951 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana
Resumo:
Tratar de ver la relación que tiene el carácter y la religiosidad de una persona y si esa religiosidad es innata en él. Pues, en el fondo de cualquier hombre por muy seguro que se encuentre ante la técnica, el progreso y la civilización del mundo del que ya cree dominar todas sus fuerzas y conseguir por medio de ellas todo, en el fondo laten las últimas preguntas y definitivas que preocupan al ser humano: de dónde vengo, a dónde voy y qué sentido tiene mi vida. Cincuenta jóvenes comprendidas entre quince y veinticinco años, estudiantes en su mayoría, con una media de edades de dieciocho años. Método de Murray (Thematic Aperception Test). Se cuenta la historia libremente mientras se toma nota de sus relatos y expresiones de sorpresa, de alegría, de terror o cansancio y aburrimiento, etc. Test proyectivo de religiosidad; test de caracteriología; test proyectivo de frases incompletas; láminas; gráficos; fotografías. Se debe buscar la realización integral de la persona, su realización total, una persona madura, libre, responsable. Que haya un clima de confianza en el hombre y de confianza en Dios si queremos personalizar las relaciones religiosas. Es importantísima la madurez psicológica y afectiva de los padres y educarse. Se requiere un conocimiento de cada sujeto y tratarlo según es. Una aceptación por parte de padres y educadores del educando. Aceptación de sí mismo, ser uno mismo ante sí y ante los demás. Desarrollar hábitos y lograr una autorrealización hacia una plenitud del encuentro; apertura del amor de aceptación del infinito y hacia una plenitud de entrega. Tratar de lograr que el educando llegue a plenitud de integración que contribuya a la belleza y armonía universal. Plenitud en posesión de los objetivos y valores que la opción existencial supone.
Resumo:
Indagar en la obra del Padre Teilhard de Chardin y llegar a saber qué es para él el amor. Ver en el Padre Teilhard que la educación está en la prolongación de un devenir biológico. Tratar el amor como respuesta liberadora y ver el concepto que tiene el Padre Teilhard sobre el amor y analizar en un tercer momento como complemento de lo puramente teórico, la praxis del amor tal como la vivió Teilhard de Chardin. El Padre Teilhard une la educación a la evolución. La educación es parte integrante de la herencia biológica. El educador es un técnico de la forma superior de energía humana: el amor. La educación debe ser a la vez personalizante y personalizada. Esto supone un inmenso respeto a cada ser. El exceso de autoritarismo es tan nefasto como un ciego liberalismo. La misión del educador cristiano será: hacer emerger lo biológico a las zonas de más alta conciencia, hacer converger los espíritus e incorporar al Verbo Encarnado. El Padre Teilhard de Chardin es un gran educador, se podría decir un educador de educadores pues nos enseña cómo poseer la forma superior de energía humana, o sea, nos enseña a amar. Según el Padre Teilhard de Chardin las frases naturales de nuestra personalización serían: felicidad de creer, felicidad de amar y felicidad de adorar.
Resumo:
Hacer visible a través de múltiples hechos una imagen global del hombre, de su lugar en el mundo y de nuestro engarce. Pues sin esta conexión y concepto total de lo humano es imposible en el campo pedagógico llegar a un hacer positivo, puesto que no se llegaría de ningún modo al desarrollo pleno y armónico al que necesariamente hay que tender. Averiguar cúal es el concepto que del hombre, como unidad y totalidad tiene la psicología dinámica y que es necesaria para que la educación tenga una finalidad, una meta que alcanzar que ilumine al mismo tiempo los sucesivos y progresivos pasos que no se agota hasta llegar a dicha meta de autorrealización personal. Para Freud el Ello está constituido por procesos primarios dominado por el principìo del placer a nivel inconciente. El Yo limita las pulsiones al intervenir el principio de la realidad. Es la instancia que representa la unidad e individualidad de la persona comprendiendo procesos tanto conscientes como inconscientes y sede de los mecanismos de defensa. El Super-Yo consiste fundamentalmente en una introyección de ideales y normas que el sujeto primero considera en las personas que le rodean. Pero el verdadero estudio de Freud se centra en la libido o energía sexual que comprende todo lo relacionado con el concepto de amor. Tal sexualidad no hay que confundirlo con la mera genitalidad. En el Yo tenemos los mecanismo de defensa de los cuales por proporcionar la posibilidad de elevarse a valores culturales, morales y religiosos: son la represión y sublimación. Los juicios de valor negativos se acentuan en la consideración del ser y significado de la religión, la cual está para Freud en un plano homogéneo a la obsesión. La posibilidad educativa humana toma relieve al no poner tanto el punto configurativo individual en la dotación genética cuanto en mundo exterior que está en contacto con cada sujeto y que le va liberando del dominio del principio del placer y llevando a hacia la consideración de la realidad.
Resumo:
La importancia de este trabajo viene dada por ser la tarea de educar al niño compleja y de difícil comprensión.. Se realiza un estudio exploratorio de carácter descriptivo. El primer capítulo explora la necesidad y deber educativo de la familia en la educación de sus hijos. En el siguiente capítulo se realiza una exposición de las características más notables dadas en la dinámica psíquica del niño. En el tercer capítulo se destaca la importancia de la buena función materna. En el cuarto capítulo se evidencia los cambios acontecidos en la familia contemporánea dada su conformación y la sociedad actual donde está insertada. En el último capítulo se ofrecen las líneas de actuación y configuración de la alternativa social dada a las familias ante el cambio de la sociedad.. Bibliográficos.. Se realiza una exposición de carácter descriptivo.. Las influencias que ejerce la familia sobre el niño son numerosas y según sea su cariz ayudarán o perturbarán en gran medida la evolución del niño. Es fundamental que el niño disponga de un ambiente donde las estimulaciones recibidas sean las adecuadas. No se trata de ofrecerle cantidad sino calidad, estimulaciones debidamente organizadas y apropiadas a su edad. Los padres deberán seguir el proceso evolutivo de sus hijos. Por otro lado, desde el ámbito de las instituciones educativas, en concreto, las escuelas infantiles, poseen unas caracteristicas especiales junto a su fin principal que es la acción educativa eficaz. Se necesita desde un edificio adecuado a unos educadores especializados que poseyendo conocimientos de la dinámica psíquica del niño le ofrezca a su vez estimulaciones adecuadas a su evolución.La labor de los educadores cualificados no puede hacerse sino es en conjunto con los padres, ambos, padres y educadores, necesitan ayuda mutua para poseer un conocimiento certero de la evolución que experimenta el niño.
Resumo:
Comprender y sintetizar el pensamiento del pedagogo ruso Antón Semiónovich Makarenko. Cúal es su concepción a cerca del hombre, de su ética práctica y de su olvido del trascendente. Para ello, comienza presentando la persona de Makarenko, destacando su humanismo, la concepción del ser humano que le servirá de plataforma para su concepción ético-religiosa. A su vez, estudiar también, de él su ética, o sea, las virtudes fundamentales del hombre comunista: combatividad, realismo y laboriosidad. También, los medios para alcanzar estas virtudes: la colectividad, disciplina y educación militar; el juego y otras actividades. Y por último, estudiar en él lo que dice acerca de la religión destacando la inmanencia y la absolutez del hombre comunista, aspectos humanos básicos para una religión y a su vez ver cúal es la postura de Makarenko frente a ella. Makarenko siente una honda preocupación por el hombre, el hombre completo, no idealizado, con una profunda fe en la bondad del hombre y en la educación comunista como base de toda personalidad. Pretende que el hombre posea unas virtudes prácticas, busca realismo para que libere al hombre de la pura ideología. La moralidad tiene su fuente en la solidaridad. Makarenko ignora la religión, pues él tiene una concepción atea del hombre y del cosmos.
Resumo:
Ver la evolución de la mujer en estos últimos años y la oposición actual de los jóvenes de ambos sexos sobre el trabajo de la mujer. Hacer un recorrido por la historia para conocer la situación de la mujer, su trabajo dentro y fuera del hogar. Jóvenes de ambos sexos. Se lanzaron ciento cincuenta ejemplares de la encuesta y se recogieron setenta y tres de los cuales treinta corresponden a los chicos y cuarenta y tres a las chicas. Cuestionario; Encuesta. La mujer ha sido considerada de diversas formas a través de la historia hasta llegar a ser considerada como una persona capaz de desempeñar dignamente cualquier puesto en la sociedad al igual que el hombre. Ha sido el resultado de muchos años de lucha. Causa del trabajo es el retraso de la edad del matrimonio. Pero el verdadero problema surge cuando se tienen hijos, pues, no se deja de trabajar, se busca una señora o los lleva a una guardería. Pero, el ideal sería que la mujer que se dedique a sus labores sea considerada una profesión con retribución mensual. Pues la mujer no es sólo consumidora y administradora sino también educadora.
Resumo:
Pedir y exigir al maestro que tenga un nivel musical mínimo. Pues, pocos son los que hasta ahora tienen siquiera un cursillo de pedagogía musical. Sólo algunos adelantados que nacieron a raíz de la ley promulgada el seis de agosto de mil novecientos setenta. Por ello, cabe esperar que por mediación de estos profesores de pedagogía musical la Ley de Educación tome vida en sus escuelas y pueda conseguir un español distinto con una auténtica carga de riqueza interior. El fenómeno educativo que comienza en el niño dará sus frutos en el hombre, cuando a través de éste se logre el más alto nivel humano. La musicalidad es en la mayoría de los niños un don natural que necesita ser cultivado y atendido especialmente en orden a la formación de su personalidad.
Resumo:
Averiguar el grado de adaptación e inadaptación de los niños deficientes mentales en todas las áreas, ya sea, consigo mismo, en la vida escolar, dentro de la vida familiar, la vida social y la realidad extramental. Sesenta y cinco sujetos, de los cuales, cuarenta y cinco son niños y veinte niñas, pertenecientes al colegio Centro de Educación especial Santa Teresa de Avila. Test Inventario de Adaptación; Test T.P. de García Yagüe; Tablas. En el Test de Inventario de Adaptación los subnormales están bastante adaptados. En el Test T.P. de García Yagüe los subnormales presentan una adaptación bastante buena, pero más baja que la anterior. Entre estos dos tests existe una correlación negativa muy baja que prácticamente podríamos considerar nula. Las niñas son ligeramente menos adaptadas que los niños en el Test de Inventario de Adaptación que los niños; mientras que en el test de T.P. de García Yagüe son ligeramente más adaptadas. Niños y niñas tienen una adaptación semejante.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la educación afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayoría, y un número mínimo de Formación Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un número variable entre 30 y 60 sujetos según la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que señala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carácter bibliográfico, mientras que en la segunda, siendo de carácter práctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboración estadística en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, más significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lábil, impulsiva y sensible a los estímulos. Esto puede ser debido al momento físico y psicológico que estos sujetos están viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es también cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para él, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejándose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es más acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lábil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversión, la inteligencia y la visión de conjunto de la situación.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a través de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a través del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lábil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporción en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptación social es mucho más elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser más que nunca en esta edad de diálogo, de apertura, de aceptación, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educación afectiva de los adolescentes..
Resumo:
El presente trabajo es un intento de fundamentar la interrelación entre la afectividad y la inteligencia, tomando como punto de referencia el dibujo del niño.. Niños de tercer curso de Educación General Básica.Son un total de 40 tests, 20 de la figura humana y 20 de la familia. Son escolares de ambos sexos. Provienen los niños de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los cocientes intelectuales de estos niños oscilan entre 149 y 82. La variabilida de las edades mentales de los niños se encuentra entre los 13 años 3 meses y los 7 años 9 meses. las edades cronológicas oscilan entre los 10 años 11 meses y los 8 años y un mes. Se intenta constatar la mutua relación entre la inteligencia y la afectividad.. El proceso seguido en la primera parte del trabajo ha sido de carácter descriptivo. En él se van describiendo los dos tests que se toman como referencia para el estudio del dibujo del niño. En la segunda parte se lleva a cabo el método experimental, con sujetos a los que se les aplican distintos tests.. En la primera parte del trabajo los instrumentos utilizados son de carácter bibliográfico; en las siguientes partes del trabajo predomina el estudio de dos tipos de tests, el tests de la familia de Corman y el test de la figura humana de Goodenough.. Descriptiva y experimental, en esta última se halla el Cociente Intelectual de los sujetos.. A través de este estudio se ha podido ver que niños con una inteligencia mediocre van hacia adelante en su escolaridad, mientras que otros más brillantes intelectualmente, encuentran serias dificultades para ello.La razón de la existencia de tales diferencias no es otra sino la situación afectiva en que se encuentran. En el primer niño esta situación afectiva es potenciadora , mientras que en el segundo supone un serio impedimento de cara al rendimiento de este niño.También se ha podido observar escolares que teniendo una inteligencia casi limitando con lenta, manifiestan en sus dibujos gran expansión vital , mientras que otros inteligentemente más dotados se muestran desconfiados, recelosos, etc.El motivo de que se den situaciones tan contradictorias se halla en el ambiente familiar de su entorno, al cual son los niños muy sensibles. Con todo ello, queda concluir que todo niño es un mundo difernte, sus expectativas, intereses varían en función de su diferente vida psíquica. Por tanto se trata de potenciar al ser integral del niño..
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar e interpretar las conductas antisociales en conexión con la realidad social del sujeto.. Análisis descriptivo-explicativo del fenómeno de la delincuencia.. Bibliográficos.. Desciptiva.. Las conclusiones se realizan desde el ámbito educativo: Por ello, una educación de carácter integral, tiene como objeto real, consciente o inconsciente, integrar al individuo en la sociedad haciendo de él un buen ciudadano, es decir, conseguir ciudadanos que se ajusten al molde. Los dogmáticos de la jurisprudencia y de la pedagogía propugnan como objeto de una pedagogía para el delincuente la reeducación mediante un tratamiento contundentemente disciplinario, porque han de aceptar su condición de delincuente. Por otro lado, la única solución al problema de la delincuencia sería enfrentarse a sus causas últimas, esto nos llevaría a contestar radicalmente las estructuras socio-económico-políticas. Teniendo esto presente, la única prevención concebible de la delincuencia sería de carácter estructural y consistiría en erradicar la indigencia y desigualdad económica, la inseguridad que nos conduce a la sumisión, etc. De todo ello, se deduce que la acción pedagógica no es tal si no es profundamente revolucionaria, de transformación de la sociedad, del hombre y del medio..
Resumo:
En este trabajo se pretende estudiar la integración del niño en la escuela a través de tres variables que son fundamentales, psicomotricidad, visopercepción e inteligencia.. La muestra ha sido obtenda de los cursos de 4õ,5õ y 6õ curso, del centro de E.G.B. Arturo Duperier de Avila. El número de sujetos que integran la muestra es de ciento dos. La edad de los sujetos oscila entre los nueve y los catorce años, y está representada solamente por varones.. La aplicación de las pruebas fue colectiva para cada uno de los tres grupos que integraban la muestra, salvo la del test Guestáltico Visomotor cuya aplicación fue individual. Las pruebas fueron aplicadas en el segundo semestre del curso 1977-78.. Los instrumentos empleados para medir las variables fueron los siguientes: La escala general de Matrices progresivas de Raven, el test Trazado III c y, el test Guestáltico Visomotor de Bender, así como las calificaciones obtenidas por los alumnos en sus cursos correspondientes.. En el test de Matrices progresivas de Raven se trabajó con las puntuaciones obtenidas a través de la plantilla de corrección de dicho test, la puntuación directa de cada sujeto correspondió al número de aciertos obtenidos en la realización del test. En el test del Trazado IIIc se obtuvo la puntuación directa que se transformó en escala estandar y desviación típica, posteriormente se hallaron los puntos medios correspondientes a las cuatro láminas de las manos derecha e izquierda referidas a cantidad y calidad. En el test Guestáltico Visomotor se realizó la puntuación directa que se transformó en una escala estandar. En las calificaciones, que fueron obtenidas según el método de evaluación, se transformaron en puntuaciones típicas, hallándose la media de estas puntuaciones.. Con este estudio se llega a los siguientes resultados. La inteligencia, la visopercepción y la reactividad actitudinal, correlacionan significativamente con el rendimiento escolar, mientras que el potencial psicomotor no correlaciona con el rendimiento escolar..
Resumo:
Exponer lo más importante, esencial y significativo de la teoría piagetiana sobre el desarrollo evolutivo de la inteligencia y que a su vez puede tener una fácil implicación en el campo de la pedagogía. Quedando en cuadro en los primeros siete capítulos el período sensomotor y en los tres restantes intentar demostrar algunos puntos relativos al proceso de evolución de la inteligencia. Para Piaget, la inteligencia empieza su progresiva actualización con relación a esas potencias innatas, lo cual implica acercamiento y actualización hacia una completa perfección intelectual. Cada momento vivencial de la vida humana es una búsqueda de equilibrio tanto físico como psíquico. De ahí que Piaget defina o entienda por inteligencia 'la adaptación psíquica a situaciones nuevas'. Para Piaget es esencial en el desarrollo intelectual la continua experimentación activa de las cosas lo que hará que se consiga la asimilación, acomodación y adaptación al medio. Serán las sucesivas formas de conseguir el equilibrio mental las que fundamenten el progresivo desarrollo de la inteligencia. Y siguiendo el proceso evolutivo de adaptación se llega a la construcción de una lógica centrada sobre los objetos y, posteriormente, generalizando progresivamente las precedentes operaciones llegar a la lógica de las proposiciones, o sea, al reconocimiento hipotético-deductivo.
Resumo:
Descubrir qué resortes psicológicos pone en juego el deporte, la razón del interés actual por él de los jóvenes y hasta el de los adultos y su influencia en la formación de los niños. Definir la naturaleza del deporte, la relacion del juego con la gimnasia o educación física y ver, posteriormente, su influencia pedagógica. Ilustraciones con fotos. El deporte va a ser el medio que nos da seguridad y autenticidad física. El deporte ayuda al hombre a realizarse. La educación física le pondrá el cuerpo a su disposición en el esfuerzo, la perseverancia y la superación. En el deporte el hombre se hace tranquilo, optimista, alegre, pacífico, le hace una vida más positiva. El deporte le ofrece ejercicios sanos y educativos; enjendra lazos de amistad y comunidad, le ayuda a vencer la soledad, le hace encontrarse consigomismo, y crea en él un talante de sobriedad y de esfuerzo; le hace madurar y le lanza al desarrollo armónico.
Resumo:
Determinar un perfil de cualidades necesarias al profesor de Bachillerato Superior, para el buen ejercicio de su tarea docente a juicio de los mismos profesores de Bachillerato Superior. Se trata, pues, que los profesores de Bachillerato Superior proyecten la imagen que tienen de profesor, y luego, sintetizar estas opiniones para formar la imagen ideal. Tabla de Frecuencia y Valores; Tabla de Índices; Tabla de Cualidades Ordenadas. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual. A poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdadera cultura toma cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.