10 resultados para 1373

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actas donde se recogen ponencias, comunicaciones y talleres agrupados en cuatro ??reas tem??ticas: escuela para todos, educaci??n intercultural, vida aut??noma e independiente, y nuevas tecnolog??as y atenci??n a la diversidad, con el objetivo de que profesores y estudiantes participantes aporten experiencias propias o ideas que, a trav??s de un planteamiento interactivo, permitan trabajar y fomentar la inclusi??n educativa del alumnado con necesidades educativas especiales, desde el ??mbito universitario..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades did??cticas digitales adaptadas al curr??culo educativo de la Regi??n de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacci??n con los alumnos a trav??s de la tecnolog??a. Est??n concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicaci??n forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integraci??n plena de las TIC en el ??mbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje din??micas que favorecen una actitud m??s activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una gu??a para seguir los contenidos de repaso o ampliaci??n a trav??s de sistemas de autoevaluaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el interés de un grupo de estudiantes sobre las materias de primer ciclo, para algunos con unas ya cursadas y otras sin conocer su contenido para otros con todas conocidas. 163 alumnos del Colegio Universitario de Huesca, distribuidos como sigue: 58 de primero, 57 de segundo y 50 de tercero. Variables relacionadas con el perfil demográfico y social: lugar de nacimiento, edad, sexo, tipo de centro en el que se realizó BUP, lugar de procedencia, régimen en el que viven los que no habitan en el domicilio familiar, situación económica, persona o medios que le sostienen económicamente, número de personas en la familia, status cultural de los padres existencia o no de médicos en la familia. Variables relacionadas con el interés por la asignatura. Expectativas académicas y profesionales, interés hacia las asignaturas: Biofísica, Bioestadística, Biología y Bioquímica de primero, Anatomía, Fisiología, Histología, Psicología de segundo, Biología, Farmacología, Patología de tercero. Encuesta elaborada por los autores. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS del ordenador Vax 111780. El tratamiento aplicado a los datos de las encuestas, consistió en la obtención de tablas cruzadas de las variables y del indicador Chi cuadrado. Son asignaturas de poco-medio interés: Biofísica y Bioestadística. En Biofísica se va perdiendo el interés conforme se avanza en la licenciatura. De medio-mucho interés consideran las asignaturas de Biología y Psicología. Bioquímica, Anatomía y Fisiología, Histología, Farmacología, Microbiología, Patología General resultan del máximo interés para los alumnos. Trabajos de este tipo realizados entre profesionales de la Medicina y entre los profesores de distintos grados de cada una de las materias ayudarán a tener una valoración de amplia base de las diferentes asignaturas que promete ser útil para la realización de una reforma curricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos con los documentos y materiales para la dinamización de la biblioteca escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una extensa recopilación de actividades didácticas de muy distintos tipos para desarrollar un Taller de Astronomía, dentro del espacio de opcionalidad del segundo ciclo de la ESO, con materiales para el alumnado y el profesorado. Las actividades se estructuran en torno a cinco bloques de contenidos: la Tierra, el sistema Sol-Tierra-Luna, el Sistema Solar, Las estrellas y el Universo. Estos bloques están secuenciados, así como sus correspondientes actividades, aunque se proponen alternativas a esta secuenciación. Se propone una metodología activa en la que los procedimientos y conclusiones que el alumnado extrae de su propio trabajo, tienen mayor relevancia que los contenidos conceptuales. Las actividades se realizan a menudo fuera del aula. Acorde con esta metodología se proponen una serie de pautas de evaluación, destacando la importancia de comprobar que el alumnado conoce el objetivo didáctico de la actividad que realiza y el rigor con que debe realizarla y registrar todos los datos referentes a su realización y resultados. Se incluye además otro tipo de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada. Fruto de la convocatoria de Ayudas a la Investigación Educativa para 1995 del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) octubre 1998. Investigación original con el título: Las habilidades sociales en el currículo de un centro de Educación Infantil y Primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Milá y Fontanals (4 febrero 1966)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha acometido la investigación de tres puestos de trabajo, seleccionados, con vistas a averiguar qué formación se precisa para dotar a las personas de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollarlos. Se han elegido tres puestos de trabajo concretos en tres empresas: operador de cuadro de alimentación de subestaciones; instalador de líneas aéreas de media tensión; instalador de redes subterráneas. En cada empresa se han estudiado los trabajos. Se han descrito minuciosamente, en su posición genérica dentro de la organización, tareas que las componen, material empleado, características peculiares del puesto y de la persona que hubiera de ocuparlo con eficacia, tanto en el aspecto somático como psíquico. Han merecido especial atención consideraciones sobre rasgos de personalidad, directamente relacionados con la eficacia del servicio y la seguridad con el hacer. Se ha dado el desarrollo conveniente a los conocimientos a adquirir, tanto en el terreno teórico como en el de los hábitos a desarrollar mediante ejercicios prácticos correspondientes. A partir de los datos obtenidos se han revisado los actuales planes de educación. Observación directa y muy detallada de los puestos de trabajo. Encuestas y entrevistas a operarios, mandos intermedios y técnicos. Datos documentales sobre el tema. Además de un cuestionario sobre el contenido del trabajo se utilizó un quien auxiliar para facilitar las respuestas de los entrevistados. Análisis de los trabajos desde el punto de vista psicosomático. Para el puesto de operador de cuadro se consideran innecesarios los tres cursos clásicos de oficialia, bastando dos cursos o uno de enseñanza acelerada. Son necesarios más conocimientos de alta tensión y de seguridad en el trabajo. Para el puesto de instalador de líneas aéreas de media tensión, basta con dos cursos regulares para su formación si se trata de aprendices con cinco cursos de EGB, y un curso normal de FP acelerada si se trata de un adulto sin otro oficio o procedentes de otra profesión. Para el puesto de instalador de redes subterráneas, por su mucha especialización, en general, puede afirmarse que con un curso de electricidad general a nivel de oficialía, y otro curso dedicado a la especialidad, resultaría tiempo suficiente de enseñanza. Para adultos bastaría con un curso de FP acelerada. En anexos se añaden unos programas indicativos de las materias que pueden constituir los mencionados cursos. Se llega, contrariamente a lo que sería compatible con un planteamiento educativo estático tradicional, a la conclusión de la inutilidad de una programación demasiado detallada de la formación profesional, después de apreciar la dinámica de la evolución de estas profesiones, y la relativa variedad de su ejecución concreta en los diversos ambientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Defender al niño es ponerlo en el origen, en el centro y en la meta de la acción social encaminada a la irradición de las conductas personales y socialmente desajustadas. Si esto no es así, si la acción social frente a la inadaptación de menores no es una defensa de la vida, sino simple reactividad primitiva a la conducta socialmente desviada, lo único que conseguiremos será anular vidas y asesinar niños. A esto hay que añadir la lenta reforma del marco jurídico al menor y la inexistencia de un marco administrativo que coordine las actuaciones referentes al menor. Hasta ahora los intereses culturales y los contenidos educativos de los centros de reforma no han respondido a los de la clase trabajadora de que fundamentalmente provienen los inadaptados, con lo que han ido paulatinamente eliminando su conciencia de clase, logrando su desvinculación con su medio, imposibilitando una crítica social en la que integrar y proyectar su agresividad conscientemente. Así se debe ir hacia planteamientos críticos que incluyen en su perspectiva la conciencia de la situación de marginación e injusticia social en el que emerge el fenómeno de la marginación y delincuencia del menor, apoyando la democratización interna en los centros en cuya gestión y orientación también deberían participar todas las fuerzas sociales del entorno. Incumbe a toda la sociedad el tomar parte activa en la tarea de recuperar para sí mismo y para el grupo al menor de conducta desviada. Pero esta inquietud educativa no se improvisa. Es necesario mentalizar y sensibilizar a la opinión pública sobre la realidad profunda y personal del marginado, del inadaptado, del futuro delincuente habitual, haciéndole ver que, en la mayoría de los casos, es víctima de condiciones negativas en el aspecto psicosocial y económico, y sólo mediante la potenciación de medidas y condiciones positivas se conseguirá su cambio de conducta y de actitudes. Del mismo modo, las negativas condiciones educacionales que originan, suscitan y mantienen la conducta inadaptada, están asociadas a situaciones de injusticia social que requieren soluciones políticas más que educativas y psicológicas. Sólo desde una política de desarrollo humano y desde un modelo de sociedad donde el hombre, y no los criterios económicos, sea el centro real y la medida del progreso, se darán las bases para construir una sociedad mejor, más justa, igualitaria y no violenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación