23 resultados para |1514-1564
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El objetivo del manual es acercar a los escolares el conocimiento del medio social, cultural y natural del Campo de Cartagena. La publicaci??n se estructura en tres grandes apartados: orientaciones did cticas, selecci??n de recursos did cticos y propuesta de itinerarios.
Resumo:
Se recogen los contenidos de un ciclo de conferencias en torno a tres personajes nacidos en la regi??n de Murcia, recordados por su val??a y significaci??n cultural. Ibn Arab??, m??stico suf??, nacido en Murcia en 1165; Carmen Conde, escritora, poeta y primera mujer acad??mica de la Real Academia de la Lengua y Vicente Medina, nacido en 1866, creador de la poes??a naturalista rural con obras como 'Cansera' o 'Aires Murcianos' .
Resumo:
Unidades did??cticas digitales adaptadas al curr??culo educativo de la Regi??n de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacci??n con los alumnos a trav??s de la tecnolog??a. Est??n concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicaci??n forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integraci??n plena de las TIC en el ??mbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje din??micas que favorecen una actitud m??s activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una gu??a para seguir los contenidos de repaso o ampliaci??n a trav??s de sistemas de autoevaluaci??n.
Resumo:
Tratar de describir las variables sociodemográficas que se relacionan con aspectos psicopatológicos y su distribución geográfica en la Comunidad Autónoma Canaria. . Participaron un total de 1564 personas de la población general. De ellos, 744 eran varones y 818 mujeres. La edad media fue de 36,03 años y el rango entre 18 y 65 años. La muestra fue representativa d ela Comunidad Autónoma Canaria, estratificada por sexo, edad, municipio e isla de residencia. . Las variables estudiadas fueron: 1. Lugar de nacimiento y/o residencia (municipio urbano, municipio rural). 2. Isla de nacimiento y/o residencia (Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote). 3. Sexo (varón, mujer). 4. Estado civil (soltero/a, casado/a, viudo/a, separado/divorciado, en convivencia). 5. Profesión. 6. Condiciones de trabajo. 7. Nivel cultural. 8. Emigración fuera de las islas. 9. Edad. Previo al inicio de la investigación se realizó un estudio piloto para hallar una aproximación a la prevalencia, que permitiera, por un lado, calcular el número de personas que deberÃan componer la muestra representativa y, por otro lado, tomar decisiones sobre los instrumentos que se iban a utilizar. El paso siguiente fue entrenar a 7 evaluadores, homogeneizando los criterios en la administración d ela baterÃa de los cuestionarios. Los datos codificados, procesados y analizados por el programa computarizado estadÃstico SPSS/pc+. . Para la evaluación se ha utilizado: un 'protocolo de variables sociodemográficas', los cuestionarios de paranoidismo y de sÃntomas hipomanÃacos de De las Heras (1993), el cuestionario AD sobre dependencia al consumo de sustancias tóxicas (GarcÃa Medina, en fase experimental), y el cuestionario GHQ-28 de Golberg, adaptado a la población española por Lobo, Pérez EchevarrÃa y Artal (1986). . Se presenta un primer bloque de seis conclusiones que versan sobre propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados en la investigación para operativizar el constructo de psicopatologÃa a fin de hacerlo apresable y medible. por la extensión de dichas conclusiones no se pueden recoger en el presente resumen. Por lo que se refiere a la relación entre 'sÃntomas psicológicos y variables demográficas' en la Comunidad Autónoma Canaria, los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: 1. En cuanto al sexo, se observa que las mujeres presentan mayor número y/o intensidad de sÃntomas que los hombres en depresión y/o ansiedad, asà como en el factor somático. 2. Edad: como grupo de riesgo con sÃntomas de depresión aparecen las personas más jóvenes. Parte de esta variabilidad es atribuible al estado civil. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas parecen ser las personas con edad intermedia (26 a 41 años) las que tienen mayor tendencia a presentar estos sÃntomas. 3. Estado civil: Los resultados señalan como grupo de riesgo de sÃntomas de depresión y/o ansiedad a las personas que han perdido su pareja, particularmente por muerte. Mientras que se aleja de ese perfil, parece estar más protegido, el grupo que convive en pareja, sin estar oficialmente casados. Además, las personas que viven en pareja tienen menor riesgo de padecer sÃntomas de depresión. 4. Municipio de residencia en el medio urbano manifiestan más sÃntomas psicopatológicos. 5. Isla de residencia: Los resultados muestran a los habitantes de las islas capitalinas con mayor número y/o mayor puntuación en sÃntomas de ansiedad, depresión, hipomanÃa y optimismo exagerado. 6. Profesión: se ha hallado mayor riesgo en el factor somático entre las amas de casa. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas, el pertenecer a este último grupo aparece como un factor protector. En este tipo de sÃntomas, los que mayor riesgo presentan son los profesionales y obreros cualificados. 7. Las condiciones laborales más precarias (parados) se presentan como un factor de riesgo de sÃntomas de dependencia fÃsica al consumo de sustancias tóxicas. 8. El nivel cultural es el factor con mayor variabilidad sintomatológica. Los grupos con mayor riesgo de sÃntomas psicopatológicos de ansiedad, somático y de sÃntomas de paranoidismo son los que tienen menor instrucción educativa (leer y escribir). 10. Los factores de hiperactivación y dependencia psicopatológica al consumo de sustancia tóxicas no obtienen variabilidad significativa, entre distintos grupos de las variables sociodemográficas tratadas en este estudio. 11. El poder discriminativo de las nueve variables sociodemográficas, aunque significativo estadÃsticamente, no es sobresaliente, pero sà aceptable. Carcaterizándose, sociodemográficamente, las personas con sÃntomas significativos de hipomanÃa/manÃa por ser: jóvenes, residentes en las islas capitalinas, nivel cultural medio-alto, varón, residentes en las ciudades y en condiciones laborales inestables..
Resumo:
Experimentación integrada en el Proyecto curricular Investigación y Renovación Escolar (IRES) : investigando nuestro mundo
Resumo:
Fecha de ed. aproximada, 1995. En la culb. : Cartilla didáctica sobre dónde, cómo, cuando y porqué plantar árboles en la comarca de Daroca y Calamocha
Resumo:
Unidad didáctica sobre la inmigración dentro del tema transversal de educación para la paz para alumnos de ESO dentro del área de Ciencias Sociales, GeografÃa e Historia. Dentro de los contenidos se precisan conceptos, se analiza los movimientos migratorios en España y Galicia y la regulación de la inmigración en España con la ley de extranjerÃa. Recoge información sobre la inmigración, textos de apoyo y actividades para realizar en el aula.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. No aparecen datos de publicación. En cubierta: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección Provincial de León. Curso 86-87
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. No aparecen datos de publicación. Fecha de edición aproximada. En cubierta: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección Provincial de León. Curso 86-87
Resumo:
Fecha aproximada
Resumo:
Incluye anexos.Ejemplar fotocopiado
Resumo:
GuÃa sobre técnicas didácticas utilizadas en la enseñanza de las ciencias sociales que motive al alumnado en su interés por conocer la realidad y el estudio de su entorno. Se recogen cinco técnicas de caracter interdisciplinar: interpretación del relieve, diagramas climáticos, la encuesta, el itinerario rural y dramatización; y en cada una de ellas se exponen los objetivos, los contenidos y los recursos utilizados, de manera que sirvan para orientar al profesorado en la preparación y desarrollo de sus clases. .
Resumo:
Contiene: I. Presentación del proyecto con las experiencias. II.: Diagnóstico de una zona (D.L. 2529-89) : animación para el desarrollo. En la cub.: Plan Provincial de Educación de Adultos Zaragoza. Aprobado por el Fondo Social Europeo. Anexo utilizado para la encuesta a las experiencias
Resumo:
Juego multiárea que permite repasar conocimientos, con el objetivo de servir de apoyo o refuerzo a la enseñanza, de manera atrayente para el alumno. Es un juego adaptable a las necesidades del profesorado ya que permite repasar los contenidos de varias áreas al mismo tiempo o bien limitarse a repasar varios temas de una sola área, asà como se adapta a las distintas necesidades del aula. Por otra parte, permite la autoevaluación de manera instantánea y en cualquier momento del juego, permitiendo saber cuál es el área en la que se necesita mejorar los resultados. Tras la descripción del juego, se exponen las utilidades para el profesor y la evaluación del mismo..