147 resultados para administración pública


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la creación e inauguración de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, que tenía como objetivo la enseñanza de estas ramas del saber y el fomento de la investigación sobre ellas y la formación del alumnado para ser servidores de la Administración pública y economistas. Se establecía un examen de ingreso, que era igualmente válido para las Facultades de Ciencias Políticas, Económicas, Derecho y Filosofía y Letras. También se establecían los planes de estudio y grados y la relación de la facultad con otros estudios y cargos públicos y por último, se asignaban las autoridades correspondientes al frente del Decanato y el Claustro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los actos acontecidos en torno a la inauguración en la antigua Universidad Complutense de Alcalá de Henares, de la nueva sede del Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios. Los fines y funcionamiento del centro de formación fueron: responder a la importancia de la capacitación del personal de la Administración pública; el incremento que habían adquirido los cursos para funcionarios públicos que se celebraban desde 1957; la necesidad de ampliar la oferta de cursos y conferencias; la conveniencia de organizar el envío de funcionarios españoles a centros especializados extranjeros para ampliar y contrastar sus conocimientos y conocer en detalle los métodos de formación de funcionarios seguidos en otros países. Las actividades que se realizaban en el centro eran: 1. Planeamiento, organización y desarrollo de los cursos de formación y perfeccionamiento de funcionarios y selección de asistentes. 2. Concesión a funcionarios públicos españoles de pensiones de estudio para perfeccionar su formación sobre Administración pública. 3. Investigación sobre los sistemas de ingreso, planes de estudio, organización, estructura y funcionamiento de los centros, institutos y escuelas de la Administración del extranjero.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Informe preparado en la Escuela Nacional de Administración Pública a instancias del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (UNESCO), el cual fue expuesto en el seno del grupo de trabajo sobre 'Relaciones entre la Enseñanza Superior y las necesidades de las empresas y administraciones públicas en personal de dirección'. El objetivo de este Informe era identificar y trazar los indicadores sobre la adecuación de los grados universitarios y de Enseñanza Superior a las necesidades sociales. Estos indicadores se definieron como: el producto bruto, la productividad, la evolución de la demanda, la ponderación cualitativa de los grados, el paro intelectual, el análisis de los currícula, la valoración internacional y las valoraciones bilaterales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la investigación es el establecimiento de un perfil, definido por los conocimientos y aptitudes, y un entorno de actuación profesional sector económico y funciones profesionales o contenidos de los arquitectos e ingenieros superiores y técnicos. Con ello se espera obtener unos criterios que permitan definición de los objetivos educativos y de los planes de estudio. Enviados cuestionarios a todos los profesionales se consiguieron 11.131 respuestas válidas, el 12,7 por cien del universo. De los profesores respondieron 434, es decir, el 18 por cien del universo. La encuesta dirigida a los profesionales se divide en cinco áreas: 1) Determinación del estrato profesional del encuestado, plan de estudios cursado, edad, residencia y situación profesional. 2) Determinación del entorno profesional, definición de la funcion o contenido profesional. 3) Determinación del perfil profesional futuro, conocimientos y aptitudes. 4) Análisis del doctorado y enseñanzas complementarias o enseñanzas de postgraduados. 5) Problemas sociológicos de la profesión tales como el papel social del profesional, el grado de satisfacción del mismo y los problemas profesionales. Sendas encuestas postales dirigidas a los profesionales de todo el país y a los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual. Gráficos. Los ingenieros se hayan distribuidos en todos los sectores económicos presentando el mayor peso en la Administración Pública -21 por ciento-. Los arquitectos superiores se concentran en las industrias de la construcción -71por ciento- y Administración Pública -13 por ciento-. Los ingenieros procedentes de planes de estudios más recientes tienden a dedicarse más a las tareas de investigación y de elaboración de proyectos que a la Administración Pública. Los profesionales suelen dar mayor importancia a las Ciencias matemáticas y físicoquímicas y a las disciplinas comunes a las distintas especialidades. Se recomiendan unas 30 horas de clase semanales de las cuales 10 se dedicarían a clases prácticas. Se proponen distinguir, dentro de las enseñanzas para postgraduados, entre el doctorado, con un mayor carácter científico e investigador, y otro tipo de enseñanzas dedicadas al perfeccionamiento y especialización profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad de empleo, subempleo y paro de los técnicos y tecnólogos de España. Considerar, cuantitativa y-o cualitativamente, la situación de los profesionales. Estudiar los efectivos escolares de las escuelas técnicas en el periodo de 1965 a 1975. Analizar la situación económica en relación con la plantilla de estos profesionales y su incidencia en el desarrollo económico. Colegios provinciales, nacionales y Consejos Superiores de Ingenieros Superiores y Arquitectos. De 26 contestaron 22 colegios de arquitectos e ingenieros técnicos, de 102 contestaron 74. Sobre la hipótesis de que los colegios profesionales actúan como portavoces de los colegiados, se les pregunta a sus dirigentes su criterio sobre la situación sociolaboral de los mismos. En base a los datos existentes en sus archivos responden un cuestionario y, como fuente complementaria se realizan entrevistas en profundidad a los dirigentes de los colegios. Son variables independientes la situación económica y el comportamiento de la sociedad española en dicho periodo, así como la implantación de la Ley General de Educación. Un cuestionario de diez preguntas. Una entrevista en profundidad a los directivos de algunos colegios profesionales de Madrid, sobre los siguientes temas: educación, el trabajo en la empresa privada y en la Administración Pública, conflictos de atribuciones y competencias, y pautas de conducta de los colegios. Estadísticas económicas y educativas. Análisis porcentuales. Análisis en profundidad de conversaciones mantenidas con los directivos. La práctica totalidad de los arquitectos se colegia al acabar la carrera. No ocurre igual con los ingenieros. Aproximadamente el 9 por ciento de los ingenieros de los que existe información no desarrollan actividades relacionadas con sus estudios. El 13 por cien de los titulados superiores, arquitectos e ingenieros, estaban subempleados o en paro, siendo este porcentaje del 6 para los de titulación media. Aproximadamente el 8 por cien de los titulados superiores no está colegiado, el 15 por cien en el caso de los titulados medios. Son pesimistas respecto a las expectativas de empleo. Informar a los alumnos de COU de las perspectivas laborales cuando dejen las aulas. Hacer más cortas estas enseñanzas, con menos especialidades, dejando la especialización para el final de los estudios. Crear centros de formación más general, que admitan más alumnado. Los colegios profesionales tienen, y de hecho lo están haciendo, que modificar sus pautas de conducta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños y el segundo a la dependencia administrativa de los programas de administración a la infancia. Sistemas de atención organizada a la infancia en los siguientes países de la CEE: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, República Federal de Alemania y Reino Unido. Recogida de información atendiendo, tanto a la actualidad, como a la fiabilidad de las fuentes, sobre los principales sistemas de atención organizada a la información en países de la CEE. Se intenta extraer aquellos aspectos comunes que definen modelos de atención a la infancia por países. Los aspectos a analizar son: tipo de atención prestada, tipo de programas existentes en función de la edad de los niños, la asunción de responsabilidades por las diferentes instancias administrativas, la dependencia administrativa de los diferentes programas, la normativa legal que regula la creación y funcionamiento de los programas, centro y la finaciación de los distintos programas. Hay una tendencia general a dividir el tramo comprendido entre cero años y el comienzo de la escolaridad obligatoria en dos períodos que marcan dos tipos de programas. En Bélgica, Irlanda y Francia el modelo adoptado para los centros-programas, denominados asistenciales, presenta diferencias importantes respecto a los programas-centro Preescolares. Estos últimos dependen en todos los países, con excepcion de la R.F de Alemania, del Ministerio de Educación. Los programas centros-asistenciales se financian a través de las subvenciones concedidas por la Administración pública y por las cuotas de los padres. Los centros de Preescolar públicos son gratuitos. Su cobertura varía en función de la edad, en los distintos países. Debido a la gran amplitud de los resultados véase la investigación, las páginas 139 a la 171.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco general de las relaciones entre el Sistema Educativo y el productivo, este trabajo estudia en qué medida la universidad prepara buenos productores. Para ello se investiga la crisis del empleo, es decir, las dificultades de absorción de trabajadores cualificados. La crisis de la universidad a la hora de proporcionar los conocimientos necesarios y la crisis de la teoría del capital humano. La muestra, extraída de un universo formado por los titulados en la Universidad de Salamanca entre 1976 y 1982, estaba formada por 1034 sujetos, con un margen de confianza del 95,5 y un error del 3, de éstos sólo 277, el 27 por cien respondieron al cuestionario. En primer lugar se pasa revista a las funciones que tradicionalmente han correspondido a la universidad. Para lo cual son tomadas en consideración las teorías del capital humano, contrastadas con la realidad actual y criticadas en la medida de su inadecuación. En segundo lugar, se estudian las relaciones universidad-sistema productivo en el Distrito Universitario de Salamanca a través de las aportaciones de las distintas provincias y sectores económicos al producto interior bruto comparándolas con las salidas de titulados. Por último, con objeto de conocer la calidad de la formación universitaria se pregunta a tres tipos de titulados en relación con el mercado de trabajo: empleados, subempleados y desempleados. Se realizó una encuesta ad hoc con 22 preguntas mediante la que se trató de describir la situación laboral de los encuestados, los mecanismos de colocación más frecuentes y la adecuación, en la opinión de los mismos, de lo que aprendieron en la universidad a lo que necesitan en el momento presente. Se realizó un análisis porcentual de los resultados. Para comparar las calificaciones de los entrevistados con las que ellos daban al Sistema Educativo se aplicó la prueba de la Chi cuadrado. El alumnado que va a las escuelas universitarias valora más su formación de cara a su integración en el mundo laboral que los licenciados. No se critica tanto la formación recibida como el 'enchufismo' que hay en la sociedad, 'los favores del jefe' y el pluriempleo. Se pide a la administración que cree más puestos de trabajo en los sectores sanitario y educativo. Se pide mayor racionalidad y limpieza a la hora de distribuir los puestos de trabajo existentes. Tanto el desempleo como el subempleo producen frustración, sentimiento de inutilidad de los propios estudios e incluso de la propia persona, inestabilidad psicológica, desmoralización y consecuencias psicofísicas como agotamiento, trastornos físicos y ansiedad. Como consecuencia de la evaluación de los títulos se prevé una tendencia a la obtención de nuevos diplomas. Una prolongación, por tanto, de la edad escolar. Sobreeducación de los jóvenes y revalorización de algunos centros de formación sobre los demás. Se espera tambien una segmentación en la manera de ser licenciado estrechamente asociada al origen social. Se considera necesario continuar investigando en otros distritos universitarios. Se puede afirmar que los graduados jóvenes plantean demandas razonables y a la administración pública compete evaluarlas y cumplirlas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una revisión de los conceptos de ocio y tiempo libre y las actividades que en él se realizan, fundamentalmente en la juventud. Se profundiza en la evolución del marco legal y organismos que regulan el deporte universitario, en el ámbito internacional, nacional y de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se realiza una revisión de las diferentes estructuras (servicios deportivos) y de las ofertas de las Universidades españolas, y centrándose en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería la evolución de éste. Se analizan los estudios sobre demanda en actividades físico-deportivas de tiempo libre en las comunidades universitarias.La población corresponde al total de individuos de la comunidad universitaria almeriense, (alumnado, profesorado, personal de administración y servicios, becarios/as de investigación), según los Servicios Centrales de la Universidad de Almería en Marzo de 1997. Constituido por 12.673 sujetos. El tamaño de la muestra ha sido de 2.088 sujetos. El procedimiento del muestreo ha sido un muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional. Para el personal universitario, se procedió a una estratificación por grupos de edad y sexo. Para el alumnado (en diferentes etapas) por Facultades y Escuelas, por los diferentes estudios de cada Facultad y Escuela, por los cursos de los diferentes estudios y por sexo. La técnica de obtención de datos: la técnica de observación documental, la técnica de encuesta, con el diseño y aplicación de los cuestionarios. Las variables han sido agrupadas en diferentes bloques temáticos, relacionadas a los diferentes objetivos del estudio, siendo éstos: disponibilidad y ocupación del tiempo libre, actitudes hacia la práctica físico-deportiva, comportamientos ante la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre, evolución de las participaciones en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, comportamientos de los practicantes actuales en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, comportamientos de los practicantes actuales en otras ofertas públicas y/o privadas y/o por su cuenta, demanda de actividades físico-deportivas para la oferta del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, conocimiento y valoración del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, características sociodemográficas y de vida universitaria. La aplicación del cuestionario, para el personal universitario, se realizó por correo interno de la Universidad y para el alumnado de forma autoadministrada con aplicación masiva. Realizando un análisis descriptivo y un análisis inferencial. Así como documental sobre oferta. Con relación a los resultados obtenidos destacar: 1) La poca disponibilidad de tiempo libre que la comunidad universitaria dice tener en días laborales, con respecto a fines de semana o épocas vacacionales. 2) El alto interés hacia la práctica físico-deportiva en general. 3) El bajo porcentaje de los que nunca han practicado con respecto a otras poblaciones. 4) El motivo principal de los que han abandonado es la falta de tiempo porque el estudio o el trabajo le exigían demasiado, mostrando una actitud positiva en la mayoría a volver a practicar. 5) Los practicantes actuales (curso 1996/97) hacen su actividad físico-deportiva de tiempo libre mayoritariamente fuera de la Universidad de Almería (destacándose entre estos los que la realizan como actividad libre y/o por su cuenta), seguidos de los que la simultanean con la oferta de la Universidad y en mínimo porcentaje los que utilizan sólo la oferta de la Universidad de Almería. 6) El programa y los trámites de uso son desconocidos para la mayoría de la comunidad, por lo que no conocen la oferta del Servicio de Deportes. 7) La demanda para la oferta futura del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, destaca en orden descendiente la oferta en fines de semana, seguida de actividades continuadas, en forma de cursos, en épocas vacacionales y por último para el Trofeo Rector. 8) El grupo de modalidades más señalado para los fines de semana son las relacionadas con el medio natural terrestre, para las actividades continuadas las de mantenimiento de la forma y/o salud, para los cursos las dos anteriormente mencionadas, para las épocas vacacionales las del medio natural terrestre y acuático y para el Trofeo Rector las modalidades deportivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las asignaturas troncales de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación para la adaptación al sistema de créditos ECTS, y se diseña un postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones. Para la elaboración del proyecto se establecen dos grupos permanentes de trabajo, uno encargado de la adaptación de las asignaturas troncales y el otro del diseño del postgrado. Se realiza un estudio de la correlación entre las materias troncales de Biblioteconomía y Documentación y las propuestas por el Libro Blanco de la Educación de la ANECA del título de grado en Información y Documentación y se adaptan los contenidos, la teoría, la práctica, el estudio personal y la evaluación a la nueva titulación. Se realiza una propuesta de contenidos en relación a las competencias que el alumno ha de adquirir. En cuanto al diseño del título de postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones, se trata de ofrecer en el ámbito de la administración pública y de las empresas, profesionales que aúnen los conocimientos jurídicos, económicos y de gestión con competencias y habilidades imprescindibles en el contexto de la sociedad de la información. Se realiza un estudio de los perfiles profesionales y competencias genéricas y específicas de la figura del gestor del conocimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza la adaptación de las asignaturas de Área de Derecho Civil impartidas en disciplinas no jurídicas al proceso de convergencia europea. Con la convergencia europea de los estudios universitarios cambia la relación alumno-profesor, y se supera la clase magistral, siendo sustituida por una mayor implicación del alumno, tanto en la dirección de su formación, como en los resultados que le son exigidos para entender como superados los estudios. El grupo de trabajo participa de forma activa en el grupo, creando foros de discusión sobre la materia, y asistiendo a cuantos cursos, seminarios y conferencias se ofrecen desde la Universidad. Los integrantes del grupo de trabajo han desarrollado iniciativas que incentiven el interés del alumno: se realizan seminarios sobre el estudio del Derecho y cómo llevarlo a cabo en sus tareas profesionales; se elaboran materiales destinados expresamente a los alumnos; se crea una pagina Web en la que se puede llevar a cabo un intercambio de materiales on-line de los alumnos; se desarrolla un programa de tutorías on-line dirigido a los alumnos de las distintas Diplomaturas y Licenciaturas; se crea una plataforma para impartir la asignatura a distancia. Se trabaja el Derecho, en asignaturas de disciplinas no jurídicas como: Diplomatura de Trabajo Social, Licenciatura de Economía y Administración y Dirección de Empresas, Diplomatura de Ciencias Empresariales, Diplomatura de Relaciones Laborales, y los Títulos Propios de Criminología y Detective Privado .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo habidas en los dos últimos siglos, puesto que su divergencia ha sido y es fuente de siniestralidad laboral, según se desprende de las numerosas investigaciones de accidentes efectuadas por los órganos actuantes en el tema de investigación. La investigación se basa en el análisis histórico de las actividades educativas en seguridad e higiene en el trabajo en la España contemporánea, por ello, la metodología utilizada se define en la investigación desde un marco técnico y explorativo mas que desde uno puramente experimental. Desde este método histórico las fuentes de estudio son principalmente los archivos institucionales y personales, los fondos bibliográficos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, además de diversas bibliotecas con fuentes referentes al tema de estudio. A su vez, se utilizan fuentes tecnológicas como internet. El trabajo se estructura en varias fases. Una primera fase de planificación de la investigación, una segunda fase de análisis y selección de documentos, que se completa con una nueva búsqueda de información. La tercera fase, supone la interrelación entre los documentos obtenidos tras la exhaustiva búsqueda. La investigación finaliza con la redacción del trabajo. La educación supone un instrumento de cambio, por ello a través de ésta se pretende una mejora de la seguridad laboral, creando una personalidad preventiva. A su vez, la Administración pública y entidades afines son las promotoras del control, mejora y calidad de las condiciones laborales en España.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entablar un proceso deliberativo en torno a la necesidad de mejorar y modernizar los procesos de gestión en la prestación de un servicio público a través de la evaluación científica y rigurosa. Para ello se elabora un plan de evaluación de la evaluabilidad de un Programa de Animación Comunitaria del Ayuntamiento de Burgos. Concretamente se centra en cinco objetivos específicos: el primero trata de describir de forma detallada y crítica la evaluación histórica del concepto de evaluación de la evaluabilidad; el segundo pretende determinar el estado de la evaluación de la evaluabilidad y decidir la adaptabilidad de este tipo de evaluación al Programa de Animación Comunitaria de Ayuntamiento de Burgos; en tercer lugar, se selecciona, adapta o diseña una herramienta científica que permita medir la evaluabilidad del programa; el cuarto trata de prever las distintas barreras que existirán durante la evaluación de la evaluabilidad; y por último se contribuye con los resultados obtenidos en la investigación a fomentar la cultura evaluadora de los técnico, gestores y políticos. El trabajo de investigación se presenta en tres partes: la primera se centra en la importancia de retomar la evaluación como herramienta fundamental para la gestión de programas sociales desde el ámbito público; la segunda parte del trabajo constituye el momento experimental del proceso investigativo, se transita por el marco teórico y se realiza un estudio descriptivo del programa social en concreto para concretar el diseño metodológico de un modelo de evaluabilidad propuesto por la autora; y por último, en la tercera parte, se analiza la información recogida y procesada, y se desarrollan a modo de discusión los resultados y conclusiones de la investigación. A lo largo de la investigación se ha desarrollado un trabajo deliberativo que ha comenzado con la reflexión conceptual crítica de las diversas argumentaciones en torno a la evaluabilidad y que constituyen el cuerpo teórico de la investigación. A través de la reflexión se ha justificado la relevancia que tiene la evaluabilidad para la gestión de los programas sociales y en especial para aquellos que se realizan desde el ámbito de la administración pública y que no han sido evaluados con anterioridad. Se ha precisado y respondido, a través de las aportaciones pertinentes, a la pregunta que con mayor frecuencia asalta a los técnicos de un proceso de evaluación rigurosa: ¿cómo y con qué instrumentos se realiza la evaluación de la evaluabilidad de un programa?. La reconstrucción histórica del proceso de elaboración tanto de la teoría como de la praxis de la evaluabilidad ha acercado la investigación a los desarrollos científicos anteriores y a las aportaciones y novedades de los precedentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el complejo mundo del transeúnte como fenómeno social. Estudiar para ello los aspectos que rodean la realidad sociológica, analizar las bolsas de pobreza, las causas que empujan a una persona al transeúntismo, así como la variada tipología del transeúnte. Presentar el plan de tratamiento de soluciones de Cáritas. Se analiza en el marco teórico la personalidad social del transeúnte (la procedencia geográfica, familiar, sociocultural), las raíces de los transeúntes (la procedencia de los hogares conflictivos, problemas de alcoholismo), y la vida en nuevas circunstancias. Cuadros y datos estadísticos que exponen los problemas que han sido analizados. Entre los tanseúntes predominan los varones, soteros o separados, desarraigados totalmente del ámbito familiar y sin trabajo, además la mayoría son alcohólicos. La atención de la problemática que presentan los transeúntes es responsabilidad de la Administración Pública, aunque con la posibilidad de las iniciativas privadas. Es imprescindible que exista una plena coordinación entre los servicios de base y todas las instituciones (estatales y privadas) que de cualquier forma tengan a su cargo la atención de estas personas, así mismo la implicación de la comunidad mediante campañas de información y la ampliación de la seguridad social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación