786 resultados para Nuevas tecnologías y enseñanza
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa sobre el agua, la lectura y las nuevas tecnologías en el IES Juana de Pimentel en Arenas de San Pedro, Ávila. Se trata de concienciar de la importancia del agua para todas las facetas de la vida, fomentar el hábito lector y el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se incentiva el hábito lector a través del la recopilación de información sobre el tema del agua. Se estimula el trabajo en equipo del alumnado y se les hace partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje, al ver su trabajo publicado en una revista dirigida a toda la comunidad educativa. Se promueve el uso de las TIC como herramienta de trabajo habitual, mediante la difusión de su trabajo en los nuevos soportes digitales. Para ello cada unos de los profesores participantes y un grupo de alumnos y alumnas del instituto elaboran diferentes materiales que finalmente se concretan en una revista y un CD con imágenes, videos, pdfs, audio y powerpoints. Los resultados aparecen muy satisfactorios tanto para el alumnado como para el profesorado, tanto en el grado de participación, el interés y la motivación.
Resumo:
Estudio realizado por un profesor de EGB del Colegio Público 'Federico García Lorca' de Valladolid. Los objetivos del proyecto son: 1) Conocer el campo de aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información en el Sistema Educativo no Universitario. 2) Conocer la situación actual de su aplicación en Castilla y León. 3) Conocer los programas que desarrollan en la actualidad las Comunidades con competencia educativa. 4) Perspectiva de futuro en los programas desarrollados por el Ministerio de Educación y Ciencia. 5) Plan ideal para nuestra Comunidad. El trabajo recoge unos planteamientos generales sobre la utilidad, la aplicación y los objetivos educativos que abarcan el uso del vídeo y del ordenador en el aula. Resume la implantación de los proyectos Mercurio y Atenea en nuestra Comunidad y recopila datos de los Centros privados que disponen de instalación informática. Como conclusiones se propone que la Comunidad castellano-leonesa convoque concursos para la realización de aplicaciones didácticas para Enseñanza asistida por ordenador y Enseñanza de la imagen y que se forme un Banco de programas y audiovisuales para su difusión, también plantea propuestas para perfeccionar el Sistema de Formación del Profesorado en Nuevas Tecnologías. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El objetivo fundamental ha sido incorporar el ordenador y los nuevos métodos de procesado y manejo de la información a la enseñanza universitaria, habiéndose realizado a dos niveles diferentes: a) utilizando programas de cálculo simbólico, que facilitan enormemente los procesos de obtención de resultados númericos y gráficos, como una herramienta que permite estudiar con mayor profundización y detalle aspectos del programa de las asignaturas que resultan difíciles de abordar de una forma tradicional, bien por su complejidad matemática o dificultad de representación gráfica, b) incorporando a la enseñanza universitaria el uso de la información multimedia en la presentación de los conceptos. Esta experiencia se ha realizado en todas las asignaturas que el departamento imparte en el tercer curso de la licenciatura de Físicas y los resultados han sido muy positivos, ya que se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos y se ha logrado que éstos adquieran conocimientos de manejo de ordenadores y programas de cálculo simbólico y de otro tipo que, de otra forma, no hubiesen conseguido a lo largo de la licenciatura. Como resultado de esta experiencia se han elaborado algunos manuales y puesto las bases para la próxima realización de otros, que contribuirán a facilitar la labor de la enseñanza en las asignaturas referidas.
Resumo:
Proyecto desarrollado por veintitrés miembros de la Sociedad Castellano Leonesa de profesores de Matemáticas pertenecientes a siete provincias de la Comunidad Autónoma.Tiene como objetivo analizar las metodologías de aula utilizadas en la Comunidad y la incorporación de las nuevas tecnologías, promoviendo la actualización, en su caso, y la incorporación, en otro. Los contenidos se dividen en cuatro grandes bloques. 1.Determinar las metodologías de aula que se están aplicando en la actualidad en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la ESO. 2. Hacer un análisis de esas metodologías siguiendo el enfoque de la LOGSE, hacer una propuesta curricular y solicitar su divulgación. 3. Analizar el uso que se hace en los centros de secundaria de las nuevas tecnologías. 4. Elaborar un informe de la situación real, con propuesta curricular y solicitud de divulgación. El sistema de trabajo desarrollado se divide en cinco fases. 1. Elaboración de encuesta. 2.Selección de centros y recogida de datos.3. Ordenación de datos recogidos y síntesis de los mismos 4. Análisis de documentos y propuestas metodológicas de actuación en el aula y de uso de software apropiado con pautas de utilización 5. Memoria con propuestas curriculares de actuación.
Resumo:
El proyecto ha consistido en la organización de la biblioteca del centro, la informatización del fondo y gestión de la biblioteca con el programa ABIES, préstamos y carnets, fundamentos de navegación en Internet y páginas educativas. Afianzamiento en el uso de las nuevas tecnologías de la Información para uso educativo. Completo plan de animación a la lectura con la colaboración de la Fundación Sánchez Ruipérez y los el colegio público Tirso de Molina de Argés (Toledo), con historias hechas a medias. Concurso para hacer un marcapáginas con las normas de la biblioteca. Concurso de cuentos de detectives en enseñanza secundaria obligatoria. Visita de cuentacuentos. Los castillos de los cuentos en educación infantil. Página de Biblioteca http//almez.pntic.mec.es/cgalle2.
Resumo:
Trabajo de aula a nivel de la optativa imagen y expresión ha sido de integración curricular todo el curso y de un trimestre en educación plástica (para la portada). Los profesores han colaborado desde sus áreas o materias, o bien a título personal. Los objetivos: usar las nuevas tecnologías como entorno de trabajo y promoción a nivel de centro de una organización flexible y multidisciplinar; mejorar la percepción social del Instituto. Mientras los alumnos de imagen conocían el programa de maquetación, los colaboradores preparaban el material del contenido. Los ámbitos han sido curricular, tecnológico, metodológico, didáctico y organizativo. Los resultados se han valorado a dos niveles: en la integración curricular se han aplicado los criterios previstos en la evaluación para cuarto de enseñanza secundaria obligatoria. Desde la perspectiva de centro se ha valorado la capacidad del centro para llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza. Los materiales didácticos empleados para uso en el aula han sido diapositivas, transparencias, presentación Power Point de los contenidos. El material elaborado, como producto final ha sido la propia revista.
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad de León, por los profesores de las áreas de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia, cuyo objetivo es utilizar los medios informáticos en particular INTERNET para canalizar a través de sendas páginas de área las fuentes de información, formación y apoyo práctico a la enseñanza y aprendizaje en las materias de las áreas citadas. En dichas páginas se hallan los programas vivos (actualizables día a día) de las asignaturas, programas que contiene no sólo temarios, sino enlaces bibliográficos directos y de interés institucional, así como la posibilidad de la utilización del correo electrónico como medio interactivo alumno profesor en apoyo de la acción tutorial. Como parte de suministro de información está contemplado, ya iniciado y en proceso de continuación, el proceso de reproducción de fuente (dentro de lo permitido por la ley) mediante equipo de 'Scanner' y el paquete ADOBE de edición, así como la utilización de los mismos en la produccción de recursos didácticos. Todo ello puede comprobarse a través del uso de la página web del Area de Lógica y Filosofía de la Ciencia, así como próximamente de la del Area de Filosofía (de la que existe ya una muestra en la Memoria de Resultados). Como primeros logros pueden indicarse el excelente resultado del uso de los recursos disponibles para la enseñanza de la lógica elemental accesibles en los enlaces de los programas de las asignaturas de Lógica (incluidos programas de correción de pruebas, tablas de verdad, etc.) que deben contribuir al ahorro de tiempo en las prácticas y a la correción por los propios alumnos de sus ejercicios. Estos resultados, al ser accesibles en INTERNET, han de considerarse de conocimiento público.
Resumo:
El resultado de este trabajo se puede encontrar en http://www.mac.cie.uva.es en el servidordedicado casi en exclusiva a este proyecto y de donde se puede descargar todo el material en formato listo para publicar, cosa que aún no hemos hecho hasta efectuar las últimas correciones dictadas por la práctica. También se ha elaborado en CD-ROM
Resumo:
Poner de manifiesto que las tecnologías de la información se hacen necesarias para atender a todas las funciones a las que se hace cargo el Departamento de Orientación, ya que es poco el tiempo y personal de que se dispone para llevarlas a cabo en los centros. Colegio concertado 'La visitación', de Saldaña, Burgos. En relación con la propuesta de investigación: revisión bibliográfica. Investigación sobre literatura científica. Cuestionarios para conocer las demandas formativas del profesorado del centro respecto al ámbito de actuación del Departamento de Orientación. Análisis de contenido, análisis comparativo. Analiza la historia de la orientación demostrando la utilidad de este servicio, pero eficaz sólo en los casos en los que responde a las características que demanda la profesionalización del orientador en la sociedad actual. El servicio de orientación actualmente presenta problemas de atención por la gran cantidad de funciones que realiza y la carencia de profesionales dedicados a las mismas. La evaluación del Departamento de Orientación ha puesto de manifiesto cómo esas funciones no se logran del todo y todas las ayudas han de ser bienvenidas. Una de las aportaciones claras de las tecnologías de la información y la comunicación para los servicios de orientación consiste en la propuesta formulada en la presente investigación: la creación de la web del servicio de orientación de los centros educativos, permite darse a conocer a todo el mundo y la posibilidad de recibir colaboraciones de otras personas. Esta iniciativa, de los Departamentos de Orientación, pretende servir de ejemplo a otras comunidades escolares y otros departamentos de orientación, como manera útil y práctica de acercarse, conocer y beneficiarse de este recurso tecnológico e interrelacionarse con la comunidad escolar; sirve de escaparate de informaciones dirigidas a los alumnos, padres y profesores, siendo la propuesta del presente trabajo, para la mejora de los departamentos de orientación.
Resumo:
Facilitar a los profesores de Educación Primaria una herramienta para la creación de actividades de aprendizaje que promuevan el pensamiento complejos; b.- Incentivar a los alumnos de Educación Primaria para compartir su conocimiento con sus compañeros y con otros alumnos de otras partes del mundo; c.- Promover entre la comunidad escolar el conocimiento, el enriquecimiento y el desarrollo multicultural; y d.- motivar a profesores y alumnos para que utilicen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con fines didácticos, comunicativos e interactivos. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. En la investigación se distinguen dos partes, la primera está dirigida a las teorías de la motivación, orientadas hacia la docencia, analiza los procesos de motivación y desmotivación del profesorado y el alumnado y elementos para tratar de potenciarla. La segunda parte está dedicada a la propuesta de creación de una herramienta online, el portal Educativo Etnocultura, descripción de la interfaz y las distintas secciones; dentro del Portal los profesores pueden crear actividades que quedarán almacenadas y pueden ser reutilizadas por otros profesionales que así lo deseen. La motivación es un factor muy importante para el profesorado, la fuerza que impulsa a seguir adelante, investigando, tratando de ser más creativos; constituye un elemento imprescindible para la docencia. A través de la plataforma educativa que se ha diseñado se pretende aumentar la motivación de profesores y alumnos fomentando los avances sociales y educativos; la herramienta posibilita una ayuda a los docentes para su quehacer diario al facilitar la creación de nuevas actividades y la reutilización de aquellas que hayan incorporado a la plataforma otros profesores, apoyando los procesos educativos dentro del aula.
Resumo:
Orientar al docente sobre las estrategias que pueden realizarse durante las actividades escolares para incrementar la motivación por el aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías. Recursos bibliográficos. Revisión de la literatura científica. Revisión bibliográfica sobre la temática abordada. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación está estructurada en tres apartados. En el primero analiza las influencias de la motivación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, indicando los factores que determinan que los alumnos estén más motivados para el aprendizaje, en función de las metas perseguidas y la influencia de los procesos educativos. En el segundo apartado se propone la utilización de las nuevas tecnologías como recurso motivacional para el aprendizaje planteando distintas posibilidades que aportan a la educación y describiendo los recursos utilizados, empleándolos como recursos didácticos para motivar el aprendizaje escolar, involucrando a los sujetos en nuevos canales de comunicación. El trabajo concluye exponiendo orientaciones para motivar el trabajo del docente en el aula con las nuevas tecnologías. Muestra una serie de actividades, la organización escolar y la forma de influencia más positiva de la motivación del alumnado. La organización motivacional del proceso de enseñanza-aprendizaje con nuevas tecnologías ha de estar orientada a motivar a los alumnos el estudio y el conocimiento en general, mejorar la confianza en sus propias fuerzas y sentimientos de autoestima. Se considerará como prioritario el posibilitar la participación del alumnado en las distintas actividades y tareas, adaptada a su nivel de competencia. Establecer un clima relacional, afectivo y emocional basado en la confianza, la seguridad y aceptación mutua, fomentando el interés por el conocimiento por sí mismo y promover la utilización y profundización autónoma de los conocimientos aprendidos por el alumnado. Lograr que el alumnado establezca relaciones entre los nuevos contenidos de aprendizaje y los conocimientos previos, motivando al alumnado para conseguir nuevos aprendizajes, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
Resumo:
Reflexionar sobre la importancia de las nuevas tecnologías en la educación actual, analizar las ventajas y los riesgos de la aplicación e incorporación de las nuevas tecnologías en la educación y en el aula, descubrir nuevos usos y posibilidades de las nuevas tecnologías, reflexionar sobre los posibles retos presentes y futuros en cuanto a las nuevas tecnologías se refiere, aclarar la terminología empleada en nuevas tecnologías, desarrollar estrategias para la implementación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Reflexionar sobre el fenómeno de la tecnología en educación, sobre los artefactos tecnológicos concebidos para tareas ajenas al campo educativo y que son incorporados con propósitos educativos. Analizar los nuevos canales de comunicación y sus potencialidades para el aprendizaje. Literatura científica sobre el tema. Investigación teórica. Revisión documental. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis cualitativo. La investigación realiza una reflexión sobre los procesos de educación, explica los términos utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aborda desde la perspectiva de la psicología evolutiva algunas estrategias necesarias en los procesos de enseñanza y aprendizaje para posteriormente analizar las ventajas y los riesgos respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula. El autor realiza una propuesta, de integrar las nuevas tecnologías en el currículo, realizando una taxonomía que permite clasificar los diferentes tipos de medios y sus posibilidades didácticas en el aula. Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental, es simplemente un recurso didáctico que deberá ser movilizado cuando el alcance de los objetivos, los contenidos y las características de los estudiantes y en definitiva el proceso educativo en el que estemos inmersos así lo justifique. El aprendizaje no se realiza en función del medio, sino en función de las estrategias y técnicas didácticas empleadas con el medio; es necesario realizar el análisis de la realidad, valorar las diferentes situaciones, determinar unos objetivos claros, antes de iniciar las acciones tecnológicas. El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de los diferentes contextos; el profesorado con sus creencias y actitudes determinará las posibilidades que puedan desarrollar los medios en el contexto educativo. El uso pedagógico de las nuevas tecnologías implica 'producir' nuevas modalidades de acceso al conocimiento que tenga en cuenta las especificaciones de dichas tecnologías. Es necesario plantearse una educación multimedial, una educción en la que tengan cabida todos los medios, y que cada medio bien utilizado active en el alumnado unos mecanismos preceptúales y mentales distintos. La educación multimedial permite adaptarse a las capacidades perceptivas y mentales de los diversos estudiantes, compensando los déficits derivados del aprendizaje con otros medios; la aproximación a la realidad desde diferentes perspectivas enriquece los procesos de aprendizaje.
Resumo:
Analizar cómo se da el aprendizaje colaborativo tanto delante de los ordenadores, fundamentalmente con los ordenadores como mediadores y recursos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como las diferentes herramientas que podemos encontrar y con las que podemos desarrollar el aprendizaje colaborativo. Se presenta un estudio descriptivo, basado en la literatura existente sobre el tema, acerca del aprendizaje colaborativo y la aplicación a las 'nuevas tecnologías en educación'. Se aborda, en primer lugar, el tema de los ordenadores y el aprendizaje colaborativo, estableciendo el aprendizaje colaborativo como una modalidad de interacción educativa que hace posible la construcción de un conjunto de aprendizajes que van más allá del ámbito estrictamente intelectual, y que se refieren a la persona como un todo. Para hacer realidad este tipo de aprendizaje es preciso tomar al otro como referencia, confrontar diferentes puntos de vista, establecer una adecuada distribución de roles y, sobre todo, es preciso compartir para avanzar en el aprendizaje. Al mismo tiempo, se realiza un viaje por la historia de los ordenadores antes de la existencia de la Web y acerca de los orígenes de la red. Por último, en este primer apartado del estudio, se analizan dos aspectos que denotan la evolución en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación: el aprendizaje colaborativo 'delante' de los ordenadores y el aprendizaje colaborativo en red. En segundo lugar, el estudio se centra en las herramientas para el aprendizaje colaborativo en red y en JLE. Para ello se presentan las herramientas genéricas para el aprendizaje colaborativo en red, y en segundo lugar, se presentan plataformas pera la enseñanza en red, analizando pormenorizadamente la plataforma JLE (entorno tecnológico para la aplicación de la formación virtual y a distancia a través de Internet), describiendo las generalidades y los aspectos técnicos de la JLE y, por último, realizando una presentación detallada de la plataforma JLE. Los principios del aprendizaje colaborativo tradicional-presencial son los que se han de aplicar a las nuevas tecnologías. Tanto la forma de comunicación sincrónica como la asincrónica mediante las nuevas tecnologías son válidas para el trabajo en equipo. La plataforma JLE se presenta como un sólido conjunto de herramientas para ofrecer a los alumnos la posibilidad de una buena formación a través de la red. En el aprendizaje colaborativo en red juegan un papel principal las cualidades del educador ya que de poco vale tener una plataforma de enseñanza virtual si no se es capaz de aprovecharla. El aprendizaje colaborativo, con las herramientas y las comunicaciones que disponemos hoy día, es posible y fiable. No es necesario tener una plataforma que integre todas las herramientas para llevar a cabo las interacciones sociales que se dan en los grupos de aprendizaje, simplemente es necesario contar con unos recursos mínimos que nos garanticen que se pueden dar las comunicaciones.
Resumo:
Conocer para su análisis, contenidos afines a los medios didácticos y nuevas tecnologías, como bases sustentadoras que orienten hacia la selección, aplicación y evaluación de los recursos curriculares, a través de propuestas de pautas-guías, en aras de la solución de problemas ligados al recurso didáctico y el mundo tecnológico. La muestra se seleccionó entre los docentes de Educación Básica y Pre-escolar de la ciudad de Arica en Chile y para recoger la información se utilizó la observación y cuestionarios. Los datos obtenidos se analizaron a través del método cuantitativo y se realizó para cada uno de los ítems un análisis estadístico descriptivo básico. Se preparó un programa de curso de perfeccionamiento, considerando una secuenciación y temporalización, para mejorar la situación inicial de los docentes y que se elabora en base a la información obtenida en la fase anterior. La propuesta de curso de perfeccionamiento lleva por título 'La tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación'. Cada docente tiene unas características propias asociadas a su centro educativo y cada centro funciona de acuerdo a proyectos educativos diseñados en relación a los objetivos propuestos. El docente toma conciencia de que su formación es inseparable de su función educativa. Los profesores desarrollaron su sentido creativo incorporando medios didácticos y nuevas tecnologías en sus clases. La experiencia de la investigación- acción creó una nueva cultura docente ya que los profesores participantes investigaron y reflexionaron sobre su práctica educativa, así como mejoraron su formación profesional.
Resumo:
En el año 2000 el proyecto Infodex (Estrategia Regional de la Sociedad de la Información en Extremadura) con la colaboración de profesionales de la UPFEL y de la Escuela Oficial de Idiomas de Badajoz, diseñó un plan de edición de manuales de Español, para luso-parlantes y de Portugués para hispanohablantes. Pronto se editó el primer CD-Rom y página web de Portugués directamente orientado a hispanohablantes. En esta comunicación se hace un repaso por las experiencias obtenidas con la utilización de esos materiales y se presenta la segunda parte del proyecto, aún en fase de desarrollo: el método de español para luso-parlantes.