442 resultados para Joven Heidegger


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Les TIC : una eina per aprendre llengua'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se avisa sobre el creciente uso entre la población más joven, incluso de los catalanohablantes, del calco del castellano 'da igual' cuando hablan en catalán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el hecho de que la edad es una construcción social, y sobre que las etapas del ciclo vital cambian según la cultura, e incluso que una misma cultura cambia los límites entre etapas (hace unas décadas, una persona de treinta años era un adulto, hace siglos era un viejo, y hoy es un joven). Hoy en día, en la sociedad posmoderna, hay una falta de referentes claros que faciliten la construcción de un itinerario biográfico lineal y previsible, en un mundo y un individuo convulsionado, desbocado, irracional, inseguro y contradictorio: de la prisa de crecer, con el correspondiente avance de la adolescencia, el miedo a hacerse mayor, con el consiguiente alargamiento de la juventud y la invención de eufemísticas segundas juventudes, de la creciente infantilización social a la creciente madurez intelectual posibilitada por el acceso a nuevas tecnologías. De la adultización de los niños a la infantilización de los adultos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La primavera de las naciones'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Ecología y Sociedad: diálogos desde la historia'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enfoque de las matem??ticas dirigido a un publico m??s joven. Mediante juegos y situaciones imaginarias se trata de ense??ar a los ni??os a resolver problemas mediante las matem??ticas, descubriendo que ??stas pueden ser tambi??n muy divertidas. Cuadros m??gicos o el diagrama de Schlegel sirven para realizar esta novedosa experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre el proyecto 'Talla anb els mals rotllo' o 'Corta con los malos rollos' promovido por parte de l'Institut Català de la Dona que tiene como objetivo hacer enviar un mensaje de alerta a la población joven sobre las conductas posesivas y/o agresivas que pueden surgir en las primeras relaciones sentimentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una época de cambios y de asentamiento de la personalidad, durante la cual se siente una necesidad de sentirse valorado por el conjunto de personas que configuran el entorno; es en este ámbito dónde las relaciones entre joven y educador adquieren una importancia especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe algunos de los principales cambios que se están produciendo en el panorama de los usos de drogas, especialmente entre la población más joven.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor desvela un discurso sobre la evolución de la escuela secundaria italiana, mirando de descubrir cuáles han sido y sonlos obstáculos, las rémoras sociales y políticas que han caracterizado el desarrollo. Se remite a la Ley Casati del 1859. La evolución de la enseñanza secundaria italiana a través del período feixista y republicano hasta nuestros días lo lleva a establecer que la escuela secundaria hace asegurar una formación general que permita al joven integrarse después conprovecho en el mundo del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un modelo de encuesta para estudiar la incidencia de la fibromialgia en la población escolar de Barcelona. La han contestado 398 escolares de un IES de la zona Sarrià-Sant Gervasi, de los cuales 191 eran chicos y 207 chicas. De este estudio los resultados ofrecen 12 casos de fibromialgia (4 chicos y 8 chicas), un 3 por ciento de la población escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poder demostrar que el educador especializado tiene también un trabajo a realizar dentro de las escuelas, que en la actualidad presenta un vacío real no asumido por ningún otro profesional. Experiencia personal de la autora como 'recuperadora-reeducadora'. La investigación se centra en el análisis de la experiencia de la autora adquirida en cinco años de trabajo. Su experiencia al igual que la investigación se divide en dos partes: la primera como 'recuperadora' y la segunda como 'reeducadora'. Así pues vemos como primeramente se hace una presentación del contexto socio-económico y cultural del Centro Escolar Salvador Espriu. Seguidamente se presenta su funcionamiento tras esta presentación se encuentran unas breves concepciones teóricas. Por último, se presenta la experiencia vivida. Observación participante. Concluye que el educador especializado es un canalizador de los procesos vitales que puede llegar a cada personalidad individual desde las diversas dimensiones de la realidad física y social; su acción se encamina principalmente a ofrecer al niño, joven, 'un mundo completo donde poder ser completamente uno mismo' (Erikson). El mundo interior de un inadaptado está hecho de frustación, inoperancia y ofuscación, pero el educador crea situaciones que facilitan la eclosión de interioridad del niño inadaptado. Entonces se crean estructuras negativas. Por último, cabe decir que la labor del educador especializado en la escuela pública es una labor crítica e innovadora, realizada calladamente, pero sin pausa, es fermento de un futuro en que la desigualdad social entre los niños deje de ser ley organizadora de la actividad colectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el sentido que adoptan las dinámicas de vida de un contexto de privación de libertad dirigido a jóvenes menores de edad penal y en el que la intención es primar un trabajo educativo y formativo que posibilite el cambio importante en el proceso de desarrollo en el que cualquier joven de estas edades se encuentra inmerso. Centro Educativo l'Alzina. La investigación presenta cuatro partes diferenciadas: el marco conceptual y teórico, el plan de investigación, el desarrollo del modelo de evaluación y las conclusiones y resultados finales. En el marco teórico trabaja el tema de la delincuencia, las instituciones y el contexto educativo. En el plan de investigación realiza la propuesta metodológica utilizando un diseño educativo. Y el desarrollo del modelo de evaluación consta del proceso de negociación y punto de partida de la investigación y la base lógica. Finalmente, presenta las conclusiones del trabajo. Diseño evaluativo y evaluación respondente. Uno de los aspectos más importantes que debería tenerse en cuenta es el punto de partida que debe adoptarse en la concepción del trabajo a desarrollar por parte de la institución si como base se parte de las dificultades que esta acción entraña buscando fórmulas que tiendan a la homogeneización, lógicamente, el control se convertirá en el referente más importante. Es evidente que habrá casos que presenten una conflictividad extrema y es necesario disponer de fórmulas que permitan su abordaje, pero si paralelamente no existen otros recursos variados y enriquecedores a los que puedan acceder aquellos jóvenes que presenten una mejor predisposición y se generaliza el control estricto y la desconfianza hacia el interno, es previsible que, coherentemente, se obtenga una respuesta más conflictiva y unificada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contextualizar lo que se entiende por formación de adultos. Analizar los problemas sociales a los que la educación de adultos tiene que dar respuesta. Analizar las causas, problemas y dificultades que están impidiendo que este servicio sea eficaz. Nuevo modelo de formación de personas adultas. El trabajo está dividido en dos partes: en la primera se contextualiza lo que es la educación de adultos; analiza la formación de personas adultas hasta la primera mitad del siglo XX, y seguidamente describe la formación en la segunda mitad del siglo XX. En la segunda parte analiza la situación actual de la educación de adultos y el nuevo modelo de intervención educativa que está surgiendo, la cuestión de la territorización, de la dispersión y masiva cantidad de información y la falta de coordinación de los recursos, así como la acreditación, se analizan como causas principales de la dificultad de arraigamiento del nuevo modelo. También se hacen propuestas de actuación para que la territorización y la dispersión de información no sean un problema para el nuevo modelo. Después de hacer el estudio de territorialidad se vió que la intervención educativa que necesitaban las escuelas era muy diferente y que sobre todo no tenía ningún sentido una educación escolar y que la aplicación de esta era la causa sobre todo de la alta tasa de abandono que se producía en la primera. Mientras que esta primera contaba con un público muy joven y planteaba problemas de analfabetismo funcional y de inserción laboral, la otra contaba con un público más grande que se planteaba como reto el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque el tiempo de ocio y los problemas de la tercera edad, aunque ya contaba con un público alfabeitzado que buscaba mecanismos para promocionar.