276 resultados para Mayáns y Siscar, Gregorio, 1699-1781-Retratos
Resumo:
Se recogen las Ponencias y Comunicaciones presentadas en el I Congresos Regional sobre Programación Didáctica y de Aula : de la teoría a la práctica docente, que se celebró durante los días 15 al 17 de diciembre de 2004 en la Escuela Universitaria de Magisterio de Ciudad Real, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas de Castilla-La Mancha. Las aportaciones contenidas en esta publicación serán de utilidad para potenciar la actividad de los profesionales de la educación con el objetivo de realizar programaciones didácticas y de aula acordes con el medio social, cultural y físico en el que desempeñen su docencia.
Resumo:
Guía que pretende acercar al alumno a 'Orígenes', exposición que ofrece una imagen de Asturias a través del tiempo, comunicando una síntesis de lo más peculiar del pasado astur, a partir del arte, la historia, la cultura, la etnografía y la lengua del Principado. Así mismo, pretende facilitar una aproximación sencilla a ese pasado. Ofrece también algunas actividades, a modo de pasatiempos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Análisis de la obra pictórica de Gregorio Prieto, de la presencia de la arquitectura griega en sus obras, de la influencia de la generación del 27, y sus facetas como retratista y como ilustrador gráfico.
Resumo:
Se comenta la obra artística de Aliseris, a través de sus retratos y paisajes, destacando su unidad pictorial y sentimental, en su faceta de retratista de españoles en España, y paisajista de los campos uruguayos, argentinos, brasileños y paraguayos, que reflejan una línea paradígmica, segura, firme, reveladora de la integridad temperamental de su autor.
Resumo:
Reflexión sobre la sempiterna controversia en torno al retrato como obra de arte en las diferentes épocas y escuelas de la pintura y escultura. El problema estriba en si el retrato debe ser una fiel copia del natural o, por el contrario, debe ser fruto de la copia del original interpretado por el artista. Para Francisco Pompey, no hay una única manera de interpretar en un retrato la imagen humana, sino varias, a los que llama conceptos para copiar el modelo que se pretende retratar. Estos conceptos serían: el de Rafael, con sus retratos de equilibrio y belleza: el de Tiziano, con sus retratos de materias ricas y de belleza de color; el del Greco, con sus retratos de interpretación humana y técnica prodigiosa; y el de Goya, con su libertad de temperamento y visión colorista..
Resumo:
Se aborda el panorama de la Ilustración en América Latina. La periodización de la vida cultural y educativa de América Latina se divide en tres etapas: la de cultura impuesta, que corresponde al periodo colonial; la de cultura aceptada o admitida, que engloba el periodo independiente hasta la crisis de 1980; y la de cultura discutida o criticada, de 1980 en adelante. En el periodo colonial se aprecian influencias europeas en materia educativa y cultural. Se abordan las influencias que contribuyen a modificar los criterios tradicionales y en qué forma dichos cambios se manifiestan en América Latina. Se hace un repaso del clima intelectual que prevalece en España en la época de la Ilustración, y se expone cómo han logrado difundirse estas ideas en el Nuevo Mundo con relativa profusión. Las ideas modernizadoras de la Ilustración dan lugar a los factores decisivos que permiten la crítica de las instituciones y los valores de la sociedad, que luego contribuyen a la emancipación política y a estimular la secularización de la educación superior.
Resumo:
Gregorio Hernández figura cumbre de la imagineria barroca castellana, que realizó casi toda su producción artística en la ciudad de Valladolid donde vivió y murió. Es tal la cantidad de esculturas bajo su factura que es imposible que sean exclusivamente suyas. Se piensa que la dirección de la mayoría de los grupos procesionales fue suya, pero la ejecución de su taller; crea un modelo y lo repite sin omitir detalle porque si no es imposible que en treinta años realizase tan ingente obra con su impronta, que lleva su nombre y pregona su fama. Era imposible llegar como él, a lo sublime en la expresión de ciertos sentimientos de dolor y de sufrimiento que se reflejan en sus vírgenes y en sus cristos.
Resumo:
Narración del viaje de estudios de las alumnas del curso Preuniversitario del Instituto Femenino 'Isabel La Católica', por parte del profesor de Geografía e Historia, D. Fernando Jiménez de Gregorio. El viaje se desarrolla durante siete días. El punto de partida es la ciudad de Madrid y a modo de diario, el profesor va describiendo cada una de las ciudades que son objeto de visita y aquellos aspectos arquitectónicos y culturales que son dignos de destacar de los diversos destinos. Este particular método didáctico sirve para tener una impresión sobre lugares como Cáceres, Lisboa, Fátima, Coimbra y Salamanca. Acompañan a la descripción fotografías ilustrativas de varios de los destinos visitados.
Resumo:
Se desarrollan las experiencias llevadas a cabo en el laboratorio de fotografía basadas en las experiencias de los retratos combinados de Francis Galton. Estas experiencias consisten en coleccionar fotografías de diversos rostros que, a través de una serie de procedimientos fotográficos, dan como resultado una foto generalizada donde los rasgos comunes aparecen resaltados. La primera de estas experiencias es: Imagen media de un grupo de alumnos de COU en el Liceo Español de París; la segunda: similitud de las imágenes medias realizadas con diferentes individuos del mismo grupo o clase.
Resumo:
Se presentan los elementos lingüísticos necesarios para comparar dos obras pictóricas: el retrato original de Inocencio X, pintado por el pintor español Velázquez, y la versión del mismo pintada por el artista irlandés Francis Bacon. Para ello se introduce al estudiante en el argot artístico en español para hablar sobre una obra pictórica, se ubica históricamente la obra de Velázquez, y se reflexiona sobre las razones que inspiran al artista para expresarse por medio de la pintura; en este caso, uno de los retratos pintados por F. Bacon basados en un retrato pintado por Velázquez. Las actividades propuestas además de contenidos culturales, incluyen, contenidos funcionales (dar información con diferentes grados de seguridad, discutir datos e información, comprobar la validez de la información, expresar preferencias y gustos y recursos para el debate) y contenidos gramaticales (uso de conectores de argumentación y concordancia de elementos ramaticales en un texto).
Resumo:
Ensayo sobre la creatividad artística y la calidad de las obras expuestas en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Se analizan varias de las obras presentadas desde el punto de vista del estilo pictórico y de la temática que representan. De este modo, se comentan paisajes realistas, lienzos de temática espiritual, desnudos, retratos, pintura costumbrista, decorativismo, bodegones y naturaleza muerta y arte religioso.
Resumo:
El Colegio Mayor Universitario 'Gregorio de la Revilla' para alumnos post-graduados, anexo al Instituto de Especialidades Médicas, dependiente de la Universidad de Valladolid y constituido en el Santo Hospital Civil del Generalísimo Franco de Basurto en Bilbao, se crea por Decreto de 24 de Julio de 1947.
Resumo:
Expone la importancia de su estudio y el interés que puede despertar en los alumnos. Propone una serie de actividades como observar el paisaje, trajes regionales, viviendas, realizar recorridos y excursiones. Analiza el método de enseñanza diferenciando la Geografía física; situación y área geográfica, suelo, relieve, clima, aguas superficiales y marítimas, vegetación, la fauna y el paisaje, de la Geografía humana: poblamiento, la población y sus núcleos, vivienda, economía, las comunicaciones, la sociedad, la cultura, la espiritualidad y el pasado.
Resumo:
Resumen de lo acontecido durante las reuniones del XIV Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, celebradas en Madrid en febrero de 1958. En estas jornadas se hizo balance de la obra desarrollada por la institución, desde su creación en el año 1940 hasta 1958. Se reproducen un extracto y fragmentos del balance general de la obra investigadora del CSIC, desde el año de su fundación en 1940 hasta la hora en que se clausura el XIV Pleno del Consejo. También se transcribe el discurso pronunciado por el Presidente del CSIC, Sr. Ibáñez Martín, iniciador de las tareas de la investigación científica.