224 resultados para La verdad
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Analizar la naturaleza evolutiva de la amistad y la naturaleza formativa de la misma. Una y otra plantean reiteradamente el tema del espesor moral de la amistad, que el sujeto conquista gradualmente y que, precisamente en cuanto tal, convierte el ambiente familiar en el primer lugar adecuado en el que vivir la auténtica amistad y en el cual educar en ella. El tema de la amistad es tratado sobre todo partiendo de las inevitables referencias filosóficas, psicológicas y sociológicas, interpretadas desde una perspectiva pedagógica y educativa.. El método adoptado es el propio de la pedagogía fundamental y divide el discurso pedagógico en cuatro momentos metódicos: 1. momento propio de la pedagogía espontánea, en el que la conciencia pre-pedagógica (conciencia común) intuye aspectos esenciales de la verdad de la amistad vivida, sin alcanzar a dar razón de su ser; .2 momento propio de la pedagogía científica en el cual, de acuerdo con una concepción descriptiva del principio de determinación, cada específica ciencia humana de la educación intenta determinar con la su propia lógica específica cada aspecto específico de las formas de amistad objeto de examen durante los periodos evolutivos de la preadolescencia, de la adolescencia y de la juventud; 3. momento propio de la pedagogía teorética de carácter fenomenológico, capta la compleja esencia de la amistad en el ámbito de la conciencia y las virtudes inherentes al verdadero amigo; 4. momento propio de la pedagogía práctica de carácter hermenéutico, dando razón de la educabilidad de la amistad en tanto que 'instancia pedagógica fundamental' instaura la 'philía educativa' y la 'philía formativa', gracias, respectivamente, a la interpretación de la acción práctico-propositiva del educador y la acción práctico-poiética del educando que tiende a ser amigo en primera persona de sus amigos de igual edad. . La perspectiva fenomenológico-hermenéutica permite que las reflexiones expuestas abran campos en los que profundizar posteriormente. Entre ellos, destaca la amistad de los adultos con los menores, es decir, de los padres con los hijos. Entre personas que pertenecen a distintas generaciones se constata una irreductible asimetría de posición pero predomina la simetría axiológica, es decir, una cierta igualdad que se puede dar cuando tienen en común algunos valores fundamentales, conocen recíprocamente sus propios mundos personales y viven las mismas virtudes éticas y dianoéticas de acuerdo con el estado propio de cada cual. Por último, la amistad formativa entre iguales debe robustecerse con un empeño ético-cultural que, mediante la promoción de un proyecto formativo, trace las líneas generales del itinerario de crecimiento de la personalidad de los amigos.
Resumo:
Constratar el enfoque humanista y pedagógico del concepto de pensamiento crítico para llegar a una definición operativa que inspire la acción educativa. Desde un enfoque puramente teórico y a partir de la concepción de pensamiento crítico como unido a la búsqueda de la verdad, a la autonomía de pensamiento y, por consiguiente, a la educación y a la defensa del hombre contra la manipulación en un mundo en continuo cambio en el que la información es abundante y plural, se aborda una revisión bibliográfica en relación al objeto de estudio, centrada en el análisis de la producción pedagógica al respecto y a la especificación de los pasos a seguir en la educación del pensamiento crítico. 1.- La crítica es la formulación de un juicio personal sobre la verdad o el valor de la realidad con referencia a unos criterios determinados. El juicio personal que se da en la crítica debe ser completo, razonado y objetivo. 2.- El proceso crítico identifica los supuestos básicos y argumentos de la cuestión tratada, evalúa la consistencia y solidez de la argumentación empleada y toma una postura personal ante la argumentación. 3.- El sentido crítico es susceptible de ser educado y la formación de esta capacidad debe ser un objetivo prioritario en la educación intelectual.
Resumo:
Aprender a valorar es un proceso largo y complejo en el que intervienen múltiples sujetos (padres, amigos, profesorado) y múltiples disciplinas (ciencias, artes, humanidades). Pero el éxito del proceso está condicionado por la presencia o ausencia de una actitud básica de búsqueda de la verdad que ha de ser equidistante de dos extremos: del dogmatismo y del escepticismo. Para fomentar una actividad reflexiva y abierta es preciso considerar el aula y los demás espacios educativos como diversas comunidades de investigación, esto es, foros de diálogo, ayuda mutua y búqueda en común de todo lo que merece ser valorado.
Resumo:
Con esta serie se quiere dar a conocer los hábitos higiénicos de las sociedades antiguas. Ahora, a sumergirse en el oloroso mundo del siglo XIX. Un viaje en barco por el apestoso río Támesis, una visita a los tugurios de la ciudad de Londres, a las maravillas de la Gran Exposición y a los alrededores de las fábricas de la revolución industrial con sus asquerosas chimeneas. También, observar los jardines privados y descubrir la verdad sobre la repugnante vida cotidiana de la Gran Bretaña de época victoriana.
Resumo:
La historia aborda las grandes cuestiones emocionales de una manera realista, nunca cae en el melodrama, y transmite al lector un sentimiento de esperanza, permitiendo a sus personajes prosperar en un contexto de tristeza. Cuenta la historia de April, llamada así porque un primero de abril la encontraron en un cubo de basura cuando tenía sólo unas horas de vida. Su vida ha pasado en hogares de acogida, pero, ahora que tiene catorce años, decide que es el momento de averiguar la verdad acerca de su familia de origen.
Resumo:
Es una de las fiestas más célebres, en la que aparecen brujas, fantasmas, murciélagos, vampiros, hombres lobo. Sirve también para conocer sus orígenes, la verdad sobre el ocultismo y la magia, y sobre la existencia de vampiros, brujas y fantasmas. Incluye actividades manuales, cómo la de hacer invitaciones y crear una decoración para Halloween, y también actividades lingüísticas, como ejercicios de comprensión del texto.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Se analizan las teorías emancipatorias de Paulo Freire como consecuencia del debate teórico entre modernismo y postmodernismo que, dentro del campo de la educación de adultos, ha puesto en cuestión esta práctica pedagógica. En concreto, se repasa la pedagogía emancipadora de Freire basada en el diálogo y en la 'concientización' o desarrollo de la conciencia crítica. Estas dos nociones implican la existencia de una única interpretación objetiva del mundo real mientras que las demás son tratadas como ilusorias o distorsionadas. Se plantea la necesidad de reinventar a Freire y a su educación emancipadora planteando la creación de más espacios públicos de discusión y debate, y cuestionando todas las perspectivas y subjetividades para que el educador deje se ser el único poseedor de la verdad, aunque sin llegar a un relativismo extremo en el cual el proceso educativo no tenga dirección alguna.
Resumo:
Se destaca la misión del educador como buscador y transmisor de la verdad para lo cual debe tener ciertas capacidades y actitudes. En la búsqueda de la verdad se debe evitar caer en el dogmatismo, escepticismo, relativismo, pregmatismo, sociologismo y reduccionismo que, cada uno de una forma, alteran la verdad.
Resumo:
Exposición de los motivos por los que se considera el catolicismo como la religión verdadera y todas las demás religiones y creencias como religiones falsas. Se repasan los principios apologéticos, que exponen las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica, los principios teológicos, los de la razón, la historia, la filosofía que junto con los adelantos del saber humano, proponen a la religión católica como única y verdadera, de entre la multitud de doctrinas existentes a lo largo de la historia como el budismo, el sintoísmo, el islamismo, protestantismo, sistemas filosóficos, morales, jurídicos, políticos, sociales y económicos, a los que sus propagadores infunden cierto matiz religioso para disfrazarlos de religión y así influir en sus fieles afectivamente, pero no con la razón.
Resumo:
Reflexión sobre la responsabilidad de la profesión periodística. El periodismo tiene la finalidad de informar y comunicar cuanto acontece en el mundo a sus lectores, pero existen diferentes facetas dentro del periodismo como historia. La primera es la que simplemente busca dejar constancia de los hechos para la posterioridad, la segunda, que intenta ser fiel a los hechos pero que tiende inevitablemente a lo subjetivo por la necesidad de discurrir sobre ellos y determinar su importancia en el contexto general del momento y su divulgación o no, la tercera, es exponiendo unos hechos con el fin deliberado de falsearlos obedeciendo a unos propósitos ulteriores. Todo lo escrito en un periódico produce un efecto en el lector, y si lo escrito incluye un crítica del periodista, puede alterar sustancialmente la verdad, y en ese momento el periodismo deja de ser historia y se convierte en propaganda deformando la verdad a conciencia. El periodista tiene que ser objetivo, haciendo un constante sacrificio para separar los hechos de su posición frente a esos hechos. Esta es la gran preocupación del periodismo, la ética profesional en relación con su responsabilidad con la historia y el prestigio de la profesión.
Resumo:
Hoy al tener notica de su muerte he recordado al maestro de hace treinta años. Era entonces un niño (Antonio Machado), él tenía ya la barba y el cabello blanco. En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, Don Francisco se sentaba siempre con sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era el socrático, el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismo. Lo que importa es aprender a pensar. Desdeñaba todo lo aparatoso, decorativo y solemne. Sabido es que el maestro de maestros no examina nunca. Incapaz de mentir y callar la verdad y como no podía ser grosero derivaba hacia la ironía con la que no pretendía herir a nadie. Era sencillo, austero hasta la santidad. Jamás creeré en su muerte porque su alma vendrá a nosotros en el sol matinal que alumbra los talleres, las moradas del pensamiento y del trabajo.
Resumo:
Homenaje a don José Ortega y Gasset
Resumo:
Nadie podrá olvidar su serena y noble actitud de fidelidad constante hacia España, el eco emocionado de sus palabras sinceras, en la emisión homenaje que le dedicó Radio Nacional. Nació en México, de abuelos españoles. En Junco no hay nunca apasionamiento mal intencionado, pero si objetividad apasionada, lógica consecuencia del que rompe sus lanzas en defensa de la verdad. Confirmación de esto es su enjundiosa y extensa obra de católico y de hispanista. Además, de su extraordinaria labor periodística.