228 resultados para Sistemas educacionales
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Valladolid. Los cinco profesores implicados en el trabajo forman el denominado 'Grupo de Ingeniería de los Sistemas Sociales' (INSISOC). El objetivo principal es crear un documento docente que recoja los fundamentos de las aplicaciones de Inteligencia Artificial Distribuida (sistemas multiagente), a la Economía y las Ciencias Sociales en general. Se ha elaborado un tutorial básico del lenguaje de programación SDML y se han incluido dos ejemplos de su utilización. Como consecuencia del trabajo el grupo INSISOC ha consolidado una biblioteca de fundamentos y aplicaciones de los sistemas multiagente. Este trabajo ha sido presentado en otras universidades, en congresos y workshops. El grupo INSISOC consolida su papel de 'transfer' de la investigación más avanzada a la docencia universitaria, tanto en estudios de segundo ciclo o grado superior como en tercer ciclo. La evaluación obtenida de otros colegas universitarios es muy positiva, pues no existen materiales publicados con los contenidos desarrollados. El volumen es susceptible de publicación y comercialización (viable económicamente). La elaboración del proyecto ha supuesto el uso de las instalaciones del laboratorio de Organización Industrial y Producción de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se ha utilizado el lenguaje de programación SDML, además de software de edición.
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valladolid. El objetivo fundamental del libro producto del proyecto, es el de facilitar al alumno una visión integral de las técnicas metaheurísticas orientadas a la optimización. Los temas tratados se desglosan en: 1) Introducción, 2) Redes neuronales, 3) Algoritmos genéticos, 4) Recocido simulado, 5) Búsqueda Tabú, 6) Otras técnicas. El trabajo permitirá instaurar metodologías que motiven más directamente a los alumnos en su aprendizaje.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar cómo los museos y centros de ciencia de Iberoamérica, están utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, particularmente Internet y la World Wide Web para constituir el llamado 'museo virtual' y cumplir su misión de informar, educar y aumentar la percepción pública sobre la ciencia y la tecnología. Pretendemos, de esta forma, realizar un análisis sistemático y profundo, identificando cuáles son los contenidos, funcionalidades y abordajes del museo virtual, con especial énfasis en la realidad iberoamericana. 63 museos virtuales, de países de Iberoamérica, América del Norte y Europa Ocidental. Para cada categoría superior de análisis se ha calculado un índice general, a través del porcentaje de las ocurrencias sobre el total de categorías analizadas, para cada caso. Un índice calculado hasta 25 por ciento se ha considerado como bajo, entre 25 y 75 por ciento se ha considerado mediano y mayor que 75 por ciento se ha considerado alto. Los datos se han agrupado según zonas geográficas de análisis, para su interpretación. Además de los índices generales, también se ha aplicado la misma clasificación para cada variable analizada individualmente. El instrumento de investigación, define una serie de categorías que describen los contenidos, servicios y funcionalidades presentes en los museos virtuales, además de las tecnologías informáticas utilizadas. El instrumento está compuesto de 103 categorías, agrupadas en cinco grandes bloques: 'Elementos de Identificación', 'Información general sobre el museo virtual', 'Información sobre el museo físico', 'El museo virtual' y 'Tecnologías utilizadas'. El instrumento se ha construido con base a instrumentos realizados en otras investigaciones, incorporando otros elementos identificados en la investigación acerca de los museos virtuales; se ha completado para cada museo visitado. Estadística descriptiva para el cálculo de los índices generales e individuales de cada categoría. El estudio ha confirmado la diferencia existente actualmente entre los museos virtuales de Latinoamérica o en la Península Ibérica, en comparación con los museos de Estados Unidos, Reino Unido e Italia. Los museos virtuales de Latinoamérica o la Península Ibérica no solo no aprovechan las potencialidades de los museos 'verdaderamente' interactivos, sino que tampoco trasladan la información del museo físico a Internet de una manera adecuada, como se ha comprobado a través del análisis. Se observa una ausencia general de iniciativas relacionadas con la enseñanza de las ciencias y la asociación con el sector educacional. Los museos y centros de ciencia de Latinoamérica o Península Ibérica no están trasladando, ni ampliando, su misión educativa a Internet, ni las posibilidades que ofrece la comunicación digital ni las estrategias de trabajo colaborativo y la enseñanza a distancia; fruto quizás de una excesiva preocupación por la información sobre el museo físico y por la difusión de las informaciones que se transmiten tradicionalmente a través de otros medios. El tradicionalismo y la ausencia de experiencias realmente innovadoras puede llevar a creer que los museos de ciencia en Latinoamérica y en la Península Ibérica están perdiendo una oportunidad única, de experimentar, innovar y quizás, redefinir su papel y su misión frente a la sociedad. Se demandan, por lo tanto, iniciativas de colaboración para la propulsión del concepto de museo virtual, a través de la creación de un meta-museo o meta-centro de información, que funcionara como un punto de acceso común a la información de los distintos museos y que además establecería la base institucional para la realización proyectos comunes, para la obtención de fondos y para la concienciación en relación con las posibilidades educativas del museo virtual.
Resumo:
Conocer, comprender y manejar distintos sistemas y modelos de análisis de la interacción profesor-alumno en el aula. Está formada por dos sesiones de clase de cuarto año de Educación primaria pertenecientes a una misma unidad didáctica, denominada 'Las plantas'. En ambas clases los participantes en la interacción fueron los mismos, la profesora y su grupo de alumnos. La muestra se extrajo del proyecto de formación del profesorado coordinado por en Centro de Profesores y Recursos de Salamanca, bajo el título 'La interacción profesor-alumno en tareas de lectura'. Este proyecto tenía como finalidad trabajar estrategias de ayuda para facilitar la comprensión de textos. En una primera parte se realiza una revisión de tres modelos teóricos y metodológicos que se orientan a estudiar y evaluar la interacción en el aula. Dichos modelos han sido elaborados por Gordon Wells (2001), Jay Lemke (1997) y Derek Edwards y Neil Mercer (1988; 1997 y 2001). Se describen también las características de los modelos desarrollados por dos grupos de investigadores españoles: Emilio Sánchez y colaboradores, y César Coll y colaboradores. La segunda parte está constituida por el estudio empírico; a través del mismo se pretende realizar una reflexión crítica y reflexiva de los dos modelos españoles. Se analizan dos clases, una que gira en torno a la lectura como actividad conjunta y la otra centrada en las explicaciones expositivas del profesor. Se trata en ambos casos de describir el tipo de actividad, los contenidos que se construyen en la interacción y el grado de participación en dicha construcción. El registro de datos se lleva a cabo a partir de las grabaciones de las clases con medios audiovisuales. Se toma nota de los objetivos, contenidos, metodología de trabajo y materiales que se usan durante el desarrollo de la unidad didáctica. Para el análisis de los datos se utilizan técnicas cualitativas. Se observa que dentro de la propuesta de Wells, los dos modelos españoles pueden ser compatibles porque cada uno desde su propia visión sobre el estudio de la interacción profesor-alumno, posee elementos destacables que facilitan y orientan el análisis de las conductas, expresiones, actividades, tareas, lenguaje y todos aquellos aspectos que juegan un papel fundamental en proceso de enseñanza-aprendizaje. Se afirma que todos los modelos de análisis destacan la necesidad de considerar la actividad educativa dentro de su propio contexto social ya que es éste el que hace que tenga un sentido. La unidad didáctica, debe considerase en el estudio de la interacción porque provee información acerca de todos los elementos que pueden incidir en la forma en que se desarrollan los aprendizajes, además de situar cada actividad que tiene lugar en las aulas.
Resumo:
El objetivo general es indagar en diversos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para divulgarlos y convertirlos en un instrumento útil para aquellas personas que tengan interés en la comunicación en general y específicamente con aquellas personas que tienen dificultades para su acceso a través de las vías más comunes como son el habla y la escritura. Es un estudio teórico estructurado en ocho capítulos. En el primer capítulo se analizan los conceptos de comunicación y lenguaje, que son de vital importancia para entender en sí mismos los sitemas alternativos y aumentativos de comunicación, dando más importancia a la comunicación, ya que comprende la utilización de diversos lenguajes o sistemas que pueden ser diferentes al lenguaje oral o escrito. En el segundo capítulo se explican los componentes de los sistemas alternativos de comunicación, su definición y clasificación. En el tercer capítulo se abordan los sistemas de comunicación sin ayuda (es decir, aquellos que no precisan de ningún instrumento ni ayuda técnica aparte del propio cuerpo de la persona que se comunica), donde se profundiza y se realiza un estudio de los gestos de uso común, gestos ideosincrásicos, lenguas de contacto, lenguaje de signos, los sistemas de signos o lenguajes pedagógicos como la dactilología, la palabra complementada, etc. El cuarto capítulo está dedicado a los sistemas de comunicación con ayuda, que requieren por parte del emisor un soporte físico externo a él, para poder emitir los mensajes compuestos por códigos no vocales, porque éstos códigos son símbolos gráfico-visuales que necesitan de un soporte externo donde sustentarse. Dentro de este sistema de comunicación podemos citar, entre otros, a: SPC, sistema Picsyms, Pic, Sistema Bliss y el sistema Braille. La ayuda de las técnicas para la comunicación son tratadas en el capítulo quinto. En éste se hace una clasificación de las mismas, en la que se explican cuáles de estas ayudas son las más visuales, así como también se indica cómo elegir y adecuar estas ayudas. En el sexto capítulo, que está dedicado a los candidatos a usuarios de los sistemas alternativos de comunicación, se hace una breve revisión de las personas que suelen usar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. El séptimo capítulo alude al proceso de evaluación y toma de decisiones y se determina cómo elegir un determinado sistema de comunicación. Para ellos, en un primer momento se explican los instrumentos y procedimientos que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar, y en un segundo momento se explican los principales aspectos que se han de evaluar para determinar qué sistema de comunicación es el más apropiado para un candidato determinado. En el último capítulo, dedicado a experiencias de observación se recogen diversas experiencias de comunicación alternativas en las ciudades españolas de Madrid y Salamanca.. Las conclusiones son: 1-.Es relevante la independencia que existe entre los conceptos de comunicación y de lenguaje. Se considera de vital importancia el hecho de comunicarse con todas las personas, independientemente de la discapacidad que tenga o del lenguaje que utilicen. 2-.A nadie se le puede negar el derecho que tiene a participar y a beneficiarse de todos los recursos disponibles para lograr una formación más eficaz. 3-.A pesar de que existe una clara clasificación y diferenciadición entre sistemas con ayuda y sistemas sin ayuda, se pueden combinar entre sí, siempre con la intención de proporcionar o mejorar la comunicación del usuario. 4-.Es importante luchar por el reconocimiento del lenguaje de signos como lengua de la comunidad sorda, aunque en muchos contextos y situaciones se utilice como Sistema Auxiliar de Comunicación. 5-.Hay que señalar la importancia que han tenido los lenguajes pedagógicos surgidos en el ámbito de la educación y/o de la rehabilitación, para servir de apoyo al lenguaje oral. 6-.Es clave el entrenamiento en los sistemas de comunicación tanto para los propios usuarios como para sus familias, educadores, en definitiva, las personas que le rodean. Así mismo, se ha de hacer incapié en la importancia que tiene el fomentar en los usuarios de los sistemas alternativos de comunicación la intención de acción, la intención de comunicarse e inteactuar con las personas que lo rodean. 7-.Debe darse carácter flexible e interdisciplinar al elegir un determinado sistema de comunicación o las ayudas técnicas que pueden precisar los usuarios, contando con todas los profesionales posibles, con el propio usuario, con la familia,... 8-.Los sistemas de comunicación que se elijan como óptima para un indivíduo, han de estar basados en las competencias que él tiene o que podrá conseguir, y no sólo en las dificultades, deficiencias o patologías de los mismos.
Resumo:
Analizar la evolución de los sistemas hipermedias adaptativos y su influencia en la aplicación a la educación. Literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica. Revisión bibliográfica sobre la temática. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza los sistemas adaptativos, acercando el estudio de los sistemas expertos a partir de las aportaciones de la Inteligencia artificial al mundo de la educación. En primer lugar se realiza una descripción de los antecedentes de las tecnologías de la información en la educación. Se segundo lugar se aborda la influencia de las teorías del aprendizaje en el diseño de sistemas instruccionales, analizando la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación de forma crítica, contextualizada y reflexiva. En tercer lugar se analizan las características del software educativo, como punto de partida para acercarse al estudio de los sistemas hipermedias adaptativos. Seguidamente se estudian los sistemas multimedia aplicados a la educación, indicando los requisitos a tener en cuenta para el diseño de multimedias para la enseñanza. Finalmente, se aborda el estudio de los sistemas multimedia adaptativos y su aplicación en el desarrollo de sistemas tutores inteligentes y redes bayesianas en educación. Una de las preocupaciones fundamentales en educación actualmente es la personalización de los procesos de enseñanza, se trata de ofrecer al alumnado contenidos y estrategias de aprendizaje acordes con sus estilo de aprendizaje y capacidades. La utilización del ordenador como recurso de apoyo para los procesos de enseñanza ofrece la ventaja de permitir una interacción personal entre el aprendiz y el sistema tutor de enseñanza; la flexibilidad y adaptación de los sistemas tutoriales está en función de la capacidad del sistema de reconocer las capacidades del aprendiz. Debido a los diferentes estilos de aprendizaje, existen dificultades para elaborar modelos exactos que se identifiquen claramente con un estilo en concreto. Mediante el reconocimiento de algunas de las características del alumnado, y su interacción con el sistema se pretenden obtener criterios que permitan diseñar sistemas inteligentes. El conjunto de actividades que se pueden realizar con estos sistemas es objeto de estudio tanto por investigadores del área de Inteligencia Artificial como por las áreas de la Pedagogía y la Didáctica. Es necesario profundizar en la investigación iniciada, para desarrollar de forma efectiva sistemas inteligentes en la educación on-line.
Resumo:
Identificar y caracterizar los diferentes sistemas simbólicos de representación en el campo del Análisis Matemático. Desarrollar un modelo de análisis de libros de texto que sirva para caracterizar el tipo de representaciones que utilizan. Describir cada uno de los libros analizados en función de los sistemas simbólicos de representación utilizados. Libros históricos de texto dedicados al Cálculo Diferencial. Libros de texto de la Educación Secundaria en España. Planteamiento general de la investigación. Definición del problema. Heurística. Análisis de la documentación. Explicación y síntesis histórica. Análisis de textos antiguos de matemáticas. Investigación cualitativa. Investigación histórica. Razonamiento hipotético-deductivo. Los materiales didácticos que se pueden utilizar con las nuevas tecnologías buscan recuperar el carácter dinámico que es la esencia del Cálculo Diferencial. La utilización que hacen los libros de texto de los diferentes sistemas simbólicos de representación permiten caracterizar diferentes periodos en la enseñanza del Análisis Matemático. Las orientaciones establecids en los programas oficiales no son siempre las que establecen el modelo de enseñanza. El trabajo ha permitido entresacar algunas de las características de la enseñanza de los puntos críticos en la educación secundaria, establecer sus limitaciones y avanzar posibles alternativas en cuanto a la planificación de su enseñanza. Contribución a la caracterización, delimitación, análisis y clarificación de una parte del campo conceptual del Pensamiento Matemático Avanzado y, en particular, lo referente a los puntos críticos.
Resumo:
Estudiar los sistemas de análisis de la enseñanza. Primero trata de enlazar el problema de la enseñanza con toda la problemática educativa, para no perder la perspectiva global que lo inserta, y poder profundizar en los problemas desde los que se ejerce la actividad docente, para seguir con un reconocimiento expreso de lo problemático y complejo del fenómeno de la enseñanza, pasando después a tratar los aspectos generales de la investigación en cuanto se refiere a la enseñanza, para intentar reconocer tanto las deficiencias como las aportaciones de los mismos al campo educativo. Las tarea de los sistemas de análisis de la enseñanza sería preparar la experimentación, es decir, proponer los esquemas extraídos de la observación para un posterior control rigurosos de las variables y manipulación directa a ellas. Habría que construir un sistema de análisis de la enseñanza dotado de procedimientos de codificación, tabulación y descodificación que tuviera la suficiente sensibilidad para que pueda marchar a la par de la complejidad del fenómeno, que le capacite para captar su dinamismo, viveza y continuidad, y para recoger, en definitiva, lo que verdaderamente ocurrió, para reproducirlo, aportando los datos para la experimentación y la construcción de teorías.
Resumo:
Expone un amplio estudio sobre la función de asesoramiento que llevan a cabo en el sistema educativo canario los principales Servicios de Apoyo Externo a los centros escolares, esto es, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), los Equipos Pedagógicos de los Centros del Profesorado (CEP), y el Servicio de Inspección de Educación (IE) en la CC.AA., de Canarias. Agentes de apoyo y profesorado. Se puede dividir el proceso en dos partes fundamentales: en la primera de ellas afronta la ineludible tarea de construir un soporte teórico capaz de orientar una labor eminentemente práctica, como es el asesoramiento pedagógico y en la segunda parte recoge el estudio empírico realizado. En concreto, aborda el diseño y desarrollo de la investigación, así como los resultados y conclusiones obtenidas tras el proceso de análisis. Cuestionarios y grupos de discusión. El profesorado participante valora positivamente la forma en que los sistemas de apoyo afrontan sus funciones asesoras. El modelo de actuación de los agentes externos parece acercarse más a una atención colaborativa. Se potencia el trabajo en equipo y la coordinación de actuaciones. Es evidente que el profesorado tiene poca información relativa a los sistemas de apoyo. Los contactos mantenidos tienden a ser escasos, puntuales y periféricos. En concreto, los objetivos planteados han pretendido, por un lado, generar conocimiento que permitiera componer un marco comprensivo sobre la naturaleza del asesoramiento ofertado por estas estructuras, sus modelos de actuación, organización y relación. Por otro lado, identificar los principales problemas con que se enfrentan y hacer propuestas de mejora. En suma, los sistemas de apoyo educativo constituyen un ámbito en el que se dan cita decisiones administrativas, políticas, profesionales, institucionales y educativas de gran importancia para el conjunto del sistema educativo.
Resumo:
Se describen las razones que motivaron la organización del I Encuentro Literario por parte del Departamento de Lengua y Literatura y Artes Plásticas del IES Gonzalo Torrente Ballester (Miajadas, Cáceres). Se detallan los objetivos del Encuentro, las actividades que se llevaron a cabo dentro del mismo y una valoración de la experiencia.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés