185 resultados para Río Pance (Valle del Cauca, Colombia)
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se describe un proyecto en el que participan los alumnos y profesores del CEIP Máximo Cruz Rebosa (Piornal, Cáceres) en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, el Centro de salud de Casas de Castañar, la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte, la asociación juvenil 'El garabato', el Centro de Profesores y Recursos de Jaraíz de la Vera y el Área de Salud de Plasencia. El proyecto engloba varios bloques de contenidos: higiene de la boca y de las manos, pediculosis, habilidades sociales, sexualidad, tóxicos y alimentación y nutrición. Se especifican los objetivos generales del proyecto, cómo se desarrollaron las actividades y los resultados de la experiencia.
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2010 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
El objetivo del trabajo es el estudio de la cultura extremeña, la realidad histórica y social, y sus recursos. Se estudió el Museo etnográfico y textil de Plasencia, el Parque Natural de Monfragüe, el Valle del Jerte. Se visitaron los lugares indicados, se recopilaron y estudiaron los materiales obtenidos; posteriormente se repartieron las tareas entre los autores formando grupos más pequeños de trabajo.
Resumo:
Financiado por la Unión Europea, Iniciativa Interreg II
Resumo:
Diseño de una página web con contenidos de cultura extremeña. La página recoge información sobre el Valle del Jerte, la dehesa extremeña, los oficios antiguos y sobre cuatro museos extremeños: el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida, el Museo Pérez Enciso en Plasencia, el Museo González Santana en Olivenza y el Museo Vostell en Malpartida de Cáceres.
Resumo:
Publicación que recoge los trabajos premiados en los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa convocados por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura del año 2000: 'Nutriweb:naveg@ y @aprende', 'Badajoz: ciudad frontera', 'Itinerarios geoambientales por el Valle del Jerte', 'Algunos frutos', 'The little bird. El pequeño pájaro', 'Cuentos de La: una propuesta musical para ESO', 'La ginkana: propuesta didáctica lúdico-cultural', 'Descubrir la política', 'Campamento de lectura: noche de Mister Scott'.
Resumo:
Publicación en la que se analiza la morfología y la evolución fonética del latín y la cultura romana como marco donde se desarrolló esta lengua. El material pretende servir como herramienta de trabajo para ahondar en el conocimiento del Latín.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad homogeneizar la formación que se imparte a los alumnos de Formación Profesional de la especialidad de estética mediante la unificación de las técnicas utilizadas y la adecuación de los estudios para adaptarse a los avances técnicos y estéticos. Plantea, entre otros, los siguientes obetivos: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la labor docente; y publicar y divulgar esta experiencia de innovación para darla a conocer a otros docentes. En el desarrollo de la experiencia se establece una parte teórica en la que el profesorado elabora una unidad didáctica sobre técnicas de masaje. Finalizada ésta se inicia otra de carácter práctico centrada en la adquisición y dominio de técnicas de masaje corporal y facial en sesiones que cuentan con la ayuda de medios audiovisuales. La evaluación se desarrolla en dos fases: por una parte se evalúa a los profesores mediante entrevistas, debates con expertos y análisis de las grabaciones de vídeo y, por otra, la experiencia en sí misma destacándose la adecuación del proyecto a la memoria.
Resumo:
Se trata de un proyecto que sigue la misma línea de otros anteriores de los años 1993-1994 y 1994-1995 sobre técnicas de Estética. Los objetivos son unificar y actulizar procedimientos y técnicas que se utilizan en la rama profesional de Estética, introducir, en el aula, medios audiovisuales que faciliten su enseñanza, y además publicar los resultados con el fin de que sirvan de referencia a otros docentes. La metodología se centra en el desarrollo de conceptos sobre anatomía, técnicas de masaje y tratamientos corporales, mediante el intercambio de opiniones y la ayuda de vídeos. A pesar de las dificultades y de la complejidad de los temas, la experiencia ha sido enriquecedora y positiva..
Resumo:
El fin del proyecto es incidir en las actitudes, hábitos y comportamientos de la comunidad educativa ante el consumo de drogas y contribuir al desarrollo integral de la salud en su vertiente física, psíquica y social. Este programa de prevención se incluye en el Proyecto Educativo y Curricular y en la Programación de Aula. De cada uno de estos tres niveles describe los aspectos generales y de área, la relación de contenidos, la metodología y la evaluación. Incluye una unidad didáctica para los tres ciclos de Primaria basada en la Educación del ocio y tiempo libre, en la interiorización de normas y conductas y en el fomento de la creatividad, imaginación y respeto a los demás. Concluye con los criterios y técnicas de evaluación y la organización de materiales y recursos.
Resumo:
Trabaja con animales de compañía para investigar nuevas formas de relación y conductas prosociales con alumnado de necesidades educativas especiales graves o permanentes. Los objetivos son: captar la atención del alumnado, provocar y favorecer las manifestaciones afectivas, modificar conductas inadaptadas, favorecer la comunicación y deshinibir conductas que le impiden desarrollar una actividad motora. La metodología se basa en una programación individual de cada alumno y la observación de su comportamiento en sesiones con y sin animal. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de la observación directa con hojas de registro y grabaciones de vídeo.
Resumo:
El proyecto trabaja de forma sistemática el razonamiento de los alumnos, así como su educación en valores. Sus objetivos son desarrollar el pensamiento y las capacidades intelectuales básicas, educar social y moralmente al alumnado, y dar respuesta a los alumnos que presentan alguna limitación cognitiva, utilizando un programa de mejora de la inteligencia. La metodología es activa y participativa, estimula el desarrollo de modos alternativos de pensamiento e imaginación y sugiere que los niños son capaces de aprender unos de otros. Trata contenidos sobre el pensamiento, la mente, diferencia hombre-animal, valores, la verdad, objetividad, error, conocimiento, estructuras semánticas y sintácticas, causalidad, espacio, el número y la persona, la clase y el grupo. La valoración del proyecto es positiva, puesto que este programa ayuda a subsanar las lagunas que presentan los alumnos en lo que se refiere a reflexión y actitud crítica, y desarrolla estrategias de reflexión en el alumnado.
Resumo:
Consiste en programar encuentros para realizar actividades conjuntas de carácter regional que fomenten la solidaridad en la zona. Su objetivo es fomentar la socialización de los alumnos. Aplica una metodología globalizadora en todos los encuentros, trabajando a partir de un tema varias áreas curriculares y transversales. Se potencia la relación entre los alumnos de un mismo nivel y el sentimiento de pertenencia a un mismo centro. Desarrolla contenidos sobre actividades deportivas y físicas de grupo, dramatización, conocimiento del medio, educación musical, educación del movimiento, contenidos culturales y talleres de cocina, cerámica, marionetas, costura y cine, entre otros. La evaluación la realizan los profesores, los alumnos y las personas que colaboran en el encuentro.