181 resultados para orientamento :: 262 :: Percorso a
Resumo:
Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se expone que, en la primera mitad del sigo XXI, la escuela tiene que afrontar nuevos y grandes desafíos, como son la interculturalidad, las desigualdades de género o la violencia, y se aboga por una intervención de los educadores en nuevos ámbitos educativos. Se defiende que se le debería dar un mayor protagonismo al alumnado, educar y trabajar su autonomía y su responsabilidad, favorecer la integración de todos y de todas en el sistema escolar, promover cambios cognitivos, afectivos y de comportamiento, fomentar la empatía y el respeto, educar en los valores cívicos y democráticos, construir la democracia en la escuela, practicarla, colaborar más y mejor con las familias y con la sociedad, innovar, y cuidar con mimo el clima escolar.
Resumo:
Se presenta un homenaje a Miguel Delibes. El homenaje lo realizan los alumnos de Secundaria y Bachillerato del IES 'Gil y Carrasco' de Ponferrada, recordando sus obras a través de tres personajes creados por el autor: Daniel 'el Mochuelo', Nini y Azarías. Miguel Delibes es un escritor representativo de la literatura española y de la comunidad de Castilla y León. Se pretende comprobar cómo sus obras pintan con maestría la tierra castellana y leonesa; conocer y valorar la importancia de su obra para enaltecer la lengua castellana por todo el mundo, y fomentar la lectura entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato de obras relevantes del autor.
Resumo:
Repertorio de publicaciones periódicas de carácter secundario que integran los fondos del Gabinete de Documentación del CIDE y están a disposición de administradores e investigadores de la educación. Se trata, además, de publicaciones especializadas en educación o en aspectos específicos de esta disciplina y en curso, es decir, vivas, y que abarcan un ámbito geográfico. Cada registro consta de la descripción bibliográfica, una serie de notas útiles y tres campos de información. Las bibliografías se han organizado en dos bloques según la institución responsable de la publicación tenga carácter nacional o internacional.
Resumo:
Se recogen los temas, conclusiones, recomendaciones y, en su caso, acuerdos firmados en las reuniones de carácter internacional sobre temas de información, documentación y archivos. Las reuniones reseñadas son: el Seminario sobre el Desarrollo de los Servicios de Información Educativa en América Latina que, convocado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y organizado por su Centro Provincial de Información Educativa, se ha celebrado en septiembre de 1978 en Buenos Aires; el Simposio sobre 'Documentación y Archivos de la Colonización Española', celebrado en La Rábida en octubre de 1979; y la Reunión para la Coordinación de Programas Internacionales sobre el desarrollo de los archivos iberoamericanos, celebrada en Toledo en junio de 1979.
Resumo:
Se recoge en esta sección la celebración del I Seminario Nacional de Cine y Educación, que organizado por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE) se ha celebrado en Ronda, Málaga, en octubre de 1979 y cuyos trabajos se han dirigido a realizar un estudio sobre la problemática de la integración del cine en el proceso educativo y a proporcionar al profesorado español un mejor conocimiento del medio cinematográfico como recurso educativo. También se da noticia de la organización del I Seminario sobre el uso de la radio y el teléfono como medios educativos (alfabetización y educación permanente), por la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI) y la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (FUNDESCO) en Buitrago, Madrid, en diciembre de 1978 y cuyas conclusiones se reflejan en unas recomendaciones encaminadas a perfeccionar los sistemas de educación a distancia y a promover una eficaz cooperación en la materia. Por último, se reseñan las actividades de TELESCOLA, institución dependiente del Instituto de Tecnología Educativa (ITE), del Ministerio de Educación e Investigación Científica de Portugal, y cuyo objetivo es la producción de programas de enseñanza a distancia. Contiene: Primer seminario nacional de cine y educación. Primer seminario iberoamericano sobre el uso de la radio y el teléfono como medios educativos. Telescola.
Resumo:
Se recogen referencias informativas sobre temas de investigación educativa y formación del profesorado. En la primera de ellas se exponen, entre otros, los objetivos, temas y realizaciones del Proyecto Experimental de Ciencia Integrada PEAC-I, presentado por el Departamento de Perfeccionamiento del Profesorado, Sección de Innovación de Métodos y Contenidos del Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE) a la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco. La segunda información es relativa a la formación de profesores mexicanos en el INCIE, becados por la Secretaría de Educación Pública de su país. Y en la tercera, se da noticia de la celebración en el INCIE del Segundo Encuentro Hispano-Mexicano de Científicos Sociales, en octubre de 1979.
Resumo:
Se recoge la celebración de un Seminario iberoamericano sobre sistemas de enseñanza a distancia que, organizado por la Dirección General de Educación Básica (Gabinete de Educación permanente de adultos y Educación a distancia), y en colaboración con el centro estatal ECCA de Educación de Adultos y el ICE de la Universidad de la Laguna, se ha celebrado en enero de 1980, en Las Palmas de Gran Canaria. Los objetivos de esta reunión han sido: el intercambio de experiencias llevadas a cabo, a través de la enseñanza a distancia, en el campo de la educación de adultos; la formulación de nuevas técnicas pedagógicas que mejoren este sistema de enseñanza y el incremento de la vinculación entre los organismos que trabajan y colaboran en el campo de la enseñanza a distancia.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectiva Escolar', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Educación', 'Educadores' y en la revistas extranjeras 'Revista Latinoamericana de Estudios Educativos', 'Perspectives de la U.N.E.S.C.O.', 'Revista de Educación para América Latina', 'Revista del Centro de Estudios Educativos', 'Revista de Tecnología Educativa', 'Les Carnets de l'Enfance', 'Harvard Educational Review', 'l'Education', 'Educaçäo', sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Economía de la educación; Educación y desarrollo', Financiación de la educación; Planificación de la educación; Rendimiento escolar; Educación de adultos, Educación a distancia; Educación no formal; Escuela rural; Escuela y sociedad; Formación Profesional; Legislación de la educación; Reforma de la enseñanza; Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Informe sobre lo acontecido en el Cuarto Congreso Iberoamericano de Educación, celebrado en octubre de 1979 en Madrid, al que asistieron delegaciones representantes de la educación de quince Estados miembros de la Organización de Educación Iberoamericana y también de Guinea Ecuatorial e invitados en representación de la UNESCO y otros organismos internacionales. Las sesiones del Congreso se desarrollaron durante nueve días y en este informe se recogen todas las resoluciones que se emitieron a los problemas planteados. Se ofrece una crónica del Congreso, además de la transcripción de las resoluciones. Se analiza la llamada 'Declaración de Madrid'. Se incluyen los Informes de los Estados Iberoamericanos en torno a los Sistemas y Experiencias Educativas Nacionales.
Resumo:
Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilaci??n bibliogr??fica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislaci??n y de la literatura sociol??gica existente sobre las din??micas de consenso y sus obst??culos en las sociedades avanzadas. La metodolog??a cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participaci??n de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obst??culos para el consenso, desde la posible legitimidad que ??ste alcanza, y el grado de adaptaci??n de los docentes a la nueva situaci??n de igualdad y control democr??tico. 2. Grupos de discusi??n, con el fin de obtener informaci??n subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodolog??a cualitativa empleada se revela eficaz para la consecuci??n de los objetivos de esta investigaci??n. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educaci??n de los hijos y a los docentes, la formaci??n como proceso de transmisi??n de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupaci??n casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuaci??n particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a ??l en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, ??nico espacio com??n para la participaci??n de los tres agentes, se reduce a un ??rgano formal, con escasa capacidad de decisi??n. Desde una concepci??n individualista y racionalizante, la participaci??n se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabiliz??ndose entre ??stos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensi??n de las dimensiones de car??cter subjetivo obtenidas en ella.
Resumo:
Conocer las características psicológicas que diferencian a los niños con dificultades de escritura y de lectura con aquellos que no las tienen. Desarrollar un método para realizar un diagnóstico que facilite y oriente la recuperación de niños con deficiencias en lecto-escritura, así como para llevar a cabo dicha recuperación de los alumnos. Valorar qué material puede ser elaborado y utilizado por el profesorado de EGB para ayudar a los alumnos con problemas en la lectura y escritura. De una población compuesta por todos los alumnos del Ciclo Medio de dos colegios públicos de la provincia de Valencia, tras la aplicación del test de lectura de Pérez González, se obtiene una muestra de 60 alumnos, 30 de cada centro. Los alumnos son clasificados en dos categorías; normales y malos lectores. A la muestra le son aplicados los siguientes test psicológicos; Piaget-Head (mide la orientación derecha-izquierda), Mira-Stambak (ritmo), Bender (organización perceptiva) y WISC-verbal (inteligencia ). También se aplica la prueba de lectura y escritura TALE. Una vez efectuado el tratamiento estadístico, se llegan a los resultados pertinentes. Se pone en práctica una metodología para el tratamiento de las dificultades en la lectura y la escritura. Se han elegido de entre la anterior muestra, 20 sujetos para el tratamiento de lectura y 8 para el de escritura con los correspondientes grupos de control. Los test WISC y Piaget-Head presentan abundantes correlaciones entre .30 y .50, y en pocas ocasiones más altas, con los tests de lectura TALE y Pérez González. La prueba de ritmo de Mira-Stamback y el test de Bender han correlacionado en pocas ocasiones con puntuaciones superiores a .30 con los tests de lectura. Los tests WISC y Piaget-Head han correlacionado frecuentemente con sus distintos subtests y con puntuaciones de hasta .71, esto apunta a que existan fuertes componentes de inteligencia en el test Piaget-Head.Los tests de lectura TALE y Pérez González correlacionan con coeficientes de hasta .76 debido a que ambas pruebas miden la ejecución lectora. Los factores socioeconómicos y de proceso de enseñanza influyen en la capacidad lectora de los alumnos. La situación de lectura (lectura de letras sueltas, sílabas, palabras o texto) hace variar la frecuencia y tipo de errores cometidos. Se han obtenido resultados satisfactorios en el tratamiento de las dificultades de lectura y escritura independientemente del profesor que ha realizado la recuperación, utilizando siempre el mismo método. Los alumnos en situación de tratamiento han mejorado en la ejecución de forma general, respecto a aquellos de aula regular, tras un período de seguimiento, se ha observado que las mejoras se han mantenido y acrecentado. Los errores de ortografía natural que son dependientes de deficiencias en leguaje oral, son más difíciles de corregir, requieren períodos más largos de tratamiento y mayor dedicación al problema que los origina.