176 resultados para Poesía negra
Resumo:
Es una de la principales figuras de la poesía inglesa del siglo XX. En una época de dudas y de experimentación furtiva, Dylan consigue una finalidad absoluta del lenguaje al escribir no sólo con una seguridad total, sino que, además, es crítico de peso, y cuando lee en voz alta es tan impresionante, que fascina a la audiencia con su cálida palabra. Hombre del pueblo, galés, que escribió en inglés y cuya rotundidad ha marcado una época.
Resumo:
Se presenta una propuesta didáctica de explotación de dos poemas de la famosa escritora española Carmen Martín Gaite, bien conocida como narradora y no tanto por su producción poética que, pese a ser reducida, es de gran atractivo e interés. Su lenguaje es sencillo y asequible al alumno, y los temas que plantea fácilmente transferibles a la vida de cualquiera.La intención al desarrollarla y ponerla en práctica en el aula ha sido la de realizar una actividad de repaso de contenidos gramaticales trabajados a lo largo del curso, partiendo de un material diferente al que suele ofrecer el libro de texto, así como despertar el interés por nuestra literatura más allá de nuestras fronteras.
Resumo:
Programa emitido el 27 de septiembre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 15 de noviembre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 26 de abril de 1996
Resumo:
Se exponen y se comentan los siguientes poemas de Roy Campbell: Estocada, El Rejoneador, La Muerte del Toro, El Torero Muerto y Toril.
Resumo:
Análisis del contenido del poema inglés The dream of the rood, sobre su origen, las distintas versiones, los aspectos formales del texto y el simbolismo.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. Así, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es insólita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la influencia que la poesía de Safo tiene sobre los poetas modernos europeos, a través de la transcripción de algunos versos de esta primera poetisa de occidente y la más lírica de todos los tiempos.
Resumo:
La historia ha estado siempre unida a la poesía en la evolución del hombre desde el imperio romano donde Virgilio sufrió la expropiación de sus tierras por los soldados hasta Juan de la Encina que utilizará la poesía y las Églogas de Virgilio para resaltar una época feliz de la España de los reyes católicos. Como vemos ambos poetas utilizan la poesía para reflejar momentos históricos diferentes.
Resumo:
Estudio sobre el funcionamiento del transistor basándose en el aspecto utilitario o externo, tratando el transistor como una caja opaca, es decir, sin abrirlo y sin estudiar sus componentes internos, sino a través de ecuaciones físicas.
Resumo:
Síntesis de la evolución de la poesía española contemporánea desde la posguerra española, período en el que aparece una nueva generación de poetas, como José García Nieto o José Hierro.
Resumo:
Análisis de la pintura del madrileño Rubén Torreira, de sus bodegones, comparándolo con las características del barroco, los utensilios retratados y la poesía descriptiva barroca.
Resumo:
Análisis de uno de los elementos más presentes en la obra poética de Luis Cernuda, el tiempo y el paso del tiempo, examinando sus diferentes significados en varios de sus poemas.
Resumo:
Análisis del estilo literario del escritor de cuentos escocés, George MacKay Brown, a través de la traducción de uno de sus relatos cortos, titulado Tam.