114 resultados para Água destinada ao consumo humano
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Manual que permite introducir en las aulas de los centros educativos la problemática del cambio climático y formar a futuros ciudadanos para que sean responsables de sus actos cotidianos y desarrollen hábitos de consumo y de comportamiento ambiental responsable. Se trata de un libro científico de estructura sistemática y gran cantidad de datos en los que se apoyan propuestas sólidamente fundamentadas..
Resumo:
Guía destinada al profesorado y alumnado de educación secundaria de Cartagena (Región de Murcia), con el objetivo de facilitar la labor del primero, en cuanto a su función como intermediario entre jóvenes y servicios proporcionados por las instituciones del municipio; e informar suficientemente al alumnado sobre programas, proyectos, servicios y ayudas que existen a su disposición, impulsando su implicación participativa en los mismos..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia didáctica en la que el autor, después de señalar las características de la sociedad de consumo, nos señala una serie de objetivos para una educación para un consumo humano y humanizador, posteriormente nos ofrece una serie de textos y sugerencias que ayudan a comprender en relación con la sociedad de consumo, proponiendo una serie de actividades. Finalmente recomienda una serie de lecturas, películas y vídeos.
Resumo:
Elaborar una guía destinada al profesorado, que sirva para orientar los procesos de elaboración y análisis de Proyectos Curriculares de Centro. Detectar los principales problemas existentes para llevar a la práctica una política de desarrollo curricular, basada en la elaboración de PCCs, junto con las condiciones básicas necesarias y el tipo de ayuda externa que debe facilitarse a los centros. 21 centros públicos y 3 privados de EGB y EEMM. El desarrollo se ha dividido en dos fases: 1) detección y sistematización de los problemas que más frecuentemente se plantean a los equipos de profesores que realizan proyectos curriculares, y en base a este análisis, elaboración de una guía de trabajo; 2) experimentación de la guía elaborada en varios centros escolares, seguimiento de su utilización y análisis de los resultados conseguidos. Se presenta una guía con la que se ha trabajado en los diferentes centros, con el propósito de orientar a los equipos docentes en la elaboración, experimentación y seguimiento de los Proyectos Curriculares de Centro. Los problemas que se detectan en la elaboración de PCCs son: inadecuado horario laboral en los centros, harían falta 2 horas semanales como mínimo; falta de tiempo en los equipos directivos y coordinándose, para poder garantizar la elaboración y aplicación de los proyectos educativos; necesidad de asesores externos, preparados, que ayuden a realizar los PCCs; ausencia de implicación de las universidades en todo el proceso relativo a la elaboración de PCCs. Condiciones que deberían de darse para que los equipos docentes pudieran elaborar los PCCs: resulta imprescindible, además de la información, la formación de equipos de profesores para posibilitarles la realización de PCCs. Necesidad de mantener el nivel actual de apertura del currículum. Presentar medidas de ordenación en centros que favorezcan la realización de nuevas tareas encomendadas al profesorado. Realizar una campaña de sensibilización, dentro y fuera de la escuela, para poner de manifiesto la importancia de los equipos. Continuar realizando nuevas investigaciones sobre el tema.
Resumo:
Guía destinada al profesorado donde encontramos seis temas en los que se detallan una serie de juegos no competitivos (tanto físicos como intelectuales) destinados a favorecer el desarrollo motriz del alumno y concienciarle de la importancia de la actividad física para adquirir hábitos de vida saludables, tanto en el plano corporal como mental. Se propone la realización de estos juegos en otras asignaturas, entendiéndolos como un tema transversal. El objetivo se basa en conseguir una.
Resumo:
La obra se presenta en dos tomos: 1. Por una ciudadanía intercultural y global - 2. Herramientas para una ciudadanía intercultural y global
Resumo:
La presente guía, destinada a los escolares cántabros, sirve como complemento para sus conocimientos sobre las artes escénicas. En ella se ofrece una visión del conjunto de cada uno de los elementos que componen el Palacio de Festivales. Las primeras quince hojas se dedican a explicar, de forma amena, cada parte del edificio. Las últimas diez hojas completan la carpeta con actividades educativas, preguntas y cuestiones diversas sobre lo explicado al principio. Se completan los materiales didácticos con una maqueta desplegable del conjunto arquitectónico.
Resumo:
La presente guía, destinada a los escolares cántabros, sirve como complemento para sus conocimientos sobre Ciencias Naturales. En ella se ofrece una visión global de la comarca de la Cuenca del Bajo Saja. Por partes, estudia la población de Cabezón de la Sal, la fábrica Textil Santanderina y su relevancia económica, y el Museo Regional de la Naturaleza Casona de Carrejo. Los ámbientes que se analizan en el museo, son los siguientes: 1. La franja costera: fauna y flora. 2. Los ríos: fauna y flora. 3. El bosque: fauna y flora. 4. La alta montaña: su fauna y su flora. Mediante la visita al museo y la observación directa de la Naturaleza se espera fomentar en los escolares el gusto y respeto por los espacios naturales y todos sus habitantes, animales y plantas.
Resumo:
Esta guía, destinada a los profesores y alumnos cántabros, sirve como complemento para sus conocimientos sobre Historia. Es una ayuda para que los alumnos descubran y valoren la aportación de Cantabria, iniciada con Juan de la Cosa, a la empresa colectiva de la conquista de tierras americanas. En las fichas que integran esta carpeta, a tenor de la Exposición Universal de Sevilla, se puede pasear por el Pabellón de Cantabria, en las cinco primeras, por la España y Cantabria de finales del siglo XV, conocer : la Santoña de hoy, a Juan de la Cosa, las técnicas de navegación y la vida de los marinos en el siglo XV, la Nao Santa María, los siete viajes de Juan de la Cosa a América y relaciones de fechas y descubrimientos de la época. Incluye catorce hojas de actividades, en las que los alumnos tienen que demostrar, de forma comprensiva, el conocimiento que han obtenido de la visita escolar y de la Guía Didáctica.
Resumo:
Guía destinada al nivel educativo de Educación Primaria e indicada para el profesorado. En ella se proponen una serie de temáticas a tratar en relación a la historia marítima, temáticas como: la Corona de Aragón, emigración, poesía y música, sirenas, astronomía, etc. Asimismo, ofrece una serie de recursos pedagógicos para llevar a cabo la temática.