610 resultados para fuentes de información


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de información sexual y comportamiento de la población escolar en Tenerife, así como la relación entre estas dos variables y otras referidas a los sujetos y sociales como estatus socioecónomico, religiosidad, edad, padres, lecturas, etc.. 990 sujetos, 512 mujeres y 478 varones, repartidos por sectores de ocupación laboral: I. Agricultura y pesca: 309, II. Industria: 399, III. Servicios: 188, IV. Servicios, turismo: 94. Muestreo estratificado por conglomerados. I. Variables del sujeto: A) demográficas: edad, sexo y curso. B) culturales y recreativas. C) hábitos nocivos: consumo de tabaco, alcohol, drogas. D) clase social: a través del estatus socioecónomico. E) de los padres: práctica religiosa, edad, etc. 2) Variables sexuales: origen de la información sexual, información sexual, conducta sexual, experiencia sexual, actitudes ante la educación sexual. El cuestionario definitivo construido para esta investigación quedo constituido por un total de 141 ítems; los 35 primeros recogen datos clasificatorios del sujeto, del ítem 36 al 119 se refieren a la información sexual y del 120 al 141 recogen las conductas y experiencias sexuales.. 1) Se llevó a cabo el cálculo de la fiabilidad y validez del cuestionario: fiabilidad, se dividió a la mitad una muestra de 62 sujetos; fue significativa la correlación entre ambas mitades. Validez: entregando el cuestionario a 20 jueces. 2) Cálculo de medias. 3) Porcentajes. 4) Análisis de varianza. 5) Análisis de correlación. 6) Prueba Chi cuadrado. 1) Información sexual deficiente, modulada por la edad y el sexo. 2) Las niñas están mejor informadas que los niños, pero estos tienen mayor grado de experiencia sexual. 3) Las principales fuentes de información son los libros y revistas y los amigos. 4) La menarquía y la primera eyaculación ocurre con anterioridad a la población de la peninsula. Las experiencias sexuales son próximas al coito. 5) No existe correlación positiva entre la información y el comportamiento sexual. 1) Necesidad urgente de intervención por medio de programas de educación sexual. Insertar pedagogía sexual en los estudios universitarios, Escuelas de Formación del Profesorado y Facultades de Psicología y Pedagogía. 2) No debe defenderse una educación sexual para mujeres impartida por mujeres y una educación sexual para varones impartida por varones; este modo de proceder daría lugar a incompatibilidades fundamentalmente humanas. Tiene que ser igual para mujeres y varones para establecer la comunicación entre los sexos. 3) En futuras investigaciones sería conveniente estudiar la información tanto formal como informal que transmite la madre.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ver en qué medida el grado de influencia logrado está en relación con: a) la posición inicial del sujeto favorable o desfavorable, b) la tendencia positiva o negativa de la norma, c) el estilo de negociación, rígido o flexible. 143 sujetos, 80 mujeres y 63 hombres. Estudiantes de BUP de segundo y tercero. La edad media de los sujetos era de 17,5 años. Las variables: 1) Posición previa de los sujetos, distancia alta o baja entre la posición previa del sujeto y la posición del mensaje. 2) Tendencia a la norma, favorable o desfavorable. 3) Estilo de negociación: flexibilidad, rigidez. El mensaje flexible afirma que la selectividad puede ser una medida aconsejable y el mensaje rígido se presenta como la única medida acertada y necesaria. Variable dependiente: diferencia entre la puntuación obtenida en la escala en la fase pretest y en la postest. El diseño utilizado es un análisis factorial de 2x2x2 con las diferentes puntuaciones de las variables. El cruce de las condiciones fue aplicado a grupos diferentes: diseño intergrupo intrume. 1) Cuestionarios: escala de actitudes e intereses tipo Lickert, quedando para la fase pretest con 46 ítems y para la fase postest con 15 ítems. 2) Discursos: elegimos dos temas sobre la selectividad, ambos a favor, diferenciándose en la rigidez o flexibilidad. 3) Tendencia de la norma: falsos informes sobre resultados de varias investigaciones, uno favorable y otro desfavorable. 4) Imagen de la fuente: cuestionario de 40 adjetivos, la mitad positivos y la mitad negativos. Medias aritméticas de antes y después de las ocho condiciones experimentales y sus diferencias. Análisis de varianza para constatar el efecto de cada variable. 1) Los sujetos cambiaron sus opiniones en dirección opuesta a la pretendida por el mensaje. Parece que nuestro mensaje sólo fue eficaz en aquellos sujetos que no estaban muy de acuerdo con la selectividad. 2) Los efectos de la variable estilo de negociación son mínimos muy similares para todas las condiciones experimentales, aunque parece que la alternativa 'rigidez' tiende a disminuir el efecto del mensaje. 3) Cuando la posición inicial del sujeto es alta, los cambios son ligeramente opuestos a la dirección del mensaje, cuando la posición es baja los cambios son más notables y en la misma dirección del mensaje. 4) En cuanto a la tendencia de la norma, se observa que es posible acrecentar la influencia de una minoría que está de acuerdo con la norma o hacer desaparecer dos influencias opuestas cuando la minoría no esta de acuerdo con la norma. 1) A mayor discrepancia con la minoría, mayor influencia ejerce ésta. 2) La variable posición previa del sujeto es la principal y única responsable de los cambios producidos. 3) Las distorsiones son importantes cuando la posición de la fuente es verdaderamente ambigua, cuando sus argumentos son poco claros, complicados y difíciles de comprender y cuando los valores básicos de la fuente y del público son muy diferentes y cada uno hace suposiciones distintas sobre lo que es importante durante la comunicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto eran enseñar a los alumnos del primer ciclo de la ESO el aprendizaje de las técnicas documentales y el uso de la información. Dominar las habilidades de la busqueda documental para saber dónde y cómo hallar la información para después restituirla dentro de su aprendizaje, así como familiarizarse con el espacio de la biblioteca y sus materiales. La experiencia finalizó en el mes de enero de 2002, siendo escenario principal de la actividad la Biblioteca en la hora de tutoría, trabajándose tres aspectos de la programación: El conocimiento del espacio, el estudio de las fuentes de información y la actividad práctica de una búsqueda documental, que también ha sido programada en el mes de marzo y abril con alumnos del 2õ curso de la ESO.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende enseñar a los alumnos a realizar un trabajo de investigación, serio y profundo, sobre la Edad Media en nuestra península y región, utilizando para ello las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Del mismo modo se persigue: 1.- Familiarizar a los alumnos con la edición de páginas web. 2.- Filtrar información desde internet. 3.- Presentaciones en pantalla Power Point. 4.- Búsqueda de información en libros, biblioteca, recogida de material, recopilación de información, etc. Los ámbitos en los que ha incidido esta experiencia: en el área de ciencias sociales: profundizar en un periodo de la historia; en el área de lengua: buscar, leer, sintetizar, analizar, argumentar, explicar, mejorar la comunicación y el trabajo en grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. En el CD adjunto, se encuentra el juego desarrollado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan tres propuestas que explican como el planteamiento funcional de la enseñanza de la lengua escrita, aparecen muchas cuestiones sobre el código a medida que las exigencias de la tarea lo requieres. Mostraremos como para la resolución de problemas gráficos que se suscitan a niños éstos aprenden a diversificar las estrategias : la demanda al compañero más competente, la intervención de la maestra, el recurso a fuentes de información diversa, caminos guiados todos por la idea de resolver cuestiones concretas, en relación no con una planificación previa de los problemas ortográficos, sino con una tarea que tiene unas funciones y un sentido reales para ellos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Les guerres'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La vida cotidiana en la Edad Media'