7 resultados para 1212

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lección inaugural del curso 2005 - 2006 de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia versó sobre el uso de los ordenadores en la enseñanza de la física. El tema se encuadra dentro de las actividades organizadas en el año 2005, declarado Año Internacional de la Física. En la lección se realiza un recorrido por su enseñanza y aprendizaje, revisando algunas contribuciones del grupo de investigación del Departamento de Física y de la Facultad de Química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra recoge una serie de textos que alrededor del tema de las migraciones analizan la realidad social balear, sobre todo respecto a la inmigración. Quedan reflejados aspectos históricos, económicos (laborales, etc.), culturales (lingüísticos, literarios, etc.) y sociales en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la trayectoria histórica de la universidad española: acontecimientos socio-económicos y políticos e importantes personalidades destacadas de la cultura española que influyeron en su desarrollo. Desde la aparición de la primera universidad en 1212, hasta el establecimiento de un nuevo régimen político en España tras la muerte de Franco en 1975, se han acontecido muchos cambios en la cultura española, y por tanto, en la universidad. La pertenencia de España a la UNESCO ha permitido mantenerse en contacto con los grandes programas culturales emprendidos en el marco de las Naciones Unidas, aunque continúa estando ausente de la construcción cultural de la Comunidad Europea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso del Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, en el acto de inauguración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia y apertura oficial del curso 1963-1964, que tuvo lugar el día 10 de octubre de 1963. De sus palabras se pudieron sacar conclusiones como que la Universidad avanzaba en esas fechas y que se pretendía renovar la institución para hacerla aún más accesible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar el concepto de competencia social, aportando una visión completa que integre las distintas perspectivas existentes. Realizar un breve recorrido por el estado de la cuestión sobre el tema de la educación cívica. Alumnos de cinco a once años de tres escuelas elementales de un distrito suburbano de San Francisco. Los diferentes componentes del programa son: el aprendizaje cooperativo, cuyas actividades promueven tanto el logro de metas académicas como sociales; la disciplina inductiva, que hace referencia al manejo y dirección de la clase, centrándose en construir relaciones respetuosas y de apoyo entre todos lo miembros de la clase y se usa la enseñanza y las técnicas de solución de problemas, antes que las recompensas y castigos, para promover la responsabilidad y la competencia de los estudiantes; uso de la literatura y de otros medios para promover el entendimiento interpersonal y realzar los valores prosociales, destinado a comprender e integrar el contenido social y ético dentro del currículo; la ayuda y otras actividades prosociales para que toda la escuela se implique en el desarrollo sociomoral de los alumnos. . La educación debe ser la educación para la vida y, la competencia social, las habilidades sociales y el compromiso con los valores cívicos se presentan como indicadores de salud mental y calidad de vida pues favorecen el rendimiento académico, el ajuste y la mejora social, la asimilación de normas sociales, la autoestima y el desarrollo personal. Todos son indicadores del posterior funcionamiento social, académico y psicológico, es decir, están íntimamente vinculados con una mayor capacitación para la convivencia, la participación cívica, la responsabilidad y el cuidado de los otros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una nueva consideración de las leyes de instrucción, al situarlas entre su reconocimiento constitucional y las leyes de libertad de imprenta, pilares fundamentales de un estado de derecho. Por otra parte, reconocer los medios de que se ha valido el Estado para conseguir el control ideológico de la sociedad, su evolución y repercusiones. Por último, destacar la escasez económica del estado para lograr sus objetivos: conseguir una instrucción general obligatoria, uniforme y gratuita. Las fuentes utilizadas para la elaboración de este trabajo han sido tres: en primer lugar, las Leyes, Decretos y Circulares aparecidas en la Gaceta de Madrid -actual Boletín Oficial del Estado-; en segundo lugar, las recopilaciones Legislativas de Alcubilla, a partir de 1868, y las de Aranzadi, desde 1930; por último, los anuarios editados por los Ministerios correspondientes, como pueden ser los de Gobernación y Fomento, Corporaciones Locales o Comunidades Autónomas. Conceptos relacionados con la enseñanza, tales como general, uniforme, gratuita, escuela pública y escuela privada, con previa o sin previa censura y religión, formarán un todo interrelacionado a partir de la Constitución de 1812 y de su Ley de Instrucción, siendo habituales en las Constituciones posteriores y en las Leyes de Instrucción y de libertad de expresión. La relación entre nación e Instrucción ha sido tan estrecha en las Constituciones y Leyes de Instrucción que los fines de la educación coincidían con los del engrandecimiento y progreso de esa misma nación. El término uniforme, referido a la enseñanza, se encuentra en todo momento hasta nuestros días, excepto en la legislación de 1869. La relación de la edad y los niveles educativos ha estado más supeditada a la economía y a la edad laboral que a la atención y consideración del ritmo desigual de aprendizaje de los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La integración y escolarización de los niños paralíticos cerebrales. Todo niño en edad escolar tiene derecho a recibir enseñanza obligatoria y gratuita en consideración estricta a su propia dignidad, independientemente de sus condiciones físicas y mentales; sin embargo, todo esto, que desde el punto de vista legal y moral parece estar reconocido y aceptado por todo el mundo, en la práctica no siempre se cumple. Cada escuela sobre todo si es pública debe hacerse cargo de cada niño y trabajar para que todos y cada uno de ellos pueda expresar y alcanzar, según sus posibilidades, los objetivos. Debería darse mucha importancia a la atención temprana, a la orientación a las familias y el seguimiento de cada caso por un equipo profesional, como condiciones para la futura escolarización de los niños disminuidos.