243 resultados para Recepción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan algunas sugerencias, destinadas a los padres, para promover prácticas televisivas adecuadas entre los niños. Entre otras pautas se indica lo siguiente, evitar que los pequeños vean solos la televisión, control del tiempo de visionado, utilización de la televisión como recurso educativo, seleccionar la programación y evitar usar la televisión como premio o castigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo, aprobado en 2005 en Andalucía, un colegio almeriense presenta un proyecto de educación bilingüe. En este artículo se define la política plurilingüe en Andalucía; se presentan los aspectos de una unidad didáctica y el trabajo que se realiza con el Portafolio Europeo de las Lenguas (PEL) en el mencionado centro. La selección de temas y textos se lleva a cabo por áreas curriculares y mediante conexiones interdisciplinares. El proceso de recepción-construcción textual se desarrolla en diferentes etapas. Entre ellas están: activar conocimientos previos; identificar la estructura textual; construir el texto de forma cooperativa, guiada y compartida por el profesor y los alumnos y producir textos de forma independiente. Por último, el centro decide incluir la planificación integrada de lenguas en el Plan Anual de Centro y establece nexos entre las áreas lingüísticas y no lingüísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización del IV Concurso de Primavera de Problemas de Matemáticas. Los objetivos son estimular el estudio de las Matemáticas a través de la resolución de problemas; atender la diversidad de los alumnos que piden más actividades matemáticas; fomentar la comunicación y el contacto entre escuela pública y privada; y conseguir que la universidad se preocupe por niveles de enseñanza, contenidos y formación de su profesorado. Para ello se organiza el envío de las convocatorias, la recepción de los resultados de la primera parte, la celebración de la segunda prueba, y la entrega de premios; y la preparación de las pruebas y su resolución. La convocatoria se dirige a centro públicos y privados de quinto de Primaria a segundo de Bachillerato. Primero los propios centro seleccionan a los alumnos que posteriormente se enfrentan en la Facultad de Matemáticas. La evaluación es el resultado del concurso, los datos de participación, la lista de premiados y el material elaborado. Incluye las cartas con las convocatoria y las pruebas, las hojas de respuestas, el listado de premiados, las noticias aparecidas en prensa y fotografías que ilustran las diferentes partes del concurso. Colaboran los Institutos de Educación Secundaria Luis Buñuel de Alcorcón y Rafael Alberti de Coslada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende prevenir el consumo de drogas en la escuela a partir de educar en valores, en competencia individual y en la toma de decisiones. Los objetivos son desarrollar la autoestima y adquirir una actitud crítica; desarrollar aspectos cognitivos, afectivos y relacionales implicados en actividades de la vida cotidiana; respetar a los demás y tener una actitud de curiosidad con la información que reciben, evitando prejuicios; colaborar en las tareas sobre la salud, adquiriendo hábitos adecuados; y respetar las características y cualidades de las personas, valorándolas sin discriminación. La metodología permite adquirir los aprendizajes unas veces por recepción y otras por descubrimiento e interrelación entre compañeros. La mayoría de las actividades giran en torno a juegos y se realizan en grupos de interciclo, grupos medianos o pequeños, e individuales. Se realizan actividades, como La cuerda y mi cuerpo, de educación para la salud; La Navidad, de educación para el consumo; Juego y me divierto, de educación para la paz; y El zapato de mi pie, de educación para la igualdad. La evaluación es continua y formativa a través de seguimientos trimestrales. También se realiza una evaluación inicial y una evaluación final. A los padres se les entrega un boletín informativo. Se incluyen unidades didácticas de cada actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la puesta en práctica de una experiencia elaborada el curso pasado, que pretende conocer la realidad de los alumnos y sus familias, para facilitarles su incorporación al centro, ofrecerles una educación ajustada a sus necesidades, y fomentar actitudes de respeto, tolerancia, pluralismo y cooperación. Los objetivos son potenciar la mejora del nivel académico a través de los agrupamientos flexibles; facilitar la igualdad de oportunidades educativas a los alumnos de minorías étnicas, con desventaja sociocultural y con desfase curricular, con acciones compensatorias; promover una educación en valores que contribuya a la maduración de los alumnos; establecer una coordinación con instituciones que desarrollen actividades de promoción e inserción del alumnado; mejorar el rendimiento escolar y reducir el fracaso escolar; establecer canales de comunicación con las familias de otras culturas; y conocer la lengua y cultura españolas. Las actividades se desarrollan a través de diversos programas. Las actividades del Programa de Acogida son la recepción de las nuevas familias por la Secretaría del centro; cuestionario para los padres sobre la situación socio-familiar, historia escolar, desarrollo y características del alumno; tríptico informativo sobre el colegio en varios idiomas; presentación de dos compañeros a cada alumno nuevo, uno de su país y otro español, que le ayudan a integrarse; tutorías para los alumnos inmigrantes nuevos; tres charlas-coloquio de sensibilización hacia la realidad intercultural para los profesores; y creación de un dossier con recursos y materiales. Las actividades del Programa de agrupamientos flexibles son la detección de alumnos con necesidades de compensación educativa; aplicación de las pruebas de nivel curricular a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria, y distribución del alumnado en Lengua y Matemáticas; selección y análisis de materiales didácticos; realización de adaptaciones curriculares; y creación de un Centro de recursos, con material didáctico y de recuperación. Las actividades del Programa de festejos son el Día del Niño, Navidad, Día de la Paz, y Carnaval; Día de la integración deportiva; decoración intercultural del centro; Semana Intercultural; creación del Cuento viajero; participación en la Primera Semana de la Solidaridad, con la mesa redonda La escuela y la diversidad cultural; y recopilación de materiales sobre otros países. Se incluyen como anexos, entre otros, el organigrama de funcionamiento del proyecto, programas de intervención con alumnos, normas del centro, cuestionario familiar, horarios, cuestionario para alumnos, díptico del centro, comunicado a las familias, invitación a la mesa redonda, e introducción al cuento viajero..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, de carácter multidisciplinar, consiste en la elaboración de un documento multimedia para la presentación del IES Vista Alegre y de su proyecto educativo. Entre los objetivos se encuentran la utilización de un procesador de textos informático para la redacción del proyecto; el manejo de cámaras de vídeo y de otros sistemas de grabación; la emisión y recepción de imágenes a través de un circuito de televisión; y el uso de programas informáticos multimedia. El proyecto permite que los profesores actualicen sus conocimientos sobre las tecnologías de la información; que los alumnos aprecien la importancia del trabajo en equipo y del esfuerzo personal; y que se fomente la comunicación y la participación de todo el colectivo escolar. Los alumnos realizan varias actividades a lo largo del curso: entrevistas a profesores, a personal laboral y a compañeros de su instituto; entrevista a ancianos de una residencia próxima al centro escolar; entrevista a trabajadores de un cercano centro de rehabilitación de minusválidos; búsqueda de información sobre la historia del instituto y de la finca en que se ubica; grabación de imágenes en el exterior e interior de edificios históricos ubicados en la zona; y elaboración de una web con información sobre las actividades culturales, deportivas y extraescolares del Instituto, además de su oferta educativa. Los alumnos también realizan una labor de montaje y edición con todos los documentos audiovisuales obtenidos. Se incluye un anexo con la información recopilada sobre la finca Vista Alegre, además de dos CD y un DVD con los trabajos elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la utilización de nuevas tecnologías en medios audiovisuales como lenguajes de comunicación y como cauces de difusión de los problemas del medio ambiente. Los objetivos son: desarrollar la expresión oral, escrita y no verbal; potenciar la imaginación y la creatividad; reflexionar sobre los diferentes medios como vehículos de comunicación; adquirir conocimientos técnicos; y favorecer una actitud crítica en la emisión y recepción de mensajes. Para esto, los alumnos intervienen en la locución de programas, elaboración de guiones, edición de periódicos y producción de vídeos (incluidos en la memoria) cuya materia fundamental es el medio ambiente. La evaluación se realiza al final de cada actividad mediante cuestionarios personales para que el alumnado valore el trabajo efectuado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción infantil de los contenidos televisivos. Un total de 440 niños que cursan de segundo a sexto de Educación Primaria en dos colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de delimitar el nivel de actividad de los niños al percibir imágenes audiovisuales y las diferencias que establecen entre realidad y ficción. Además, se analiza el modo en que los niños interpretan los mensajes televisivos que contienen valores y contravalores. También se intenta comprobar si los niños que poseen pautas de control para ver la televisión poseen mayores potencialidades en la lectura, análisis, valoración, comparación y aplicación de los contenidos televisivos. Por último, se aborda la necesidad de que el sistema educativo incluya en el currículo escolar una materia transversal sobre educación en comunicación y se ofrece una propuesta con algunas líneas de actuación. Se utilizan cuestionarios, como técnica de cuantificación de resultados, y grupos de discusión, con objeto de realizar un análisis cualitativo centrado en el proceso. Se trata de una investigación no experimental de tipo transeccional o transversal, ya que se centra en recoger datos; describir variables; y analizar su incidencia en un momento puntual. Además, es una investigación correlacional o causal porque describe las relaciones entre dos o más variables en un tiempo determinado. Ver la televisión es la actividad preferida por los niños para realizar en su tiempo libre y a ella le dedican mucho tiempo cada día. La mayoría de los niños comentan con sus amigos lo que ven en televisión y en menor medida lo hacen con sus padres. Los que dialogan de manera habitual con sus padres alcanzan un mayor nivel de actividad en la percepción de los contenidos de la televisión. La edad y la cantidad de consumo diario de televisión también influyen en el modo de recepción de los mensajes televisivos. Los espacios favoritos de los niños son los dibujos animados, las series, los programas y los concursos. Los padres controlan el consumo televisivo de sus hijos, sobre todo en cuanto a horarios y contenidos. Asimismo, la compañía de los padres durante el visionado de la televisión afecta a los hábitos de consumo del medio que tienen los niños. Se propone mejorar la programación de la televisión destinada al público infantil e introducir en el currículo escolar una asignatura relativa a la educación en materia de comunicación. De este modo, los niños podrán pasar de ser receptores de la televisión a perceptores participantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comprensión lectora de textos científicos en inglés con el propósito de mejorarla. Ocho artículos científicos incluidos entre las lecturas recomendadas a los alumnos de Filología y de Ciencias Económicas que reciben clases de inglés en el Servicio de Idiomas de la Universidad Autónoma de Madrid durante el curso 1986-1987. Se realiza un acercamiento a los problemas que presenta la comprensión lectora en inglés desde un doble enfoque: el análisis del proceso de lectura y el estudio de la estructura lingüística de los textos. Así, en la primera parte del trabajo se investigan los procesos cognitivos relacionados con la lectura. Es decir, el reconocimiento, análisis e integración de la información procedente del texto; y la construcción del modelo mental. Después, en la segunda parte se analizan los textos investigados con el fin de proporcionar a los alumnos métodos adecuados para comprender su significado. El enfoque escogido es el concepto de tema como primer constituyente de la oración. Concuerda con el modelo actual de recepción del mensaje lingüístico, que propone la comprensión del texto a través de un proceso de creación y comprobación de hipótesis relativas al objetivo del emisor. El análisis de los textos que componen la muestra permite apreciar la existencia en los mismos de determinados esquemas sintácticos y semánticos. Su conocimiento facilita la identificación de áreas de intervención, tanto para mejorar los comportamientos cognitivos implicados en la lectura, como para mostrar a los alumnos los contenidos lingüísticos más frecuentes. Se sugieren aplicaciones en el ámbito de la comprensión de textos en inglés dentro de la Universidad española y, además, se realizan propuestas relacionadas con el análisis de artículos científicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es valorar desde un enfoque constructivista los conocimientos previos que posee cada alumno en asignaturas de ciencias. El desarrollo del libro, parte de la definición de los distintos enfoques que se han venido sucediendo en la enseñanza de las ciencias (desde el aprendizaje por recepción, hasta el constructivismo) y se centra en la propuesta didáctica del aparato excretor humano como medio para desarrollar la teoría de la importancia de las ideas previas en el aprendizaje activo de los jóvenes. Por último se presentan una serie de conclusiones donde se alude a lo positivo de la experiencia desarrollada en el I.B. Las Veredillas de Torrejón de Ardoz, donde los datos estadísticos de las tablas, confirman la motivación del alumno y la posibilidad de que la experiencia se pueda aplicar en otros centros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación