñanza personalizada, se emitieron una serie de conclusiones al encuentro de educación personalizada para padres de alumnos y otras tantas conclusiones del encuentro de educación personalizada para profesores, que resolvieron los diversos equipos participantes en estas conferencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual y futura de la escuela rural y los diversos aspectos de la política educativa que inciden en ella como la formación inicial y permanente, el acceso, movilidad y traslados, la compensatoria, Soev, multiprofesionales, ..., el consejo escolar del estado y de las comunidades autónomas con competencias y otros proyectos legislativos. Escuela Rural. El informe se estructura en tres bloques temáticos, siendo el primero el análisis de la política educativa del MEC y de las comunidades autónomas desde la perspectiva del medio rural, el segundo, el proyecto de desarrollo integral para el medio rural y el último la zonalización como alternativa a la escuela rural intercalando experiencias llevadas a cabo por varios centros del territorio español. Es necesario diseñar un proyecto de desarrollo integral que englobe a todos los individuos y a todas las dimensiones de la actividad, que sea elaborado, gestionado y evaluado por la propia colectividad a quien va dirigido, en definitiva, un servicio público educativo de calidad, estructurando el subsistema educativo rural a nivel de comunidad local, asegurando el mantenimiento de las escuelas en cada núcleo de población escuelas de padres, etc.. Es necesario abordar el marco jurídico que permita a la escuela rural tener la consideración de subsistema especial, y con servicios complementarios como la animación socio cultural, creando zonas educativas que funcionaran en base a proyectos educativos, elaborados por un equipo pedagógico específico. El desarrollo legislativo necesario contemplar la participación de la comunidad escolar rural en los diversos consejos escolares y asimismo participar en la elaboración y desarrollo de requisitos mínimos y del decreto de agrupaciones escolares tratando con la administración educativa el modelo organizativo propuesto y que se concreta en el reconocimiento jurídico del centro educativo rural de unidades dispersas. Es necesario cambiar la normativa del concurso de traslados de manera que facilite la formación de equipos pedagógicos estables, cambiar el establecimiento de ratios y asignación de recursos humanos, materiales, y económicos ajustándolo a las necesidades reales y establecer una nueva concepción de la formación inicial y permanente de su profesorado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Escuela Española', 'Ciencias de la Educación', 'Ciencia y técnica en el mundo' 'Arbor', 'Documentación Administrativa', 'La Educación hoy', 'El correo de la Unesco' y revistas extranjeras 'Education et Dévelopment', 'Cahiers pédagogiques', 'Les Amis de Sévres', 'Lénseignement technique', 'L'orientation scolaire et professionelle', 'Orientations', 'La documentation française. Problèms politiques et socieux', 'Bulletin de psychologie scolaire et d'orientation', 'International Review of Education', 'Les Carnets de l'enfance', 'Revue française de Sociologie' sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Innovación y experimentación; Educación física; Educación secundaria; Formación profesional; Educación Universitaria; Formación permanente; Economía de la Educación; Sociología de la Educación; Administración educativa; Profesorado; Cooperación internacional. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el primer nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos del primer nivel de EGB de distintos colegios públicos de Granada. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar; los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Chi cuadrado; desviación típica; aplicación de distintas 'Evas'. Se muestran a través de tablas estadísticas. La totalidad de los objetivos propuestos son alcanzables por el 85 de los alumnos del primer nivel; sólo hay dos aspectos no logrados: la resta de números de dos cifras y la triangulación de polígonos.