349 resultados para Préstamos-España-Legislación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Promover un ambiente educativo que facilite la puesta en práctica, dentro del vivir cotidiano de los españoles, de los preceptos constitucionales. Favorecer la conceptualización de la Constitución como norma básica para la convivencia civil. Conocer el verdadero significado del pluralismo. Esta investigación se desarrolla en dos partes, una histórica y otra teórica. La primera intenta ver si las Constituciones en nuestro país (desde la Carta de Bayona al nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública) han influído en el Sistema Educativo de sus respectivas épocas. El estudio de cada Constitución se hace en profundidad, con un análisis cualitativo de cada Ley fundamental, y en él, de una minuciosa descripción del tratamiento que a Derechos y Libertades se ha dado en cada una de ellas. La segunda parte, de tipo teórico, busca la significación más profunda de los conceptos con mayor transcendencia para la educación, vertidos en la constitución de 1978. Se analiza fundamentalmente el pluralismo y se estudia la estructura teórica de la formación moral en cuanto diferenciada de la educación religiosa. Ambos problemas llevan a profundizar en el concepto de tolerancia. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el estudio crítico, de especial importancia en una sociedad pluralista, y unas breves reflexiones sobre la autonomía universitaria. Se estudian las Constituciones y numerosos textos jurídicos. Hay labor de archivo y hemeroteca, y gran aportación bibliográfica . A/ Se subraya de una manera especial el paralelismo existente entre el anhelo general de los hombres ilustrados por una educación más abierta y de más elevada calidad, y el deseo de un reconocimiento de derechos y libertades, como algo sustancial y que se da íntimamente unido. Las épocas más liberales en lo político, son también las más progresistas en lo instructivo, y esto se aprecia en el número de disposiciones legales, en la cantidad y contenido de los mismos, y en los materiales de estudio programados en los respectivos currículum. B/ Los bienes que se deducen de vivir en una sociedad pluralista son suficientemente importantes como para luchar por conservarla. El educador no puede limitarse a orientar, sino que debe hacer ver que la formación moral encuentra su pleno sentido no en la contemplación, sino en el compromiso de la acción. La tolerancia es un importante objetivo de la educación, y habrá que estudiar los medios más eficaces para que esta virtud arraigue en los educandos. Tener sentido crítico es tener un criterio personal ante la realidad, iluminado por la luz de la verdad. La Universidad debe tener absoluta libertad. Lo aportado en este trabajo sobre el tema es suficiente para la iniciación de un camino que estaba sin desbrozar. Quedan para nuevos proyectos hacer la historia del siglo XX y continuar analizando otros conceptos de interés para la educación, vertidos en la Constitución Española de 1978.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A) Realizar una investigación sociológica que de cuenta de una forma general de la situación actual de los colegios mayores (CM) de nuestro país. B) Presentar su evolución histórica y legal. C) Identificar los existentes en España así como sus características fundamentales: -dependencia o propiedad del colegio, -situación económica, -organización, -nivel de ocupación, etc. D) Establecer su realidad cuantitativa así como su significación en el mundo universitario. E) Clasificar a los CM en tipos o categorías sociológicamente significativas. Plantean diversas hipótesis. 896 residentes en 34 colegios mayores de distintas ciudades españolas (Salamanca, Santiago de Compostela, Granada, Zaragoza, Valencia, Madrid, Murcia). Este informe consta de: A) Objetivos e hipótesis. B) Referencias teóricas. C) Evolución histórica, legislación, organización y problemas económicos de los colegios mayores. D) Su realidad cuantitativa en España. E) Encuesta general a la dirección. F) Informe de las entrevistas mantenidas. G) El colegio mayor dirigido por el Opus Dei, el CM Mixto y el autogestionario. H) Metodología. I) Análisis cuantitativo. J) Conclusiones. Las variables utilizadas son: -características socio-demográficas de los residentes, -motivaciones para residir en el CM, -Alternativas que escogen los residentes, -motivaciones, -evaluación, selección, dirección y relaciones de los CM, -Relaciones colegios mayores-universidad, -modelos o tipos de CM preferidos por los colegiales, -los residentes en CM y el resto de los universitarios. Encuesta a la dirección de los CM, encuesta general a los residentes, informe de las entrevistas, test-piloto del cuestionario, recogida documental de información. Porcentajes, tablas de resultados. A) En la actualidad la importancia de los colegios mayores y su presencia en la universidad es muy reducida. B) Han quedado empañados, ante los modestos resultados conseguidos, en ambiciones tales como proporcionar una formación integral al universitario, crear un hombre nuevo, etc. C) Los CM constituyen una minoritaria alternativa de residencia para universitarios (con posibilidades económicas) en las que además de unas buenas instalaciones y comodidad se les ofrece unas buenas posibilidades para la convivencia con jóvenes de sus mismas características (y generalmente del mismo sexo) así como una serie de actividades de diverso tipo (culturales, deportivas, etc.) D) No pueden considerarse los CM como un organo de la universidad con funciones específicas. E) Las críticas fundamentales que se hacen a esta organización estan basadas en su clasismo económico, en su aislamiento del resto de la sociedad así como en el régimen de funcionamiento impuesto por algunas direcciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un barrido histórico, que abarca el período comprendido entre los siglos XVIII a nuestros días, sobre diversos medios y sistemas de formación del profesorado en todos los niveles de la enseñanza en nuestro país, así como de la legislación y las instituciones existentes en este campo. El trabajo consta de seis partes bien diferenciadas. La primera de ellas enmarca los antecedentes de la formación del profesorado, en la España de los siglos XVIII y XIX, y recoge los primeros intentos de formación docente, como consecuencia de diversos movimientos ideológicos y culturales surgidos en esta época: la Ilustración, la Revolución francesa, la Ley Moyano. En la segunda parte se refleja la influencia positiva del momento político de la Restauración a principios del siglo XX, sobre la formación de docentes. Promulgando sucesivos planes formativos y manifestándose fundamentalmente la labor de la institución libre de enseñanza, reflejada en la creación de diversas instituciones: el instituto-escuela, el Museo pedagógico nacional, la Cátedra de Pedagogía de Madrid, la Junta de ampliación de estudios, la Escuela Superior de Magisterio y diversos seminarios de formación permanente. A continuación, el proyecto pedagógico de la Segunda República se recoge en la tercera parte con sus realizaciones más concretas: el plan profesional de 1931 y el nacimiento de la sección de Pedagogía en Madrid. La etapa siguiente queda determinada por la formación del profesorado en la postguerra y su repercusión: la formación del docente de Primera y Segunda enseñanza, la creación de escuelas de Magisterio privadas, el instituto de Pedagogía y los congresos nacionales. En el quinto apartado se recoge la incidencia de la Ley General de Educación en la formación de profesores, concretándose en: la creación de escuelas de EGB, desarrollo de los estudios universitarios de Pedagogía y la labor de los institutos de Ciencias de la Educación. Por último, en la sexta parte se refleja la situación actual de formación del profesorado, con la propuesta de reforma de 1984, la LOGSE y su incidencia en un RD sobre la creación de una Facultad de Educación. Finalmente, se pretende dar marcos de encuadre adecuados para la formación docente. Revisión bibliográfica: tesis doctorales, memorias de licenciatura, archivos, boletínes, revistas de la época, conferencias, discursos. Visión general de la evolución de algunas de las distintas instituciones de formación inicial del profesorado desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Los contenidos de la formación inicial y de la permanente deben ser revisados porque han de ofertar al profesorado instrumentos y técnicas adecuados a las nuevas exigencias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es un manual legislativo que sirve a los profesionales que trabajan en el sector educativo dedicado a las personas adultas. Está estructurado en tres grandes apartados, el primero de ellos dedicado a comentar los textos de mayor relevancia, tanto en el área de gestión del Ministerio de Educación y Cultura como de las Comunidades Autónomas con competencias en el tema. El segundo apartado recoge una base de datos con más de 2.000 referencias legislativas que tienen y han tenido incidencia directa en la EPA. La tercera y última parte está dedicada a seleccionar los textos más recientes de la historia legislativa de la Educación de Adultos en España para no tenerlos que manejar de forma dispersa. Con este libro se ofrece una herramienta de trabajo y consulta que sirva a futuras investigaciones y sobre todo al quehacer educativo de los profesionales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es conocer el proceso de escolarización de las mujeres españolas durante los últimos cuarenta años en España, a través de un análisis ideológico de la legislación educativa de género. Se trata de reconstruir el camino que ha seguido la política educativa española para hacer realidad el principio de la igualdad de oportunidades en educación, sin discriminación por razón del sexo de su alumnado. .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profesores y bibliotecarios han sido los encargados, desde los años ochenta y, en especial de los noventa y primera parte de siglo XXI, de mantener viva e impulsar la existencia de las bibliotecas escolares. Siempre se ha producido desde el convencimiento de su necesidad para un adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como herramienta de acceso a la información, al conocimiento y a la lectura, como instrumento metodológico renovado y más activo por parte del alumno. Sin embargo, a pesar de esta dedicación, el desarrollo de las bibliotecas escolares en España, resulta muy desigual. No obstante, en los últimos años, se aprecia una evolución favorable, fruto del esfuerzo, convencimiento y perseverancia de estos profesionales, junto con el incremento de la consideración de la biblioteca escolar en la legislación y regulación de las distintas comunidades autónomas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer los movimientos pedagógicos que han facilitado la penetración y desarrollo, en nuestro país, de aquellas corrientes educativas que han impulsado la extensión de la Educación Preescolar. 2. Conocer la evolución de los centros de Educación Preescolar durante el período de tiempo considerado. 3. Conocer la evolución del alumnado durante ese mismo período. 4. Conocimiento de la evolución del profesorado (legislación, formación, contratación). 5. Evolución de los currícula escolares para Preescolar en las distintas épocas del período estudiado. La historia de la Educación Preescolar en España a lo largo del siglo XX. Recorrido histórico por los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos, etc. del siglo XX español. Evolución de la Educación Preescolar (fundamentos pedagógicos, cambios legislativos, evolución del alumnado y profesorado, los centros, etc.). Conclusiones. 1. La educación de los niños de edades inferiores a la establecida para el ingreso en la etapa obligatoria, ha estado históricamente en manos de la iniciativa privada. Esta situación se ve invertida a partir de la Ley General de Educación de 1970 y alcanza su punto álgido en la década siguiente; 2. Entre los años 1952 y 1987 el total de niños que asiste a algún centro educativo de Preescolar se ha duplicado. A partir de la década de los ochenta se estanca para después descender debido al descenso de la tasa de natalidad española; 3. Ninguno de los planes de estudio aprobados durante la primera mitad del siglo XX para la formación del magisterio hacía mención al profesorado de Preescolar. En 1977 aparecen unas directrices para las escuelas que incluyen la especialidad de Educación Preescolar. La composición del profesorado fue y es mayoritariamente femenina; 4. En 1973 aparecen unas primeras orientaciones pedagógicas para la Educación Preescolar y es entonces cuando comienza a considerarse como un nivel educativo con entidad propia. La Educación Preescolar -Infantil- ha experientado en el lapso de tiempo estudiado una extraordinaria extensión cualitativa y cuantitativa. De una casi total inexistencia se ha llegado a la total escolarización de los niños de 4 y 5 años. De un currículum pobre y orientado al adiestramiento, a otro cargado de actividades tendentes al desarrollo y formación del niño en cuanto tal. De un profesorado al que sólo se le exigía buena conducta a otro formado en la universidad con su correspondiente especialización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de las ciencias experimentales en los niveles correspondientes a la educación secundaria a lo largo del primer tercio del siglo XX. Planes de estudio para la enseñanza secundaria en España, de 1900 a 1936. El trabajo se estructura en tres partes, la primera se dedica a la realización de un trabajo de revisión y análisis de los planes de estudio vigentes en el período estudiado incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de física y química. Para estudiar la evolución del currículum se analizan programas de los catedráticos de las materias y libros de texto de las mismas. La segunda parte se adentra en el estudio del profesorado (catedráticos de física y química de instituto): procedencia, acceso al cuerpo, influencia de la Junta para la Ampliación de Estudios, etc.). Como tercera parte se presenta un análisis de la evolución de estas enseñanzas (evolución de los objetivos, orientación, didácticas y metodologías, actividades, salidas y excursiones, etc.) y elaboración de conclusiones. Fuentes documentales primarias (expedientes administrativos, memorias de institutos, legislación, etc.) y biliografía. Investigación histórica. 1. Persistencia del modelo universitario como referencia en la segunda enseñanza frente a otros enfoques formativos y su recuperación en la enseñanza de las ciencias experimentales. 2. Durante la práctica totalidad del período estudiado se minusvaloró el tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias experimentales respecto a materias de letras debido a la escasa tradición que tenía en España la enseñanza de esas disciplinas y la subestimación de su valor formativo frente a otras materias. 3. La Junta para la Ampliación de Estudios jugó un papel fundamental en la formación científica de los licenciados en las facultades de ciencias y de los profesores de física y química en ejercicio en los centros dependientes de la Junta. 4. Se puede señalar como modélica la actividad y planteamiento del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a los valores que han sustentado la Educación de Personas Adultas en España desde las primeras campañas de alfabetización hasta la aparición de la LOGSE y su desarrollo en las legislaciones autonómicas. Aproximación al contexto internacional a partir de las conferencias sobre Educación de Personas Adultas promovidas por la UNESCO entre 1949 y 1997. Acercamiento a los valores transmitidos en la práctica educativa a través de los libros de lectura para adultos. Valores que han sustentado las diferentes concepciones de Educación de Personas Adultas en España. Marco teórico en el que se aborda el tema de los valores en la Educación de Personas Adultas en el contexto internacional y en la legislación española. El tercer nivel de análisis recae sobre los libros de lectura para adultos neolectores. Instrumento de recogida de datos para el análisis de contenido de los textos de lectura basado en la codificación de valores utilizando las categorías de LLopis Blasco (Valencia, 1993). Investigación histórica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Con la llegada de la democracia y sobre todo a partir de la publicación ministerial de La Educación de Adultos, un libro abierto; la Educación de Adultos en España comenzó a vincularse a la democracia y a los valores que la sustentan, siguiendo las tendencias internacionales de favorecer el desarrollo personal, facilitar la convivencia democrática y fomentar la participación, todo ello dentro del amplio marco de la formación integral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una idea lo más clara posible de la educación Primaria y Secundaria en España en un periodo del s.XIX. Este trabajo se divide en tres grandes bloques. En el primero de ellos describe la importancia que tuvo la Ilustración española en todos los campos de la vida social y política de nuestro país, y sobre todo en el terreno pedagógico. Así mismo realiza un resumen socio-político del s.XIX entre las fechas 1808-1868. La elección de las mismas se ha debido a que las considera clave para entender, analizar y relacionar los giros políticos y sociales que se dan en esta parte de nuestra historia. Al utilizar como el título de la tesina indica algún dato estadístico de los años 1855,1859 y 1860 ha incluido un capítulo de legislación en la que están englobados dichos años. En el segundo bloque el autor analiza la determinación de las distintas denominaciones del Ministerio de Educación durante el s.XIX. El tercer bloque y el más extenso, describe la situación de la enseñanza Primaria y Secundaria en España en los años 1855, 1859 y 1860, presentado estadísticas acerca del número de centros educativos Públicos y Privados, el número de alumnos asistentes a los Centros de Primera Enseñanza en los años 1856-1860, la financiación de los Centros, Metodología, Inspección, etc. El trabajo concluye con una breves conclusiones y los anexos de las estadísticas. 1) Se da un avance en la educación en los años que van desde 1855 a 1860. Dicho avance puede ser debido a la aplicación de las leyes educativas que se realizaron en dicha época. 2) No puede localizarse con estos datos el avance de una manera muy clara en determinadas zonas, es decir, no puede afirmarse que éste se de especialmente en la zona norte del litoral o en Castillas, si bien son ambas las que más datos arrojan. 3) La ilustración tenía que ser vivida como una verdadera tarea pedagógica-moral. 4) De las cuarenta y nueve provincias existentes en España en la época de 1855-1860 encontramos que en cuarenta y dos de ellas se da un aumento del número de Centros educativos de Primera Enseñanza (pública y privada), mientras que en las siete restantes se da un descenso en dicho número de establecimientos. 5) Cada una de las provincias disponía de un inspector de tercera clase, destinado a los establecimientos primarios, lo que representaba un número muy pequeño. Por otro lado esos inspectores carecían del dinero preciso para viajar, por lo que se puede afirmar que el inspector era un ser invisible y mítico, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria. 6) Con la Ley Moyano se trata de agrupar los múltiples decretos existentes, de unificar y de asegurar a la enseñanza una base jurídica. dada su extensión y calidad será hasta finales del s. XIX y aún después el texto fundamental para la organización de la Enseñanza primaria. 7) Los títulos exigidos a los profesores era el bachillerato, excepto para la enseñanza de las lenguas vivas y del dibujo, siendo concedidas dichas cátedras por concurso. 8) Los libros a utilizar para la enseñanza eran marcados por el gobierno, medida que fue suspendida en 1868 como contraria la libertad de enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la delincuencia infantil y juvenil en España teniendo en cuenta la legislación vigente. Estudio breve del trato que la legislación Española da a la delincuencia infantil y juvenil, la cual en los últimos años ha aumentado, si no de una manera alarmante, si lo suficiente para ser motivo de preocupación. El trabajo esta divido en dos grandes apartados. En el primero de ellos el autor se centra en las líneas generales de la delincuencia infantil y juvenil. Para ello comienza con una definición de delincuencia de menores para dar paso a posibles causas que influyen en el joven delincuente. Para finalizar ente apartado expone una tipología de jóvenes delincuentes, centrándose en la tipología de Gibbons. La segunda parte del trabajo está dedicada a la delincuencia infantil y juvenil en el sistema penal español. Para abordar esta parte comienza con una pequeña introducción sobre la situación histórica y el concepto de delito en el menor. Seguidamente analiza la situación legislativa en España y la situación real de la delincuencia juvenil, con cifras para valorarla. Estudio teórico. 1) Entre las causas a las que podríamos achacar el aumento y la precocidad de la delincuencia la hallamos fácilmente en la vertiginosa evolución de nuestra sociedad. 2) Las emigraciones masivas del campo a la ciudad, fomentadas por la creencia de unas mejores condiciones de vida, y el consiguiente desengaño al no encontrarlas, y en cambio sí hallar una población deshumanizada y con valores distintos a los rurales; hacen que el desarraigo incremente la posibilidad de incidir en hábitos delictivos. 3) La crisis de valores por las que atraviesa la sociedad actual, el paro, los modelos e ideales presentados a jóvenes y niños son circunstancias que inciden en el aumento de conductas asociales de éstos, llegando a casos extremos de delincuencia. 4) Existe aun desconocimiento de las causas debido a sobre todo a las dificultad para determinarlas dada su multiplicidad. 5) Entre las soluciones que habría que dar a la delincuencia están las que hacen referencia a las reformas legislativas y de los actuales centros especializados en la educación de estos niños y jóvenes, en los que el número de individuos es tan elevado que es imposible la atención estrecha y personal con el delincuente, lo que dificulta la reinserción. 6) La sociedad misma debe plantearse el estudio para dar la mejor solución, para que en un futuro, aunque la delincuencia no desaparezca, si disminuya. 7) La influencia de la familia tiene una gran importancia. Debido a la educación y el ejemplo que reciba en ella, el niño tendrá en el futuro una conducta que pueda encaminarse al recto proceder o apartarse de él. 8) La mayor parte de los chicos reclusos en nuestro país pertenecen a familias humildes o de baja condición, y la condición social e instrucción van unidas al delito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de determinar y averiguar el posicionamiento de los partidos políticos y su grado de posible compromiso con una segunda descentralización y municipalización de la enseñanza en diferentes niveles, infantil, primaria y secundaria. Se analiza la literatura científica sobre el teme específico de la descentralización educativa, sus ventajas y desventajas, y su situación en el mundo y en España. La hipótesis de trabajo empleada es 'que las ventajas a transferir a los municipios las competencias sobre la enseñanza obligatoria, es no sólo una posibilidad, sino algo muy conveniente y legislativamente viable en función de la normativa vigente donde queda definido el proceso a seguir ya que sólo se precisa de la voluntad política de los partidos y del gobierno para poder municipalizar la educación, lo que sería a sus vez consecuente con la emergente legislación de la Unión Europea de la España es uno de sus integrantes plenos'. Los materiales utilizados para el análisis son fundamentalmente los programas políticos de las elecciones municipales y autonómicas de 1999, los programas de las elecciones generales del año 2000 y otras declaraciones y ponencias emanadas de los congresos celebrados por los partidos. El análisis del material no pretende ser un examen exhaustivo de las posturas ideológicas y políticas, sino una simple revisión comparada que nos ayude a dilucidar cual es el compromiso ideológico y el apoyo teórico práctico de tales partidos a una hipotética descentralización educativa en municipios o equivalentes, como solución viables a la crisis que experimenta tanto el sistema democrático como el mismo campo de la educación. El proyecto de Investigación se divides principalmente en tres partes: obtención de documentos; revisión documental y análisis de contenidos; y avance de propuestas. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que todos los partidos políticos de ámbito estatal manifiestan su simpatía y apoyo a una descentralización de mayores competencias hacia los municipios, reconociendo que la cercanía al ciudadano de ciertos servicios y prestaciones, sobretodo sociales, justifica la transferencia de nuevas competencias. Sin embargo los grandes partidos son poco o nada explícitos en lo referente a la municipalización de la educación limitándose a sugerir y proponer una mayor participación para mejorar la calidad, pero no asumen la administración y la gestión completa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar desde el punto de vista histórico los planes de estudio de Medicina y su implantación en los centros docentes españoles desde 1843 a 1931. Las fechas escogidas tienen una clara justificación pues a partir de 1843 se asiste a una transformación que culmina en 1845 con el Plan Mata. La fecha de 1931 es también evidente ya que cierra una etapa e inaugura un nuevo periodo no sólo en la enseñanza de la Medicina, sino en la vida española. Revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el pasado de la Medicina y su enseñanza en España. Revisión de la revista 'El Siglo Médico' desde su aparición en 1854 hasta 1931. Finalmente en el método histórico-médico se ha considerado imprescindible la revisión sistemática de la legislación dictada en España y cuya insercción en la 'Gaceta Médica' ha sido contrastada con el 'Siglo Médico'. Todo esto ha llevado a recoger una abundante bibliografía sobre el tema. La medicina española a lo largo del siglo XIX sufrió no pocos altibajos especialmente en su primera mitad, afianzándose paulatinamente hasta que llegó a incorporarse a los hábitos de trabajos europeos en los años finales del siglo XIX, época o periodo de la Restauración Borbónica en que mejora la calidad de nuestra enseñanza universitaria, gracias al clima de paz interior y a la mayor comunicación con la medicina europea del momento. Los años centrales del siglo XIX suponen el periodo de puente o transición entre el hundimiento total de la Medicina española desde el primer tercio y el nivel más positivo y aceptable del último tercio del siglo XIX que se vió enriquecido en el S.XX hasta el advenimiento de la Guerra Civil. En el periodo estudiado se sucedieron en total diez planes de estudio de la enseñanza de la educación implantados en 1843, 1845, 1847, 1850, 1857, 1866, 1868, 1884, 1886 y 1929. La creación de Cátedras de las diferentes disciplinas que integran el curriculum de los estudios de Medicina va cobrando realidad según se van implantando los nuevos planes de estudio. Los títulos universitarios que dispensaron las Facultades de Medicina en España durante el periodo historiado, regulados por los planes de estudio y las disposiciones vigentes fueron los de Bachiller, Licenciado y Doctor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de reflejar el estado y el peso de la orientación en la legislación española que se ha iniciado con la ley de agosto de 1970 y se ha extendido hasta finales de 1973. Las bases que sustentan el sistema de orientación en España responden a las directrices que marca la teoría de la orientación. El responsable de la orientación no puede ser cualquiera. Fuera conveniente que poseyera una cieta preparación psicopeadagógica y sociológica. La orientación tiene que fundarse en el conocimiento del orientando, tiene que estudiar la esturctura y el dinamismo de su personalidad. En la orientación del alumno no sólo deben participar las personas que se relacionan con el, sino también distintos especialistas que permiten un diagnóstico más completo. En la legislación española está previsto el funcionamiento del departamento de orientación en el que se integran 'junto al pedagogo-orientador, el médico, el psicólogo, asistente social, tutores y el director espiritual'.