245 resultados para wireless ad hoc network
Resumo:
Estudiar la influencia de las diapositivas en el aprendizaje de una unidad de historia. 42 alumnos de sexto nivel de EGB del colegio Canig de Sant Just Desvern en Barcelona. La investigacin sigue un diseo experimental. Se elige la muestra con dos grupos tericamente equivalentes mediante aleatorizacin. Tal equivalencia se mide a travs de la asimilacin de conceptos que los sujetos poseen sobre el tema, as como la capacidad de atencin y percepcin de ambos grupos. Al grupo experimental se le presenta la unidad temtica con medios audiovisuales (diapositivas y magnetfono) y se comprueban las puntuaciones obtenidas por los dos grupos a travs de los resultados de distintas pruebas. Variables dependientes: asimilacin o dominio de conceptos sobre 'Roma en la antigedad'. Variables independientes: tipo de exposicin. Pretest y posttest de instruccin ad hoc cuyos tems se establecen en funcin de los objetivos y contenidos del tema de Historia. tems de respuesta cerrada con 4 alternativas. Para comprobar la equivalencia de los dos grupos se aplican el test de Ballard (reduccin de Fernndez Huerta), el de atencin de Bourdon y el de percepcin de Binet y Terman.. Comparacin de medias. Prueba de Hoyt basada en el anlisis de la varianza que se realiza para estudiar la fiabilidad del pretest y posttest. La inexistencia de diferencias entre los dos grupos puede deberse a que el test de rendimiento fuera ms convencional que visual por lo que ste resultara ms favorable al audio por ser un factor comn en las dos exposiciones, o bien, a que el test se realizara al da siguiente de la exposicin. Se deberan haber realizado pruebas posteriores con tiempo suficiente para comprobar el esfuerzo real que supone la imagen en el proceso de aprendizaje y ver la retencin de conocimientos a corto y largo plazo.
Resumo:
Estudiar la relacin entre la consideracin de superdotado por parte del maestro, y la superdotacin en los nios, es decir, analizar la relacin que hay entre los nios a los que los maestros consideran como superdotados, y los nios que parece que lo son. 671 nios y nias que cursaron quinto de EGB durante el curso 1983-84, escolarizados en Lrida capital, en escuelas pblicas y privadas, y nacidos en los aos 1973 y 1972. Estudio bibliogrfico (definicin del concepto de superdotado y consideracin social). Planteamiento de las hiptesis. Seleccin de la batera de tests y modo de aplicacin. Validacin de las pruebas. Muestreo de la poblacin y seleccin de la muestra. Contacto con las escuelas. Clculo del ndice de consideracin y superdotacin. Aplicacin de la batera. Anlisis de resultados: relacin entre superdotacin y consideracin, relacin entre las variables consideradas. Variables interdependientes: consideracin de superdotado, superdotacin. 24 variables intervinientes. Notas del rendimiento escolar. Batera de tests que mide: 1.-Inteligencia no verbal: subtests 1, 3, 4 del test G2 de Cattell. 2.-Inteligencia verbal: subtests 'Palabra diferente' y 'Vocabulario' del test Tea-1 y los subtests 'Acertijos' y 'Problemas' del test N-Inf de INAPP. 3.-Actitud creativa: cuestionario de personalidad ad hoc. 4.-Aptitud creativa: tests de creatividad de Torrance. Puntuaciones directas, puntuaciones tpicas. Mtodo de mitades. Mtodo de Kuder-Richardson. ndices de tendencia central. Frmula de prediccin de Spearman-Brown para estimar la fiablilidad de los tests. Tablas de frecuencia. Histogramas de frecuencia. Grficos. Coeficientes de contingencia. Prueba de Fisher. Correlaciones de Spearman, biserial y biserial puntual. Coeficiente de correlacin de rango de Spearman. Tanto los nios considerados como los superdotados puntan por encima de la media en todas las pruebas. Hay relacin entre el hecho de ser considerado y el hecho de ser superdotado, aunque se sobrevalora a ciertos nios y se olvida a otros.
Resumo:
Contribuir a esclarecer o evidenciar errores o puntos negros de la Educacin en Manresa. Contribuir al conocimiento de lo que ha sido y lo que es la enseanza en Manresa. El estudio comprende todos los niveles y modalidades educativas que se imparten en los centros de Manresa. Se tratan los aspectos sociolgicos, la evolucin general de la Historia de la enseanza en Manresa y la situacin y evolucin estadstica. Los pasos realizados para la elaboracin de este estudio son los propios de una investigacin histrica y sociolgica (eleccin de bibliografa, lectura investigadora). Bibliografa. Entrevistas a las personas de los centros ms representativos. Cuestionario ad hoc para los datos estadsticos. Clculo de porcentajes de los datos estadsticos. Polgonos de frecuencias. Ofrece conclusiones diversas sobre los centros, el alumnado, el profesorado, la enseanza Preescolar, la EGB, el Bachiller, la Enseanza Superior, la Enseanza Profesional y otras enseanzas.
Resumo:
Examinar cul es el papel que tiene la mujer hoy en da en la enseanza en Catalua y analizar cul es el rol que se le otorga en la transmisin de modelos en los libros de texto. 7 editoriales: 5 producen libros de texto de EGB en cataln y 2 en castellano. 51 libros de texto de diferentes niveles de EGB de las reas de Lenguaje y Ciencias Sociales de las editoriales Casals, Vicens-Vives, Santillana y Anaya. Desarrolla un marco terico con una breve exposicin conceptual-explicativa de los trminos socializacin, cultura, subcultura, ideologa, sexismo, y de la situacin de la mujer en relacin a ellos. Plantea la hiptesis. Realiza un estudio estadstico para determinar la posicin socio-profesional de la mujer en todos los niveles docentes. Analiza el papel de la mujer en los libros de texto. Expone su protagonismo en la elaboracin. Realiza un estudio del lxico. Describe, a partir de la recogida de datos mediante la creacin y aplicacin de un test a la muestra de libros y de un anlisis de contenido, los estereotipos y los roles masculinos-femeninos en los libros de Lengua y Ciencias Sociales respecto al mbito familiar, escolar, poltico-social, profesional, extra-escolar y extra-familiar. Libros de texto, cuestionario ad hoc y estadsticas oficiales. Anlisis de contenido, porcentajes, puntuaciones directas, cuadros de distribuciones de frecuencias, diagramas circulares, etc. Se constata un mayor protagonismo del hombre frente a la mujer en los libros de texto de los tres Ciclos: su mayor presencia en las ilustraciones y en el mayor tamao de stas, as como en la autora y en los personajes protagonistas. Esto aparece sobre todo en los libros de Ciencias Sociales. El lxico tambin establece una tipologa masculina-femenina con diferencias considerables entre ellas, al igual que el estudio del rol por mbitos: en la familia la mujer es domstica y si trabaja es en situaciones socialmente bajas. En el mbito poltico-social casi no sale citada grfica o literariamente y en el campo profesional se evidencia la propuesta de unos modelos sexistas. Paradjicamente, la escuela aparece como mixta, en lo que se refiere a alumnos y profesores. La situacin de la mujer en la enseanza y en los libros de texto en Catalua es de segundo orden. Se constata una discriminacin en el terreno educativo que no proviene slo de la parte masculina de la poblacin sin tambin de las mujeres que interiorizan la ideologa sexista y la transmiten mediante los libros de texto. La transmisin rlico-ideolgica se manifiesta en la predominancia masculina en la estructura de la familia, en el mbito poltico-social y sobre todo en las profesiones. En la enseanza la mujer se ve mayoritariamente relegada a la educacin Preescolar y Primaria, siendo escasa su participacin como docente en la Universidad.
Resumo:
Clasificar y dar una nueva visin de cmo deben ser la seleccin y la formacin del profesorado, partiendo de la idea de que el profesor es uno de los elementos ms importantes del proceso educativo escolar y que debe tener un perfil profesional y personal determinado para desempear sus funciones de manera ptima. 1) En el diseo del perfil de un maestro la poblacin hace referencia a la zona escolar de Monterrey, Nuevo Len (Mjico) y su zona metropolitana, en la que hay 401 escuelas, de stas se escogieron 49 en las que se pasaron 6671 cuestionarios a padres, y otras 53 en las que se pasaron 3991 cuestionarios a nios de sexto grado. 2) En el diseo experimental pretest-posttest la poblacin est formada por los alumnos de la Escuela de Formacin del Profesorado, y ambos grupos, experimental y control, constan de 21 sujetos. Consta de tres bloques temticos: 1) La profesin docente y el perfil del maestro. 2) La seleccin en las Escuelas de Formacin del Profesorado. 3) La formacin del profesorado, recomendaciones. Hace dos estudios empricos: 1) Dibuja el perfil de un maestro mediante el cuestionario de opinin MTAI. 2) Aplica un modelo de seleccin que sirve para corregir las actitudes (variable dependiente) negativas mediante un programa terico prctico (variable independiente). Para comprobar su efectividad utiliza un diseo experimental pretest-posttest con un tratamiento intermedio de la variable. Test Minnesota Teacher Attitude Inventory (MTAI), adaptado y aprobado por la Clnica de la Conducta y Orientacin Profesional de Mjico y presentado por el Dr. Ezequiel Nieto Cardozo. Cuestionarios ad hoc. Contraste de muestras. Anlisis de puntuaciones centiles. Indices estadsticos. Ser maestro lleva implcito la responsabilidad de ser ejemplo ante los alumnos, implica un compromiso social y el tener una imagen pblica que debe cuidar. Las personas que forman el grupo experimental, si conviven con nios en relaciones no docentes, modificarn sus actitudes negativas hacia la docencia. Es necesaria la seleccin para entrar en Magisterio. El perfil del maestro debe ser diseado a partir de la opinin de la sociedad a la cual tendr que servir; y no es esttico ni universal, sino dinmico y relativo al espacio y al tiempo donde se ejerza la docencia. El nivel profesional de los maestros debe ser debidamente ponderado y elevado a mejores condiciones de vida de las que en la actualidad tienen.
Resumo:
Comprobar cul es el inters del adulto cuando ste recurre nuevamente a las escuelas para su formacin, y, posteriormente, comprobar si los currculos de este sector de la educacin corresponden a los intereses manifestados por ellos. Se trabajan dos hiptesis: 1) En la formacin de adultos los intereses no estn de acuerdo con los currculos. 2) El currculo para la formacin de adultos no atiende a sus intereses culturales. Se definen 30 variables, agrupadas en 6 niveles indicativos (datos personales, nivel socio-econmico, tiempo libre, formacin, trabajo y currculum). Hay una preponderancia de variables cualitativas asociadas a escalas de tipo nominal (aunque tambin se dan ordinales y de intervalo). Cuestionario ad hoc (34 tems) para el anlisis exploratorio de las opiniones de una muestra de estudiantes de las clases de Educacin de Adultos. Para el desarrollo terico la informacin se obtiene por la bsqueda bibliogrfica. Para el anlisis bivariante: tablas de contingencia, Chi cuadrado, correlacin de Pearson y anlisis de varianza. Para el anlisis descriptivo: distribucin de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y de dispersin. El nmero de hombres que asiste a las clases de adultos es mayor que el de mujeres. El 90 por cien de los asistentes frecuent la escuela anteriormente. El 59 por cien tiene un trabajo fijo de 9h. al da. La motivacin para estudiar es: 1) el trabajo; 2) ayudar a los hijos. Las tendencias preferenciales son: familia, paro, violencia urbana y sexo. Se verifican las dos hiptesis de trabajo. La Educacin de Adultos puede y debe ser el agente profesional cuya orientacin pragmtica est orientada al bienestar social, preocupado por un hombre participante en un medio social que constituya un marco adecuado a su desarrollo. La formacin por la formacin no es motivo de inters cultural para el adulto.
Resumo:
Analizar una definicin de orientacin as como presentar diferentes corrientes filosficas de la orientacin. Hacer tambin un recorrido histrico de la orientacin en los institutos oficiales de Venezuela. Comprobar qu tipo de orientacin se ofrece a nivel del Bachillerato oficial. Analizar un programa de orientacin. Proponer varios modelos de orientacin para los Institutos Nacionales de Bachillerato de Catalua. 19 Institutos Nacionales de Bachillerato de la ciudad de Barcelona existentes para el ao escolar 1977-78. Revisin bibliogrfica sobre la orientacin. Da conclusiones. Analiza un programa de orientacin y establece conclusiones. Revisin histrica sobre la orientacin en Venezuela y conclusiones. Realiza el cuestionario. Pasa el cuestionario y lo analiza. Da conclusiones sobre la orientacion en los Institutos Nacionales de Bachillerato de Barcelona. Ofrece propuestas de programas de orientacin. Bibliografa. Cuestionario ad hoc. Lectura de bibliografa. Anlisis descriptivo de los resultados del cuestionario. La orientacin educativa debe seguir una cauce sistemtico. La orientacin siempre es una relacin de ayuda. El educando, con la orientacin, consigue la responsabilidad. En la orientacin, los sentimientos deben expresarse espontneamente. En los Institutos Nacionales de Barcelona no existe una orientacion establecida. Se confirma la hiptesis de trabajo sostenida. Se recomienda: pedir la reglamentacin sobre orientacin en la Ley General de Educacin, iniciar ya la orientacin, crear una oficina central de orientacin y mantener relaciones con el ICE, que los orientadores formen parte de la plantilla del instituto, que el orientador cuente con el apoyo del director y presente un plan anual de trabajo.
Resumo:
Aportar al campo de la educacin por medio de la Plstica una serie de observaciones recogidas en torno a la percepcin visual y su posible incidencia en el proceso de maduracin y elaboracin de la obra plstica. La hiptesis general es: para conseguir resultados plsticos ms creativos el mtodo de 'observacin atenta y directa' es mejor que el mtodo de 'observacion indirecta'. La muestra est compuesta por 140 alumnos de ambos sexos de primero de BUP de cuatro clases diferentes (1 grupo control y 1 grupo experimental del curso 1984-85 y otro grupo control y grupo experimental del curso 1985-86). Toda la muestra pertenece al Instituto de Bachillerato 'Salvador Vilaseca' de Reus. Los grupos estn constituidos al azar. En cada curso (1984-85 y 1985-86) se han aplicado los dos mtodos de enseanza (1 a los grupos control y otro a los grupos experimentales). La variable dependiente es 'grado de factores estimados cerca de la creatividad', la variable independiente es 'mtodos aplicados', las variables intervinientes son: conocimiento en EGB, edad, procedencia y habilidad manual del alumno; profesor, contenido del programa. Variables extraas: hora y espacio de realizacin de la experiencia. Hacen las comparaciones pertinentes en los cuatro grupos y dan conclusiones. Test inicial de conocimiento y habilidad plstica ad hoc. Test de 'percepci de diferncies (cares)' de Thurstone (aplicado al inicio y al final de la experiencia). Test de personalidad de Cattell. Prueba T de Student. Avar bidireccional, prueba de no-aditividad de Tuckey y homogeneidad de varianzas. Anlisis de tems del pretest y posttest. Los datos experimentales proceden de una poblacin que se ajusta a la curva normal. Hay homogeneidad en las varianzas de los grupos. En la comparacin al final de la experimentacin slo se ha hallado diferencia significativa en el curso 1984-85. Las obras del grupo experimental tienen mejores grados de acabado que las de los grupos control. El grupo experimental expresa con mayor facilidad los detalles. Los alumnos aparentemente ms creativos son tambin los que consiguen puntuaciones ms altas en el test de percepcin. Parece que existe una relacin directa entre percepcin sensible visual y grados de reelaboracin de una obra plstica. El mtodo experimental podra estar condicionado por variables no controladas. Hay un captulo dedicado a sugerencias para estudios posteriores.
Resumo:
Realizar un dossier de recursos para la creacin de criterios basndose en el constructivismo cognitivo. Se estudian 42 recursos didcticos que se pueden realizar como taller, todos ellos basados en la construccin de los signos. Estos recursos estn basados en 7 experiencias realizadas desde 1982-83 hasta 1987-88. Para la explicacin del constructivismo se realiza un estudio con 30 sujetos entre cuarto y octavo de EGB. Hace una introduccin terica en la cual explica los principios de la Matemtica, las implicaciones de la teora de Piaget, el constructivismo, la formacin del profesorado. Explica en qu consiste el programa investigacin-estudio de taller aplicado al Ciclo Inicial. Hace una lista de las experiencias que suponen las bases del programa presentado. Explica la metodologa del programa. Expone las fichas orientadoras para el taller. Da conclusiones. Diarios escolares, observaciones y documentos (proyectos del centro, actas de claustro, reuniones de departamento, informes, trabajos de clase) para detectar los dficits del aprendizaje, las condiciones para desarrollar el programa. Fichas ad hoc en las que se recogen caractersticas del taller a realizar y el registro anecdtico de su realizacin. Anlisis del contenido de los documentos. Anlisis cualitativo del material a utilizar en el taller. La investigacin-accin es el nico mtodo adaptable a cualquier escuela. El constructivismo es vlido para generar aptitudes lgicas previas y abrir actitudes tecnolgicas. Se ha de facilitar la comprensin del constructivismo; los docentes han de seguir procesos didcticos que necesitan de los procedimientos cognitivos de los alumnos; ayudar a crear una actitud hacia la investigacin-accin y a aplicar la pedagoga operatoria.
Resumo:
Generar un proceso amplio y enriquecedor de comunicacin y cultura en torno a una radio controlada por los estudiantes, el Claustro y la Asociacin de Padres del Instituto 'Mil i Fontanals', que busca y potencia la participacin de los vecinos y entidades de los barrios que lo rodean, fundamentalmente el ms deteriorado, el Raval. 32 alumnos del Instituto 'Mil i Fontanals' inscritos en el taller de aprendizaje de radio. Los caminos concretos para llevar a cabo el proyecto pasan primeramente por la organizacin de un taller de aprendizaje e introduccin al mundo radiofnico para continuar con su funcionamiento y su progresin al entorno. Cuestionario ad hoc, documentos legales, diagramas, planificacin curso 85-86 y 86-87, programas realizados en clase, artculos, cartas, etc. Se valora positivamente la mejora de las instalaciones, la tutela del proceso y asesoramiento de las emisiones por parte de los profesores, la colaboracin de un tcnico y la existencia de un taller de radio. Se valora negativamente el problema existente en cuestiones de organizacin, la falta de profesorado en calidad de responsables y de monitores didcticos, la participacin y coordinacin del profesorado.
Resumo:
Realizar una visin histrica sobre la Formacin Profesional general y en concreto la agraria de diversos pases extranjeros, de Espaa y de Catalua. Analizar diversos aspectos de determinadas instituciones de Formacin Profesional agraria (antecedentes histricos, evolucin, objetivos, procesos y recursos didcticos, estado de la cuestin en 1975, etc.). Instituciones y actividades relativas a la Formacin Profesional general y en concreto la agraria, en Catalua, Espaa y diversos pases extranjeros, con una profundizacin respecto a las escuelas familiares agrarias y el ITA Bell-Lloch del Pla de Gerona. Muestra relativa a la encuesta directa: 138 jvenes agricultores pertenecientes a 19 ncleos rurales de la provincia de Gerona. Estudio histrico basado en datos obtenidos de diversa bibliografa y de encuestas (ad hoc, equipo colaborador y otros autores) sobre la Formacin Profesional en general y agraria, de la cual extrae conclusiones y ofrece una aproximacin prospectiva sobre el tema. Bibliografa diversa (libros, artculos de revistas, documentos oficiales, memorias), encuestas ad hoc y otros autores. Lectura bibliogrfica. Anlisis descriptivo a partir de las encuestas realizadas. La planificacin de la Formacin Profesional habr de ser realista racional y deber tener como fundamental tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Convendr tener presente la disminucin de la poblacin agraria y que el futuro agricultor posea slida y polivalente preparacin bsica. Se deben elaborar diversos programas segn vayan dirigidos a un individuo o a diferentes tipos colectivos, adems se deben ir rectificando por un sistema de retroaccin. Los centros de Formacin Profesional agraria han de estar en modernas explotaciones representativas del lugar y en ellos convendr no disociar la teora y la prctica.
Resumo:
Exponer el fuerte paralelismo que se establece entre los movimientos histricos y los cambios educativos que se han ido dando en las Escuelas Normales de Catalua y Espaa. 1. Planes de estudio de las Escuelas Normales de Espaa y Catalua desde 1839 hasta 1970. 2. Profesores de las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB de la provincia de Barcelona. Investigacin de tipo histrico que contrasta la realidad pedaggica con la realidad poltico-social. Expone, en base a fuentes bibliogrficas, el ambiente poltico-social y pedaggico de las Escuelas Normales del Estado y de las de Catalua desde 1839 hasta 1970. Estudia las disposiciones generales del momento y ambiente y los planes de estudio estrictamente: horarios, asignaturas, etc. Realiza una comparacin de stos segn edad de ingreso, nivel de entrada, nivel de estudios, asignaturas y prcticas. Lleva a cabo un estudio de opinin sobre la problemtica del momento en la formacin del profesorado dirigido al personal docente de las tres Escuelas Normales de Barcelona mediante la elaboracin y aplicacin de una encuesta. Bibliografa y una encuesta ad hoc sobre: datos personales orientativos, satisfaccin del profesorado, mejora en el plan de estudios, mejora en la formacin del profesorado de EGB y sistemas de prcticas. Puntuaciones directas y porcentajes. De la encuesta destaca que, en general, la mayora de profesores estn en un acuerdo parcial respecto a los planes de estudio y creen que se tendra que dar preferencia a la formacin global antes que a la especializacin. Los profesores no estn de acuerdo en situaciones como: el sistema de prcticas y su control, la ausencia de cursos de formacin o reciclaje, la forma de procurarse la seguridad laboral, es decir, el aparato administrativo al que estn vinculados, la remuneracin obtenida, etc., y no aportan soluciones para subsanar estos problemas. En general se constata que: - La poltica ha interferido en los planes de estudio neutralizando el efecto ascendente que habra tenido la formacin del maestro. - La insuficiencia de presupuesto ha impedido llevar a cabo los objetivos de los planes de estudio y ha dejado al margen el estudio cientfico. - La insatisfaccin del profesorado de las EU de Profesores de EGB est determinado por la no participacin en la preparacin de los planes y por la falta de diferenciacin de las funciones social y metodolgica que han de dar al futuro maestro.
Resumo:
Comprobar si la actitud hacia las Matemticas de los alumnos de Educacin General Bsica de la provincia de Barcelona, del resto de Catalua y del Estado, est relacionada significativamente con variables personales, familiares y curriculares. Muestras representativas extradas aleatoriamente a partir del sistema de cuotas, segun tipologa de centro, zona donde se ubica y localidad: alumnos de EGB de la provincia de Barcelona (2113), del resto de Catalua (245) y del resto del Estado espaol (1279). Investigacin descriptiva que analiza las relaciones entre las variables actitudinales y el aprendizaje de las Matemticas en alumnos de EGB, as como la incidencia que en las actitudes tiene la estrategia de ejercitacin del profesor, a travs de un diseo cuasiexperimental. Operacionaliza las variables y obtiene los datos mediante la creacin de unos cuestionarios dirigidos al alumno y al profesor y una escala de actitud vlida y fiable. Anlisis estadstico de los datos mediante cruzamientos entre variables, a travs de diferentes pruebas estadsticas para los tres tipos de muestras, mediante el SPSS. V. Ind.: a- personales, b- familiares, c- curriculares. V. Dep.: actitud hacia las Matemticas. V. Int.: a- de carcter personal, b- de carcter sociofamiliar, c- de carcter curricular. Elaboracin ad hoc de: - Escala de actitud que mide las actitudes generales hacia las Matemticas. - Cuestionario de datos personales, familiares y escolares dirigido al alumno. - Cuestionario que intenta recoger informacin sobre la posible influencia del profesor en las actitudes de sus alumnos hacia las Matemticas. Emplea principalmente la prueba de Chi-cuadrado, el ANOVA y el coeficiente de correlacin de Pearson. Los factores personales, familiares y curriculares estn relacionados con la actitud hacia las Matemticas. En general, destaca la no influencia significativa del sexo, del mtodo usado y del nmero de hermanos y la influencia que se da con la edad, el rendimiento, la tipologa de centro, la zona donde se ubica, las elecciones por preferencia, el xito escolar, la familia, el profesor. La actitud de los alumnos vara tambin en funcin de las preferencias del profesor. Plantea la prospectiva de: - Evaluar las actitudes hacia las Matemticas en el contexto escolar y no escolar partiendo de complejos actitudinales ms amplios. - Derivar y experimentar un modelo para el cambio de actitud hacia la materia. - Analizar las relaciones entre los procesos actitudinales y las motivaciones en el aprendizaje. - Establecer la influencia que los modelos curriculares ejercen en la conformacin de las actitudes y ver qu incidencia tienen en la orientacin profesional futura. Adecuar los currculos de Matemticas a los diversos contextos socioculturales.
Resumo:
Comprobar el comportamiento didctico de cuatro mdulos, creados para cuatro temas de Filosofa de BUP y COU, en el proceso de aprendizaje. Evaluar la eficacia del sistema en el rendimiento acadmico de los alumnos y valorar las actitudes de los estudiantes hacia los mdulos didcticos. 56 alumnos de tercero de BUP y 32 alumnos de COU Ciencias del Instituto de Bachillerato Cerdanyola y de Cerdanyola del Valls. Los alumnos se distribuyen en 4 grupos naturales: dos clases de BUP y dos de COU, de las cuales una de cada pasan a ser los grupos control y las otras dos los grupos experimentales. Desarrolla un breve estudio sobre la asignatura de Filosofa desde diferentes planos. Disea cuatro mdulos didcticos coincidentes con cuatro temas oficiales de Filosofa de BUP y COU. Previamente establece las condiciones tericas y condicionantes reales del diseo de mdulos. Realiza un estudio del centro de enseanza (elegido segn muestreo no aleatorio) donde realiza la experiencia. Plantea un diseo cuasiexperimental de pretest y posttest con un grupo control que sigue la enseanza habitual. Mide y compara el rendimiento de los grupos mediante unos tests de conocimiento validados y evala sus actitudes a partir de una encuesta y entrevistas personales, en algunos casos. Corrige los mdulos a la vista de los resultados y realiza la misma experiencia al ao siguiente para confirmar los mdulos. Test de instruccin para cada mdulo didctico ad hoc, encuesta ad hoc sobre actitudes, entrevistas personales y cuestionario mixto cualitativo-cuantitativo de la Open university. Estadstica descriptiva, ndices de fiabilidad (mtodo Hoyt y de las mitades ), correlacin de Pearson y ANOVA. Los tests resultan vlidos y fiables. Los grupos que utilizan el sistema de mdulos experimentan una ganancia promedio del 31.57 en el nivel de conocimentos. Un 72 por ciento de los alumnos creen que han adquirido ms conocimientos y un 82 que han profundizado ms. Valoran el sistema de mdulos de forma positiva, tanto si lo comparan con su sistema habitual de aprendizaje como cuando lo valoran por s mismo. Los alumnos del grupo de confirmacin del ao siguiente obtuvieron puntuaciones muy similares a los anteriores. El sistema de mdulos didcticos aplicado a la Filosofa mejora la calidad de su enseanza y favorece en el alumno la actividad de filosofar. Este sistema es adecuado para la reforma propuesta por la Generalitat de Catalunya para el nuevo Bachillerato, tanto en su integracin al Diseo Curricular General como en lo correspondiente a la asignatura de Filosofa. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Experimentar la utilizacin de la 'tabla de fuerzas' en la enseanza de la Fsica de BUP como herramienta de laboratorio. 68 alumnos de segundo de BUP del curso 1986/87. Se parte de las conclusiones extradas de otra investigacin realizada por el mismo autor (estudio de las cualidades que tiene de obtener el material de prcticas de laboratorio de Fsica y Qumica); en l se constata la existencia de graves deficiencias en el material de prcticas de Fsica que normalmente se utiliza, especialmente el material experimental de Mecnica. En consecuencia se lleva a cabo la construccin de una tabla de fuerzas. Paralelamente se proponen una serie de prcticas teniendo en cuenta las instrucciones para el uso de dicha tabla. Material didctico. Consulta de libros. Cuestionario ad hoc. Trabajos. -47 trabajos pueden considerarse correctos: 69'1 por ciento. - 9 trabajos presentan pequeas desviaciones debidas a incorrectas compensaciones: 13'3 por ciento. - 12 trabajos presentan pequeas desviaciones en la direccin de la resultante: 17'6 por ciento. El alumno participa de una manera activa en la experiencia y, manipulando las pinzas y las pesas, deviene el protagonista. Ha mejorado la habilidad del alumno por el trabajo experimental y su capacidad de extraer conclusiones. Ha mejorado el clculo vectorial y tiene los conceptos de magnitud escalar y vectorial ms claros.