201 resultados para thrips de suelo
Resumo:
El proyecto, aplicado a alumnos de educación especial de 3 a 6 años, utiliza el juego y la actividad lúdica para lograr la prevención del fracaso escolar y paliar problemas de aprendizaje. Se elige el juego por ser un medio idóneo para fomentar y desarrollar en los alumnos disminuídos aspectos tan importantes como la participación, la socialización y el desarrollo motor y afectivo. El objetivo general del proyecto es: proporcionar al niño disminuido la oportunidad de integrarse a través del juego con sus compañeros de clase o barrio. En el desarrollo de la experiencia se distinguen cuatro etapas metodológicas acordes con sus intereses, necesidades y desarrollo evolutivo del niño. La primera coincide con el periodo perceptivo-motriz. En ella se explora de forma individual y libre las posibilidades de los objetos mediante la manipulación de diferentes materiales (telas, cuerdas, aros, etc.). Intercambio y comunicación es la siguiente fase. En ella los alumnos ya han superado la etapa de juego individual y han descubierto al otro, al compañero, por ello, ya pueden realizar juegos en común. Una fase posterior es la de juegos que desarrollan y afianzan la estructura del esquema corporal, la lateralidad, el equilibrio y la coordinación estética y dinámica. Se juega con balones y con siluetas pintadas en el suelo. Y, finalmente, en la última fase se utilizan juegos de raqueta y pelota como el ping-pong para aumentar la coordinación dinámica y para que aprendan a competir, esperar y aceptar las normas del juego. En el proyecto figura una relación descriptiva de los juegos realizados en cada etapa.
Resumo:
Búsqueda de la relación entre la expresión corporal y la comunicación interpersonal desde un punto de vista educativo. Confirmar si varía positivamente la comunicación de los niños de 6 años después de haber sido sometidos sistemáticamente a un programa de expresión corporal. 40 niños y niñas de 6 años de primero de EGB población: niños de 6 años con un coeficiente intelectual normal, de clase media. Tipo muestreo: mediante emparejamiento con asignación aleatoria a los grupos. Diseño experimental con 1 grupo experimental y 1 grupo de control basado en el modelo número 4 de Campbell y Stanley. Variable independiente: programas de expresión corporal. Variables dependientes: categorías que definen la comunicación interpersonal definidas operativamente en 20 conductas observables: trabaja sólo/a, trabaja con otro, trabaja con otra, trabaja con otros, trabaja con otras, trabaja con niños y niñas, conducta directa, conducta evasiva, conducta inhibida, mira al suelo y-o alrededor, mira a los ojos, apoya palabra con gesto, silencios, vacila imprecisiones, inactivo, acapara, utiliza, explora, simboliza. Plantilla de observación de conductas comunicativas características para medir las 20 conductas observables. Método de observación directa y sistemática de las 20 conductas observables que caracterizan la comunicación interpersonal. Análisis estadístico de los datos utilizando estadística de rangos y estadística de frecuencias ya que dadas las características de la variable dependiente no pueden justificarse las condiciones exigidas por un análisis paramétrico. Por ello se realizan análisis no paramétricos ordinales de cada conducta. El programa de expresión corporal aplicado ha favorecido la comunicación interpersonal al desarrollar las conductas: trabaja con otros. Apoya palabra con gesto. Explora. Simboliza. El nivel de desarrollo de estas conductas ha sido altamente significativo en el grupo experimental. Por contraposición, este mismo programa ha evitado en los sujetos del grupo experimental las conductas: trabaja sólo. Inactivo. No han aparecido diferencias significativas en cuanto al sexo ni en cuanto a la inteligencia. Desde un punto de vista educativo el programa de expresión corporal favorece un cambio de actitudes que conducen a una mejor comunicación interpersonal. Se indica la necesidad de profundizar en la fundamentación teórica de esta investigación, de mejorar la definición operativa de algunas conductas observables que caracterizan la comunicación interpersonal así como perfeccionar la metodología de registro de datos.
Resumo:
Desarrollar la percepción e integración del esquema corporal y la imagen del cuerpo; ampliar el espacio, tanto físico como gráfico para lograr una mayor iniciativa creativa y vivencial del niño; aumentar el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y su importancia como comunicador, como mediador en la relación con los otros; que el alumno vea cómo los diferentes lenguajes tienen puntos de conexión, de manera que enriquezcan su capacidad asociativa y, a la vez, su capacidad crítica; tener capacidad de aceptar las propias limitaciones corporales y las de los demás; acceder al proceso de reflexión y autoevaluación como factores esenciales para analizar y discernir la parte de nosotros mismos que se implica en el aprendizaje. Se proponen cinco unidades didácticas. La primera dirigida a Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Las actividades que se desarrollan consisten en juegos de expresión corporal, mímicos, de reconocimiento y comunicación táctil, de imitación y de distensión. La segunda se dirige a Educación Infantil, Primaria y primer curso de ESO. Se realizan actividades de relajación, desplazamientos y movimientos expresivos en el suelo; juegos de peso y gravedad: saltos y caídas; desplazamientos expresivos y creativos en el espacio, tanto en grupo como individualmente. La tercera, se dirige a Educación Infantil y primer curso de Primaria; Se realizan juegos de lanzamiento de objetos y dramatización; manipulación de objetos y creación de situaciones lúdicas; dibujo con cintas de colores en el espacio. La cuarta, se orienta hacia todos los niveles educativos. Consiste en la creación de imágenes plásticas vivas, según lo que les inspiran las distintas diapositivas proyectadas; juegos con focos; sombras chinescas; alteración mediante objetos de la imagen del cuerpo; dibujo de lo vivido. Finalmente, la quinta unidad didáctica, dirigida a todos los niveles educativos, propone una prueba de diagnóstico inicial en la que se dibujan a sí mismos; ejercicios de percepción corporal, de simetría; ejercicios sobre la columna vertebral; recreación con el cuerpo de emociones y actitudes antagónicas; ejercicios de respiración; expresión corporal de distintas metáforas formales; invención de metáforas personales. La posibilidad de experimentar la vivencia del cuerpo en movimiento como elemento plástico expresivo y sus relaciones con objeto, espacio, personas, etc., conduce al establecimiento de un puente entre la expresión plástica y la expresión corporal, entre acto y pensamiento. Se puede afirmar que a través de la articulación interna de las relaciones dinámicas y expresivas del cuerpo en el espacio, se integra el cuerpo, con toda su disponibilidad motriz, en una dirección de existencia abierta por el lenguaje simbólico en el que la expresión plástica surge como una proyección del esbozo de nuestra imagen en el espacio. El positivo desarrollo de la vivencia corporal en un contexto expresivo, constituye un excelente medio para propiciar la integración de un sujeto en el entorno social y cultural en el que vive.
Resumo:
Incluye anexos con dibujos
Resumo:
Programa dirigido al profesorado de Educación Primaria y Secundaria que tiene como objetivo fundamental concienciar al alumnado de la escasez de recursos naturales y la influencia en la sociedad en que vive, comprometiéndole a participar en la protección y mejora del medio ambiente. El programa se estructura en seis secciones. La primera presenta una visión global de la utilización de los recursos, las cuatro siguientes se centran en el estudio de los principales tipos de recursos (suelo, agua, energía, minerales y metáles). Y en la última se analiza la gestión que cada sociedad hace de estos recursos. Cada sección consta de una introducción teórica, propuestas o sugerencias de actividades para los diferentes niveles y modelos de evaluación.
Resumo:
Programa experimental dirigido al profesorado y alumnado de Enseñanzas Medias, que se centra en el estudio de los problemas ambientales urbanos. Dicho programa se estructura en dos partes: orientaciones para el profesorado y el programa didáctico en sí. Contiene una introducción y clarificación de conceptos científicos básicos y el tratamiento de temas como el crecimiento de las ciudades y la utilización del suelo, medios de transporte, calidad del aire y del agua, niveles de ruido y utilización de la energía. Se proponen, además, una serie de actividades prácticas y ejercicios de evaluación que permitan la simulación de conceptos y el desarrollo de actitudes y capacidades para la resolución de los problemas ambientales.
Resumo:
El objetivo es que estudiantes, y demás personas interesadas, conozcan y puedan estudiar el espacio natural de la finca de Tres Cantos. El contenido se organiza en una introducción al relieve, clima y suelo de la finca; una descripción de los ambientes naturales; itinerarios por la zona; y apéndices con tablas de flora y fauna. Termina con unos glosarios y una lista de especies autóctonas..
Resumo:
Unidad monográfica que desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata sobre el medio ambiente. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen la energía, los recursos naturales, el suelo, el agua, el aire y el problema de los residuos. Expone, además, objetivos generales, específicos y referidos a procedimientos, actitudes, valores y normas; quince modelos de actividades planteadas en una clase de Conocimiento del Medio y Ciencias Naturales; pautas de evaluación y referencias documentales.
Resumo:
Trabajo galardonado con un segundo premio, en el V Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1997). El principal objetivo de esta trabajo es proporcionar una herramienta útil de trabajo tanto a profesores como a alumnos de cuarto de ESO que integre áreas como las Ciencias de la Naturaleza, la Geografía e Historia, la Tecnología, y la Plástica y Visual. La actividad toma como eje el estudio del término madrileño de Aldea del Fresno, a partir del que se analiza la toma de datos geográficos, el relieve, la geomorfología, geología, clima, suelos y aguas, vegetación natural, usos del suelo, fauna, unidades del paisaje, aspectos metodológicos y valoración cuantitativa del territorio. La obra finaliza con un informe sobre los resultados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La propuesta gira en torno a la preparación de material para una visita a un paraje tipo de las Bárdenas Reales (Navarra), con alumnos de tercer ciclo de EGB, realizada por 13 profesores de diversas poblaciones que forman el grupo de Educación Ambiental de la zona de Tudela, coordinado en el CAP de Tudela. El objetivo es la elaboración y utilización de recursos a partir del medio, como base para una educación integral, que insista, no sólo en los contenidos, sino en las actitudes y la metodología; aplicable a los tres ciclos de la EGB, transferible a otros espacios de investigación y a las distintas situaciones de los centros. Define objetivos generales y específicos para cada ciclo, que incluyen: 1. Normas y valores; 2. Contenidos y procedimientos como situación del enclave, interpretación de mapas e itinerarios, estudio del suelo, vegetación, fauna y la influencia humana. Presenta relación detallada de actividades, secuenciación de éstas, antes, durante y después de la salida. El tiempo total de la propuesta abarca de un mes a un mes y medio, y la metodología persigue una iniciación al método científico a través del aprendizaje por descubrimiento. Adjunta materiales utilizados, como fichas-tipo, cuestionarios previos, guías de grupo de trabajo. No presenta valoración de los resultados obtenidos ni conclusiones.
Resumo:
Se pretende trabajar el desarrollo de la grafomotricidad introduciendo el vocabulario y estructuras de la Lengua Inglesa apropiadas a la edad, reproduciendo el proceso de adquisición de la grafía desde los estados iniciales . La metodología utilizada ha sido la de un uso activo, claro y significativo de la lengua, mediante contextos compartidos y creando una atmósfera que estimule el aprendizaje. Se han utilizado actividades globalizadoras: canciones y rimas, flash cards, juegos, etc. Se aplicó a niños de cuatro y cinco años durante dos sesiones de 30 minutos a la semana durante el curso escolar, coordinando las actividades de la profesora del ciclo con las de la profesora de Inglés. Así en el proyecto se han incluido las áreas de Plástica, Música, Dramatización, Lenguaje, Matemáticas y Educación Física, etc. Para ello se recrea el taller de un pintor famoso que invita a los niños a que sean sus ayudantes. Las actividades realizadas siguen una progresión en cuanto a los materiales utilizados, a los trazos etc. Se trabajaron además experiencias de movimiento y desplazamientos en el espacio, manipulación de materiales diferentes: separados, continuos, duros, blandos, fríos, calientes, suaves, ásperos, lisos etc., las dos dimensiones del papel, del suelo, de la pared etc. Una vez finalizado se comprueba que los niños responden a órdenes sencillas contextualizadas y reconocen sonidos fonéticos ingleses, los niños cantan las canciones aprendidas fuera del aula, pronuncian los números, colores, nombres de frutas y animales con una aproximación aceptable, están muy motivados hacia el idioma y han reforzado los movimientos de psicomotricidad.
Resumo:
Propuesta didáctica, enmarcada en los objetivos generales de la ESO y basada en la interdisciplinariedad desde las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual, Tecnología, Educación Física e Inglés. Fué aplicada por cinco profesores a 91 alumnos de séptimo de EGB a lo largo del curso 93-94. Pretende, a partir de estrategias didácticas comunes para los alumnos y profesores de este nivel y una metodología activa y global, la consecución de una serie de objetivos de conocimiento, capacidades y procedimientos específicos de dichas áreas. Estos, se desarrollan a partir de la visita a una serie de parques y reservas naturales enclavados en varias comarcas de Navarra durante las que se suscitan problemas próximos y contrastables para los alumnos sobre el medio ambiente como el climax de los ecosistemas, incendios, talas, degradación del bosque, especies protegidas, relación medio ambiente-ocio, problemática del agua, embalses, ecosistemas acuáticos, caza y pesca, erosión, paisajes agrarios, plagas y pesticidas, desertización y repoblación forestal. En cada reserva se estudia el ecosistema natural desde el punto de vista físico (suelo, clima, relieve y agua), biológico (productores, descomponedores y consumidores), y el paisaje humanizado como resultado de la utilización y explotación del territorio. A partir de estas consideraciones, se extraerán los problemas, interrelaciones, causas múltiples, contrastes espacio-temporales etc., y desde ellos se pretende trascender hacia ámbitos más amplios como España, Europa y el mundo. Estas actividades se concretan en actividades interdisciplinares y en producciones concretas en el aula-taller que confluyen en la elaboración de dos unidades didácticas sobre el bosque y sobre el fuego, cuyos documentos de trabajo se incluyen en la memoria.