158 resultados para Mitjans de comunicació de massa i infants


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el diseño y la producción de dos cuentos tradicionales en lengua inglesa, en formato interactivo multimedia, con soporte CD-ROM y distribuido por Internet, que combina el texto, la narración, la animación y los efectos sonoros. Su aplicación en el aula de inglés sirve como elemento motivador, de refuerzo y complementario al trabajo en el aula. El objetivo de utilizar el entorno interactivo multimedia es el de diversificar y complementar el aprendizaje de los alumnos mediante diferentes materiales y propuestas de actividades que ilusionan y motivan. Resumen de la autora.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y poner en práctica un proceso longitudinal de intervención-evaluación para personas con grave discapacidad para la comunicación oral. Tres niños con discapacidad. En un primer apartado se hace una introducción al tema a tratar. En un segundo apartado se realiza un encuadre teórico en relación al tema de las personas con discapacidad y el desarrollo de la comunicación asistida. En un tercer apartado se describe la habilitación de la movilidad, el juego y el control del entorno. En un cuarto apartado se describe la comunicación aumentativa y alternativa y sus recursos materiales. En un quinto apartado se describe la intervención en la comunicación aumentativa y alternativa. En un sexto apartado se describe la comunicación aumentativa y alternativa en la etapa de atención precoz y de la escuela infantil. En el septimo apartado se describe el proceso de evaluación y toma de decisiones. En el octavo apartado se da el planteamiento de la búsqueda empírica. En el noveno apartado, se describe el caso de un niño con discapacidad. En el décimo apartado, se describen las conclusiones del caso anterior. En el undécimo apartado, se describen las unidades de análisis y las categorías. En el duodécimo apartado se analizan lo resultados comparativos de tres niños con discapacidad. En el apartado decimotercero se describen las conclusiones generales. El desarrollo en entornos naturales de estrategias planificadas con el fin de favorecer el desarrollo del lenguaje asistido, basadas en la teoría del andamiaje, promueve la adquisición de competencias de comunicación intencionadas y el uso de signos convencionales en niños con plurideficiencia grave.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Convertir en una aventura la realización de la tesis; Establecer un diálogo entre los diferentes fenómenos que han influido a la vez de escoger y presentar la tesis; Convertir en sujeto la autora de la tesis para poder afrontar el trabajo y para lograr un diálogo con todo que envuelve la tesis. Objeto : Educación. Muestra : la autora de la tesis y diferentes sujetos de las aulas hospitalarias del Hospital de St. Pere y St. Pablo. A través del estudio y el análisis de datos se puede llevar a cabo la investigación, para poder entender las bases de la organización educativa en el periodo de tratamiento del sujeto.Variables : la edad en los distintos sujetos y duración de su tratamiento. No se ha utilizado ningún programa informático, tan solo la simple comparación de los resultados, unos con otros y con la bibliografía. gEn conclusión la autora de la tesis señala la importancia de la relación medico-paciente para tener una necesaria flexibilidad en la organización educativa del paciente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el uso de aspectos léxicos y morfosintácticos relacionados con las marcas de tiempo y aspectos verbales del pasado en catalán y castellano. Aportar nuevos datos a los estudios trans-lingüísticos y discutir algunos modelos de la adquisición del lenguaje. 2 niños bilingües (catalán y castellano) y 1 niña monolingüe en catalán de nivel sociocultural medio-alto y con edades de 2 a 5 años. Introduce una base teórica de los modelos de adquisición del lenguaje y de las categorías lingüísticas de referencia temporal. Graba a los niños en conversaciones espontáneas con los adultos. Realiza un estudio longitudinal transcribiendo los registros. Hace una descripción de los tiempos gramaticales y establece la secuencia evolutiva de emergencia de otras expresiones temporales o aspectuales. Realiza el estudio de un caso. Describe los resultados. Hipótesis: 1. Los niños marcan el aspecto antes que el tiempo. 2. La representación del tiempo gramatical se da a nivel deíctico. Vídeo y magnetófono. Paquete informático Salt. Estudio longitudinal. Estudio de casos. - La secuencia de emergencia de los tiempos gramaticales y de otras expresiones temporales y aspectuales coinciden con lo observado en otros estudios. Se rechaza la hipótesis sobre la anterioridad del aspecto y se propone que los subsistemas temporal y aspectual se construyen simultáneamente y paralelamente. - Los ítems lexicales son incorporados como unidades aisladas y la construcción de categorías es posterior. Las marcas lingüísticas dependen del contexto y cumplen una función indicativa. Lenguaje y cognición son dos entidades interdependientes, por ello desaparece la distinción entre competencia y realización. El uso del lenguaje es necesario para el desarrollo de las funciones mentales superiores y para la integración en la vida social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Acotar el ámbito de trabajo de la lingüística aplicada a las organizaciones. Caracterizar el tipo de comunicación tecnicocientífica que se da en el interior de unas organizaciones para identificar las necesidades lingüísticas de sus comunicadores y/o de sus comunicaciones escritas y realizar propuestas de mejora lingüística de cara a conseguir una mayor calidad comunicativa.. 1- Para el análisis de la documentación escrita obtiene un total de 700 a 800 documentos de organizaciones diversas, mayoritariamente en catalán. 2- Experiencias del autor en intervenciones de formación y de estilo de documentos, centrándose en 3 cursos: Curso de expresión escrita llevado a cabo en el Banco Sabadell, Curso de redacción de informes y propuestas llevado a cabo en la Escuela de Administración Pública de Catalunya y Curso de comunicación escrita y redacción llevado a cabo en el Departamento de Auditorías de La Caixa.. Investigación de tipo etnográfico de enfoque interdisciplinar y aplicada al contexto laboral. Plantea dos hipótesis, una en relación al papel que deberían ejercer los lingüistas en el desarrollo de las organizaciones y otra para demostrar como se pueden desarrollar actividades de formación lingüística para profesionales especializados de los organizaciones. Contrasta las hipótesis a partir de un análisis cualitativo de los datos obtenidos a partir de las acciones de formación y intervenciones sobre estilo y documentos de las organizaciones llevadas a cabo durante seis años.. Entrevistas a profesionales del tema, a los asistentes a los cursos y a los miembros de las organizaciones que detectan las necesidades lingüísticas. Cuestionarios de valoración y evaluación ad hoc. Diario de curso del profesor. Contextos de comunicación escrita.. Análisis de contextos de comunicación escrita. Los lingüistas pueden y deben ejercer una función nuclear en el desarrollo de las organizaciones que abarque diversos niveles de actuación, desde el diseño estructural de los procesos de comunicación interna y externa de las organizaciones, hasta las intervenciones puntuales de cada día (corrección, traducción), pasando por las actividades de formación y de elaboración de estilo. La comunicación interna y técnica de las organizaciones puede mejorar notablemente en eficacia con una breve intervención formativa sobre los técnicos que elaboran los documentos más relevantes (informes, proyectos, etc)..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la incorporación de aprendizajes que tengan que ver con el conocimiento y uso de la prensa diaria en los currículums de enseñanza formal no universitaria, optimiza diferentes elementos del sistema educativo y da respuesta a objetivos básicos de la educación del alumno.. La prensa como facilitadora de la comprensión y la comunicación entre profesor-alumno, y en el ámbito general del currículum escolar.. Realiza un análisis teórico sobre el tema del currículum y la prensa. Presenta el modelo teórico con la descripción de cada fase que se desarrolla. Lleva a cabo un vaciado de información en revistas infantiles y juveniles catalanas y de diarios. Propone la adaptación del modelo a otras realidades culturales. Comenta las conclusiones y marca las pautas para continuar este trabajo del modelo propuesto.El resultado positivo y la experiencia durante ocho años del proyecto 'L'Avui Eina Didàctica a l'Escola' lleva a cabo antes de la investigación, es la base del desarrollo de esta investigación.. Revistas y diarios.. La prensa debe ser un elemento de refuerzo para conseguir éxito en los en los estudios y formación del alumnado. Es un elemento optimizador y retroalimentador dels diseño, la planificación y la implementación de objetivos y contenidos del currículum. También es un soporte en la adquisición de competencias intelectuales y afectivas..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: las sensaciones; los movimientos; los reflejos; el estrés; el placer; el sueño y los sueños; el lenguaje; memoria y aprendizaje; neuronas y sinápsis; receptores sensoriales; mensajes nerviosos; las redes neuronales; las drogas; somníferos y antidepresivos; la neurosecreción, y, las hormonas y el cerebro.