97 resultados para 1974-1975

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se facilita una relación de la distribución de las ayudas por tipo de estudios para el curso 1974-1975, en dónde la mayor novedad era la gestión mecanizada de los datos, creando el Centro de Proceso de Datos, un soporte informático del fichero de becarios, arrojando unas cifras aproximadas a las 864.780.000 pesetas, destinadas a la inversión total de los fondos para becas de alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una estadística sobre la situación de la Formación Profesional durante el curso 1974-1975, conforme a la nueva estructura y normativa de estas enseñanzas. Se proporcionan dos tablas de datos resumen con los más significativos de esta estadística y además se ofrece una comparativa entre los datos de 1973-1974 y el curso 1974-1975. También se incluye una tabla con los datos de la matrícula en Bachillerato, incluido el Curso de Orientación Universitaria y la Formación Profesional durante el curso 1974-1975 y un cuarto cuadro con la estimación de nuevas matriculaciones durante el curso 1975-1976, tanto en Formación Profesional con el primer curso de Bachillerato. Entre las conclusiones que se extraen, se observa que aumentó las matriculaciones en Formación Profesional durante el curso 1974-1975 en un 11 por cien en relación con el curso anterior, así como el aumento de matriculaciones de mujeres y el incremento de centros estatales dedicados a la enseñanza de la Formación Profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de identificar los cursos, áreas y tipos de centros con mayores problemas de rendimiento académico, averiguar diferencias entre centros estatales y no estatales en orden a proponer acciones para la mejora de la calidad de la educación. La componen los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, en la provincia de Valencia, desde el curso 1974-1975 hasta el curso 1979-1980. Descripción del rendimiento académico en la provincia de Valencia desde el curso 1974-1975 al 1978-1979. Estudio comparativo de los datos provinciales con un modelo teórico propuesto por Rodríguez Diéguez. Estudio comparativo con los datos nacionales obtenidos del servicio de inspección. Datos facilitados por el servicio de inspección técnica de educación por áreas y niveles en centros estatales y centros no estatales, tanto de la provincia de Valencia como a nivel nacional. De educación. Dinámica acelerada hacia el fracaso escolar que se concretiza en un progresivo aumento de alumnos con dificultades en su rendimiento académico. Aumento progresivo de las tasas de deserción escolar de sexto a séptimo y sobre todo de séptimo a octavo de EGB, siendo mayor en centros estatales a lo largo de los seis años estudiados. Existe un mayor porcentaje negativo de Matemáticas, Ciencias Naturales y Lengua Española, seguido siempre de forma alternativa por idioma y Ciencias Sociales. Los colegios no estatales mantienen un índice más bajo en calificaciones negativas que los estatales, aunque con línea ascendente. En octavo de EGB son los centros no estatales los que alcanzan mayor índice de calificaciones negativas. El mayor porcentaje de calificaciones negativas se da en los centros con mayor número de unidades. Los datos provinciales son significativamente diferentes al modelo teórico aunque los resultados provinciales son muy preocupantes. En la comparación entre datos nacionales y provinciales se observa una involución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la Facultad de Pedagogía en la Universidad Pontificia de Salamanca desde el año 1959 hasta 1979. Analiza la legislación y creación de la Facultad de Pedagogía, examina los Planes de Estudio y explica las competencias del profesorado. 1) En la evolución de la Universidad Pontificia de Salamanca se advierte el claro propósito de la Iglesia de formar a los hombres de acuerdo con las exigencias de la sociedad contemporánea. De acuerdo con estas exigencias se crea la Sección de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, ampliando el marco inicial de las facultades eclesiásticas. 2) La elaboración del primer Plan de Estudios responde al criterio de integración de todas las materias básicas que señala el Decreto de 11 de agosto de 1953. No se advierte en la evolución de los Planes de Estudios una estructuración de contenidos y materias en función de unos objetivos claramente definidos. La ausencia de una clara formulación de metas imposibilita no sólo la elaboración de diseños de instrucción sino también la adopción de sistemas de evaluación que permitan juzgar la eficacia de los planes sucesivamente elaborados. 3) Más que por exigencias intrínsecas de los objetivos previamente formulados, se llega a la conclusión de que los planes van cambiando por imperativos extrínsecos, como las exigencias de la legislación, la validez civil de los títulos o las convalidaciones en otras universidades. 4) La presencia o ausencia de algunos profesores parece ser un factor determinante en la inclusión o desaparición de algunas materias no fundamentales. Este criterio, fácilmente explicable en los primeros años de funcionamiento de la sección, podría manifestarse actualmente como signo de pobreza personal. 5) En los últimos cinco años se advierte la influencia de las presiones del alumnado en la Reforma del Plan de Estudios. Pese a la última modificación, el vigente Plan de Estudios no parece satisfacer plenamente, debido al excesivo contraste entre una abundante teoría y una práctica deficiente. 6) Se advierte en la evolución cuantitativa del alumnado, un crecimiento progresivo. En el año 1970-1971 se produce un ligero descenso que pudiera estar ligado a las vacilaciones y dudas producidas por las innovaciones del nuevo sistema educativo que implanta la Ley General de Educación. A partir de 1974-1975, la evolución cuantitativa del alumnado muestra una falta de estabilidad que parece estar vinculada al hecho de la creación de una facultad paralela de Pedagogía en la Universidad de Salamanca. No parece que haya criterios claramente definidos en la evolución y transformación de los planes, más que por decisiones autónomas de esta Universidad. Éstos evolucionan en la misma forma y ritmo que en el resto de las Facultades españolas de Pedagogía. y así, la diferencia del Plan de Estudios de esta Universidad con el resto de otras Universidades, no es significativa. Sólo se advierten diferencias en la distribución de las materias por curso y en las distintas especialidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso del desarrollo que experimentan las enseñanzas medias en España durante el periodo de vigencia de la Ley General de Educación de 1970. Se exponen una serie de tablas que recogen datos sobre la evolución de las cifras de matrícula desde el año académico 1974-1975, el primero de vigencia en la enseñanza secundaria. Se aborda también el tema de las desigualdades sociales, de género, de clase y étnicas que surgen ante las enseñanzas medias. Esta falta de neutralidad de la enseñanza ante las distintas categorías y grupos conlleva al fracaso escolar masivo, aunque se considera un fracaso del sistema escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta analizar los diferentes planos que ofrece la adquisición de la habilidad lectora, con el fin de una posterior actuación didáctica. Las actividades no son concluyentes, ya que se está en proceso de investigación; no obstante se ofrece un resumen de éstas abordando el sentido didáctico de la lectura y el análisis de las facetas que ofrece la lectura, con la intención de aislar dificultades del aprendizaje lector: sectores del aprendizaje lector; instrumentos elaborados para realizar las diferentes experiencias desde el curso 1972-1974 en el área geográfica de Madrid: se han elaborado pruebas de velocidad lectora y pruebas de dominio estético. Se hace una descripción de las experiencias realizadas y los trabajos centrados en las características de la lectura oral en la primera etapa de EGB realizado en el curso 1974-1975; coordinación entre programación de objetivos y nivel adquisitivo del aprendizaje lector en una muestra de 826 alumnos de ambos sexos de la primera etapa de EGB. Finalmente se sintetizan las conclusiones provisionales sobre las dificultades del aprendizaje lector.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la matriculación en Enseñanza Oficial durante el curso 1974-1975 en las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores, en donde se observa en líneas generales, una gran evolución cuantitativa determinada por los flujos de entrada y salida en la Institución, que se plasman en tres variables: matriculados por primera vez en primer curso; graduados que dejan la universidad por haber completado el ciclo y alumnos que abandonan antes de graduarse con los estudios incompletos. En este estudio se ofrece un análisis exhaustivo, ayudado por gráficos, de los alumnos matriculados por primera vez en la Universidad; de los títulos necesarios para ingresar en la Universidad; de la edad de ingreso por universidades y sexos y de la edad de ingreso por universidades y su distribución proporcional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En España se han usado distintas modalidades de perfeccionamiento del profesorado en ejercicio, que combinan elementos pertenecientes a la microenseñanza y a los sistemas de análisis de interacción. David del Prado, del ICE de la Universidad de Santiago de Compostela, y Luis Miguel Villar Angulo diseñaron un cuestionario encaminado a sintetizar las realizaciones de los distintos Institutos de Ciencias de la Educación en materia de microenseñanza, análisis de interacción y CCTV aplicado a la formación del profesorado. El objetivo era sistematizar los enfoques e instrumentos de formación del profesorado utilizados en la red ICE-INCIE. 18 centros estudiados. 13 usaban técnicas de microenseñanza en la formación y perfeccionamiento de los profesores. Solamente 11 institutos contestaron al cuestionario. Las respuestas corresponden a los años 1974-1975. Los datos sobre los restantes ICE se obtuvieron consultando la literatura pertinente: memorias de los ICE, proyectos de investigación, artículos de revistas, monografías, comunicaciones y ponencias, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cuantitativamente la discriminación que sufre la mujer en el mercado de trabajo. Comportamiento de la fuerza laboral femenina entre 1963 y 1975. Es de naturaleza descriptiva y su contenido se ha llevado a efecto desde dos líneas principales: empleo y salario. Los aspectos que analiza son los siguientes: actividad laboral de la mujer en función de la edad, nivel educativo y sector económico, enfoques económicos de la discriminación en el mercado de trabajo, problemas metodológicos en la medición de la discriminación salarial, diferencias salariales detallando la evolución de la variable salario medio por hora trabajada para los dos sexos, variables explicativas del comportamiento de la mujer en el mercado de trabajo. Encuesta de la población activa, estadística industrial de España y encuesta de salarios del INE. Estadísticas de producción industrial y análisis de resultados de la organización sindical española. Análisis de los datos disponibles. 1) El proceso de incorporación de la mujer a la actividad económica fuera del hogar resulta notable y progresivo en el periodo estudiado, si bien con un considerable retraso con respecto a los países europeos. 2) La crisis económica sufrida en España a partir de 1974 pone de manifiesto el carácter de 'mano de obra de reserva' de la mujer, ya que se produce un alto índice de retirada del mercado de trabajo de la misma. 3) La participación activa femenina es superior en las edades más jovenes, desciende bruscamente a partir de los 25 y se recupera entre los 40 y 44 años; sin embargo, la participación activa masculina aumenta considerablemente desde los 25-30 años para descender a partir de los 55. 4) A mayor nivel cultural, la actividad femenina es más alta y la crisis económica afecta menos a su oferta. 5) Las mujeres, en términos relativos, se ven fundamentalmente afectadas por el desempleo cuando surgen crisis en el mundo de la industria. 6) Con respecto a la ocupación, las mujeres están segregadas, encontrándose muy representadas en pocos sectores y en tareas que requieren una menor cualificación y responsabilidad y que en muchos casos son reflejo de las tareas realizadas en el hogar. 7) La mujer percibe salarios más bajos que los hombres aún en el caso de que tenga la misma cualificación u ocupe los mismos puestos de trabajo. 8) Las diferencias salariales son más acusadas a medida que el nivel de cualificacion profesional es más elevado. 9) Su participación laboral guarda una correlación positiva con las variables salarios, producción y educación, siendo el efecto de las dos primeras poco significativo en comparación con el de la tercera. Esta tesis dota de contenido empírico a algunos de los factores discriminatorios de la mujer en el mercado de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1974-75 se ha completado la implantación generalizada del curso octavo y último de Enseñanza General Básica. Así, se ha coronado la reforma de la enseñanza. Una de las más profundas al afectar a la totalidad de la población escolar hasta los catorce años. Hasta 1978-79 no llegarán al bachillerato o a la formación profesional alumnos que hayan seguido sólo este nuevo plan en todos sus cursos. Lo que se reclama para el bachillerato es el cultivo de una gama de capacidades más amplia que las de orden exclusivamente intelectual y un enfoque didáctico de las enseñanzas que ponga de relieve ante el alumno, su posible aplicación práctica para que pueda entender la correlación ciencia-técnica que ha presidido el desarrollo de nuestra civilización. En el bachillerato nuevo, de tres años, no es menor el tiempo. Pero ahora el alumno se incorpora a él, con una instrucción más completa que antes al llegar con edad superior y en consecuencia, con mayor madurez que antes. El paso de enseñanza general básica al bachillerato plantea a los alumnos dificultades derivadas de la organización misma de las enseñanzas a las que accede. Así, el alumno que inició sus estudios en un nivel primero en que la enseñanza tenía un carácter totalmente globalizado, pasó a una etapa en que se iniciaba una leve diversificación a través de las áreas de conocimientos; después se encuentra en el bachillerato de una organización de las enseñanzas por materias. Una de las inquietudes es ante la diferencia de niveles, discontinuidad que puede producirse en el sistema de aprendizaje del alumno. Además, deben introducirse las necesarias especializaciones en el currículo que caracterizan al bachiller frente a la enseñanza básica y para ello, se debe establecer un puente entre ambos niveles para salvar la referida discontinuidad. Al terminar el bachillerato si el alumno quiere ingresar en la universidad deberá hacer el curso de orientación universitaria y se ha determinado también su estructura con el fin de lograr una coherencia con los estudios previos realizados por los alumnos. Por ello, en este curso se dará preferencia a los criterios orientadores incrementando esta selección. Con ello, pretendemos presentar los motivos básicos en que se ha apoyado el nuevo plan de estudios del nuevo bachillerato y se ha presentado el plan atendiendo a unas determinadas demandas sociales y culturales acordes con la sociedad actual. Su eficacia se basa más en una fuerte renovación de la metodología que en las propias asignaturas que lo constituyen, cuya programación ha sido objeto de una cuidadosa revisión y actualización en lo referente a objetivos, contenidos y niveles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: ??ndice de materias; ??ndice general; ??ndice de autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende comprobar si la Formación Profesional cumple los objetivos establecidos por la Ley General de Educación. Se trata, por tanto, y en el marco geográfico extremeño, de conocer hasta qué punto la Formación Profesional reglada capacita para el ejercicio de actividades profesionales y realiza una formación humana integral del alumnado. Muestra de estudiantes de EGB de 1917 alumnos, que representan el 25 por ciento del universo. Muestra de 154 graduados de las ramas Metal y Electricidad. En primer lugar se estudia la situación actual de la Formación Profesional en el distrito, para lo cual se consideran el número de centros, su tipo y localización geográfica. Mediante el análisis de la procedencia de los alumnos se determina la zona de influencia de cada centro. En segundo lugar se estudia el profesorado, alumnado e instalaciones de los centros de enseñanza, evaluando sus características. En tercer lugar se evalúa el rendimiento de los centros de FP a través de una encuesta a jóvenes recién graduados en las ramas de Electricidad y Mecánica. Se estudia la situación social y económica de la región y se realiza una planificación comarcal de la FP en función de las necesidades y peculiaridades de cada zona. Cuestionarios ad hoc a graduados en Mecánica y Electricidad, alumnos de octavo de EGB y responsables de centros de enseñanza. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Los centros no están bien distribuidos geográficamente. La matrícula presenta una tendencia moderadamente progresiva, excepto en Madera y Modistería que es regresiva. Sólo un tercio de las instalaciones se han considerado como adecuadas. No se detecta motivación positiva hacia la Formación Profesional. No se comprende su función formadora ni se considera como medio de promoción social. El cuerpo social no cree en la Formación Profesional ni en las posibilidades socioeconómicas que ella aportaría. Por ello, las mismas empresas no colaboran del modo que debieran, dada la importancia que para ellas mismas significa la Formación Profesional. Parece urgente estudiar las posibles conexiones entre empresas y centros de FP en Extremadura para que estos encuentren más completo sentido a su labor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la acción cívica y política que el Estado Español ha realizado en favor del sujeto deficiente mental. Se refleja claramente en los documentos legales la necesidad de atender a la educación de la infancia anormal que constituye una de las exigencias más imperiosas en el campo educativo. Esta educación se lleva a cabo principalmente por el Patronato Nacional de Educación Especial. No existe una disposición legal que regule de un modo global la atención a la subnormalidad mental en sus diversos aspectos. Se puede considerar como avance la protección que la Ley de Seguridad Social concede a las familias con hijos subnormales. A pesar de todo no existe apenas legislación que figuren auténticos derechos para garantizar el acceso de los retrasados mentales a determinadas prestaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer, como método de enseñanza de Literatura, una selección de comentarios de textos literarios adaptados a los alumnos de sexto de Enseñanzas Medias y de segundo de BUP, pensando en el programa del Ministerio de Educación y Ciencia para el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). El comentario de textos literarios como método de la enseñanza de la Literatura en segundo de BUP. Los textos escogidos para los comentarios van desde la Edad Media (Poema del Mío Cid, La Celestina...) hasta la actualidad (con textos de Buero Vallejo, Camilo José Cela y otros textos de autores hispanoamericanos). Cada texto va acompañado de preguntas alusivas, un vocabulario básico, un texto crítico y en algunas ocasiones se incluye algún otro texto que añade información sobre el autor o la época en la que se escribió. Se recoge un abundante número de textos y comentarios literarios seguidos de cuestiones que ayudan al alumno a descubrir los aspectos más importantes del texto. Debido a la variedad de los textos escogidos el método está adaptado a cada uno de ellos, también se insertan otros textos del mismo autor para completar su conocimiento y ofrecer una visión más amplia de su obra. Se incluye también un texto crítico, fragmentos de un señalado crítico referentes a aspectos del autor o su época y, finalmente, un vocabulario de términos genéricos utilizados en los comentarios. La experiencia de las actividades propuestas durante el curso 1974-75 ha demostrado, según explica el director del trabajo, que el número de comentarios propuestos por el MEC es excesivo. Además, el presente trabajo proporciona unos materiales de trabajo lo suficientemente abundantes como para que el profesor pueda elegir según sus preferencias, por lo que parece de gran utilidad para la enseñanza de la Literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es captar la trayectoria vital del maestro asturiano Luis Huerta Naves (1889-1975). Al mismo tiempo, se pretende dar algunas claves que permitan al lector conocer e interpretar los fenómenos sociales y educativos en los que estuvo inmerso y los cambios que se dieron en la sociedad española durante su existencia. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio de Huerta. Las fuentes documentales de análisis son fruto de una búsqueda por varios archivos públicos y privados, regionales y nacionales, de la lectura de decenas de artículos suyos y, por supuesto, de sus obras, en las que aporta datos personales. Luis Huerta naves (1889-1975) fue fundador de la revista gijonesa Enseñanza Moderna (1912), director y colaborador asiduo de otras, autor de varios libros y artículos, alcalde de San Lorenzo del Escorial, iniciador de varios proyectos, exitosos unos y fracasados otros (el Instituto de Medicina Social, en Madrid, o un Instituto de Maternología y Puericultura en Gijón, por ejemplo). Sin embargo, fue olvidado y silenciado durante los años posteriores a la Guerra Civil española. Huerta fue uno de los cientos de maestros exiliados a Francia, a donde llego en 1938 con su esposa y un grupo de niños. En la medida en que su salud de lo permitió, colaboró con varios actos organizados por la colonia española , publico artículos en el Boletín de los Intelectuales Españoles, retornó su compromiso sindical y fue presidente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en 1974. Allí permaneció hasta 1954, año en que regresa a España para recuperar su profesión. Con sesenta y nueve años se hizo cargo de la escuela de niños de Getáfe (Madrid). Solo pudo ejercer el magisterio un curso académico, el anterior a su jubilación, en 1959.