336 resultados para Impulso activo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos y características más importantes de los diversos métodos didácticos activos que se pueden aplicar para la enseñanza de las Ciencias experimentales. Describir métodos o prácticas de laboratorio de carácter activo y experimental, para aplicar en el aula. Métodos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se desarrolla una primera parte teórica en la que se estudian temas como: la naturaleza de la ciencia; el método científico; la estructura de las ciencias; los objetivos de la enseñanza de las mismas; el método de alternancia aula-laboratorio. Los métodos basados en el descubrimiento; el descubrimiento inductivo y el deductivo; etc. En la segunda parte se exponen las prácticas sobre proyectos científicos a realizar por grupos de alumnos que estudian el tema desde diferentes puntos de vista, de cara a una posterior puesta en común del mismo. Ver bibliografía. En la primera parte se realiza un análisis teórico del tema. Las prácticas que se exponen en la segunda parte siguen en su mayoría un esquema general que consiste en: planteamiento del problema a los alumnos; realización de la práctica; instrucciones para la misma; conclusiones a las que se llega. Se ofrece un amplio conjunto de experiencias aplicables a la enseñanza de las Ciencias Naturales a través de las cuales los alumnos pueden llegar a las conclusiones por sí mismos, sin que les vengan dadas de antemano, algunas de ellas son: aplicación de los métodos inductivos: ley de Hoocke, prácticas de fuerza y presión; experimentos de óptica, prácticas de calor y temperatura; electricidad y magnetismo: construcción de la pila eléctrica, péndulo electroestático, etc. Este trabajo se orienta como una base para curso y seminarios sobre didáctica de las Ciencias experimentales y como un posible instrumento de cara al perfeccionamiento del profesorado en cuanto al trabajo en el aula sobre esta disciplina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una explotación didáctica del contenido léxico de la investigación (vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza). Seleccionar listas de vocablos, acompañadas de datos, observaciones y sugerencias para su adecuada utilización. En el aula. Elaborar una didáctica del vocabulario en la que se incorporen los resultados obtenidos en otros trabajos. Formular una didáctica del vocabulario, fundamentada, coherente y ajustada a las necesidades de la EGB. Se lleva a cabo una primera parte de carácter introductorio, en la que se tratan aspectos como la importancia pedagógica del vocabulario, problemas que plantea la enseñanza del mismo, la investigación realizada en Asturias sobre el vocabulario. Se pasa luego a una segunda parte en la que se hace una síntesis de una didáctica del vocabulario, basada en los resultados de diferentes trabajos de investigación, se aportan soluciones a problemas de tipo metodológico, de programación, de determinación del contenido. Finalmente se presentan las listas de vocablos seleccionados para su enseñanza en Preescolar y EGB. Ver bibliografía. Hay que destacar dentro de la bibliografía como fuente de información fundamental la investigación (vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza). Los vocablos seleccionados se presentan en listas por orden alfabético y en cada una de ellas se ofrecen datos para conseguir mayor eficacia en su enseñanza: interés didáctico de cada uno de los vocablos, curso de aplicación, tema o temas en el que se incluye a título orientativo, la clasificación ortográfica y una serie de observaciones sobre términos relacionados con el vocablo en cuestión. Se presenta una lista general que abarca la mayoría de los vocablos llegando a un total de 5.099 y dos listas complementarias una para Ciclo Medio de 322 vocablos y otra para Ciclo Superior de 66 vocablos. Por otra parte se dan una serie de directrices metodológicas como: la necesaria utilización de un léxico adecuado ante los escolares ya que el aprendizaje tiene un carácter mimético; partir del habla del niño y favorecer el proceso mediante el cual realiza espontaneamente el aprendizaje del idioma; respetar la marcha del proceso natural de enseñanza del lenguaje; importancia del uso de un método activo; etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y llevar a la práctica programaciones globalizadas y cíclicas en las que los objetivos del área de expresión matemática en primero de EGB se vayan logrando, partiendo de actividades directamente relacionadas con los centros de interés elegidos según el área de experiencia. Conseguir que sean los niños quienes elaboren las técnicas operatorias habituales de la adición y sustracción partiendo de procedimientos provisionales para llegar al dominio de técnicas usuales. Grupo experimental de dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Contrueces (Gijón), con 28 y 32 alumnos. Grupo de control constituido por dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Las Palmeras (Gijón), con 25 y 24 alumnos que siguen una metodología tradicional. Se desarrollan 11 programaciones cíclicas centradas en otros tantos centros de interés: la familia, el cuerpo humano, el cuidado del cuerpo, el otoño, la escuela, la calle, la casa, el invierno, los alimentos, el movimiento, la primavera. Se controla la variable aptitudes cognoscitivas antes de aplicar las programaciones y se trata de comprobar la influencia de la aplicación de éstas en el razonamiento matemático y el rendimiento escolar en esta área. Test de aptitudes cognoscitivas, tres subtests de Primaria I. Una prueba objetiva de Matemática elaborada y aplicada en la investigación: diseño de un programa de Educación Compensatoria en función de los determinantes del rendimiento escolar en el primer ciclo de EGB. Por Mario de Miguel y col. Dos pruebas colectivas de 12 ítems cada una y una individual elaboradas por el Institut Romand de Recherches et Documentation Pedagogiques y adaptadas para esta investigación. Las diferencias de partida en el test de aptitudes cognoscitivas no son significativas. Los resultados en la prueba objetiva de Matemáticas y en las del Institut Romand, colectivas e individuales, son significativos a favor del grupo experimental, lo que sirve para validar la hipótesis de que el desarrollo del área de Matemática en primero de EGB de forma globalizada y cíclica incrementa la capacidad de razonamiento matemático del alumno, tanto en la utilización de nociones conjuntistas como en las numéricas y operacionales, así como en la utilización de nociones topológicas y geométricas. Se comprueba un mayor rendimiento del grupo experimental que no se puede achacar a diferencias previas ya que no eran significativas. Es posible desarrollar el área Matemática en este nivel partiendo de actividades relacionadas con centros de interés seleccionados desde el área de experiencias. La conveniencia de dicha globalización es resaltada por muchos autores, pero faltan modelos válidos para que puedan ser llevados a la práctica escolar. El que se presenta es uno de tantos que se pueden concebir y aplicar, pero en este sentido hay que desterrar enfoques parciales, que se suelen basar en cursos a base de asignaturas aisladas, para tratar de favorecer el proceso de construcción de conocimientos de los alumnos planteando actividades que les motiven a poner en juego sus recursos y a construir nociones siguiendo su ritmo individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer al alumno la realidad del medio en que vive despertando en él una conciencia crítica de ella. Además de crear actividades transformadoras de esa realidad y de dotar al alumno de los instrumentos que le permitan conocer otras realidades. Buscar una metodología que sea instrumento eficaz para conocer el medio que nos rodea, que invite a transformarlo y que no sólo podamos interpretar sino también analizar la realidad. Síntesis de trabajos sobre el aprovechamiento del entorno en el área de las Ciencias Sociales en quinto de EGB. Se plantea la necesidad de utilizar el entorno como medio para aprender a observar relacionar, analizar y comprender la realidad que le rodea. Para ello se exponen: 1. Criterios didácticos en el área de Ciencias Sociales, metodología de trabajo, material, recursos, técnicas de investigación. 2. Un plan de trabajo para quinto de EGB en el que se detallan los factores que hay que tener en cuenta para la sistematización y conocimiento del medio (geográfico, económico, demográfico, social e histórico). 3. Itinerarios para conocer la realidad geográfica de Asturias. Se ve la necesidad de evitar la compartimentación de los planes de estudio ya que la realidad no es así. Investigando la realidad tal y como se presenta, el niño puede analizarla, conocerla estableciendo relaciones sociales y comprenderla, lo que le prepara para actuar sobre ella. Este documento puede ser un punto de partida para programaciones concretas en las que la enseñanza no esté centrada en el libro de texto sino en la realidad del entorno, que sea creadora y crítica, y en la que el alumno sea el que investigue, observe, relacione, critique, conozca e interprete.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores consideran oportuno y conveniente elaborar temas monogr??ficos para acercar a los ni??os de zonas urbanas al tipo de trabajos objeto del estudio, y a las zonas rurales para que los valoren adecuadamente. Creen que con este trabajo pueden fomentar el inter??s por lo aut??ctono, las tradiciones... El libro adem??s de ser informativo es activo, al final de cada historia tiene un cuestionario para los alumnos y dibujos que se pueden colorear sobre el tema tratado en el cap??tulo. La forma de utilizar este material debe ser globalizada. Los autores son profesoras de Ciclo Inicial del C.P. 'Maestro Casanova' de Cangas del Narcea. Se estudia: la elaboraci??n de la sidra, la del vino, de los cestos, c??mo es la tradici??n de la matanza, la elaboraci??n de la cer??mica negra t??pica de Llamas de Mouro, la producci??n de la leche y la elaboraci??n del pan, todo ello en forma de historia o cuento, se explica la elaboraci??n de productos a partir de materias primas, c??mo, con qu?? y en qu?? consiste la matanza, qu?? productos se elaboran, qu?? utensilios se elaboran..., c??mo se orde??a, qu?? se hace en las centrales lecheras, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos son de Manuel Fanjul Antuña, 'Gino' y Gabriel Elias. El título está tomado de la cubierta, en portada aparece 'Retrato de un paisaje'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo proporciona el contenido de un curso experimental de educación ambiental para el perfeccionamiento activo de profesores e inspectores de escuelas primarias. El módulo consta de unidades que siguen más o menos un modelo común de presentación de objetivos del curso, un panorama de los esfuerzos internacionales para la promoción de la educación ambiental, los fundamentos del medio ambiente para la formación de los profesionales, una descripción de los problemas ambientales y sus soluciones, y finalmente las estrategias para la planificación, desarrollo, ejecución, gestión y evaluación de la dimensión ambiental en los programas de Enseñanza Primaria. Contiene experimentos y actividades diversas como por ejemplo el estudio de un ecosistema cercano, de los recursos energéticos de su localidad, juegos de simulación; concluye con un glosario de términos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un material fotocopiado del Aula de la Naturaleza de Perlora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge una propuesta variada y trasladable a la práctica, que se ofrece al profesorado como una herramienta en la formación de lectoras y lectores críticos. Se proporciona abundante material de reflexión y apoyo, partiendo del repaso a los fundamentos psicopedagógicos de la lectura, los principios para instruir en la escritura y algunas pinceladas sobre la investigación en la que se armonizan las contribuciones específicas de todas las áreas. Todo ello se imbrica en un detallado procedimiento de elaboración, seguimiento y evaluación del plan que sirve de marco para una serie de acciones conjuntas a desarrollar desde el centro (nuevas tecnologías de la investigación y la comunicación, relaciones entre biblioteca central y de aula, actividades complementarias y extraescolares, apoyo de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica) para las que se cuenta con el apoyo activo de las familias, a quienes se estimula con refuerzos positivos a la vez que se marcan sus límites de actuación. El profesorado hallará además una síntesis de las corrientes actuales en la psicopedagogía de la lectura y la secuencia de aprendizaje de los fonemas inserta en un modelo de aprendizaje de la lectoescritura. La publicación se estructura en tres partes fundamentales, en la primera se presentan acciones concretas de lo que puede ser un plan de lectura; en la segunda se plantean los principios didácticos, metodológicos y psicopedagógicos relacionados con el aprendizaje lectoescritor; finalmente, la tercera está dedicada a los recursos y materiales para utilizar en el desarrollo de un plan lector. Acompaña la publicación 1 CD-ROM que contiene anexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los niveles de ansiedad en los profesores. El interés principal se centra en la comparación de dos instrumentos MISPE y MAE, para comprobar la correlación positiva entre la ansiedad medida por el MISPE y la ansiedad medida por el MAE. Profesores de EGB de Málaga capital y provincia. 35 son hombres y 54 son mujeres. Contacto con el profesorado del colegio elegido. Este se realizó, bien a través de los profesores que estaban matriculados en la Facultad de Pedagogía, bien mediante el ICE, e incluso por teléfono. Se pasan los instrumentos de medida y analizan los resultados. Entrevistas, test: MISPE y MAE. Pruebas de análisis estadístico, media, desviación estándar, puntuaciones típicas, directas. En el test MISPE no aparecen diferencias notables entre hombres y mujeres en las configuraciones: 'armonía perfecta', 'miedo a ser desenmascarado' y 'rechazo total'. En el test MAE, la única diferencia significativa entre sexos se da en la 'ansiedad facilitadora del rendimiento' (p= 0.05). Los hombres puntúan más que las mujeres, las puntuaciones obtenidas en 'ansiedad facilitadora del rendimiento', son prácticamente iguales entre hombres y mujeres. Los dos instrumentos miden algo común, cuando dicen medir ansiedad gran parte de las espectativas acerca de las relaciones entre los dos test se cumplen; el mismo porcentaje de profesores son afectados por elevados niveles de ansiedad en los dos tests.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la importancia de la direcci??n en la gesti??n de la diversidad en las escuelas, teniendo como finalidad principal 'analizar, describir, contrastar e interpretar la gesti??n de la diversidad y las pr??cticas directivas inclusivas de los equipos directivos de los centros p??blicos de Educaci??n Infantil y Primaria de Andaluc??a acogidos al Plan de Educaci??n Compensatoria estudiando un caso concreto de buenas pr??cticas directivas inclusivas que construyen una escuela para todos y todas'. Realizada en dos fases: en una primera fase se realiza una selecci??n de centros de Educaci??n Infantil y Primaria de titularidad p??blica. Una vez cerrada la selecci??n de los centros, se concierta una cita con cada uno de ellos (22 centros). En dicha visita, se realizan entrevistas semiestructuradas al equipo directivo, al maestro-a de Educaci??n Compensatoria y al maestro-a de Educaci??n Especial. Tambi??n se realiza un an??lisis del documento principal del centro (el Plan Anual) facilitado por cada uno de los equipos directivos, complementando todo ello con algunos registros observacionales obtenidos en cada una de las visitas a los centros. La interpretaci??n que se hace de estos datos extra??dos y analizados de forma cualitativa ser?? siempre relativa al contexto y al momento en el que se tomaron. Este mismo proceso se lleva a cabo en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Manchester. Se dedica parte de la investigaci??n a las escuelas mancunianas debido a la creciente repercusi??n de m??ltiples estudios de pr??cticas inclusivas en dicho contexto. En ellos tambi??n se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas. En la segunda fase de car??cter intensivo, se selecciona un centro de los que se ha estudiado en la realidad andaluza. Para su selecci??n se tiene en cuenta la cercan??a del mismo, la disposici??n del equipo directivo y el claustro a participar y su reconocimiento por la Administraci??n por el desarrollo de pr??cticas inclusivas en el centro. Se realiza un an??lisis de todos los documentos del centro tales como Plan Anual de Centro, Plan de Convivencia, Plan de Educaci??n Compensatoria, el Reglamento de Organizaci??n y Funcionamiento, las actas del Consejo Escolar, actas del claustro, etc. Se llevan a cabo observaciones mediante un cuaderno de campo. La observaci??n fue participante y con medios, adentr??ndose en las diferentes aulas, reuniones del director, secretaria y jefe de estudio, actividades del alumnado, etc. Se utilizan entrevistas semiestructuradas las cuales se realizan a todo el profesorado del centro, equipo directivo, personal de Administraci??n y Servicios, entidades colaboradoras y familiares del mismo. El an??lisis de los datos se realiza a trav??s de un sistema de categor??as. Las actitudes de los equipos directivos andaluces investigados, pueden influenciar la gesti??n de la diversidad de las escuelas. Aquellos equipos directivos que conciben la diversidad en el centro como un obst??culo para el desarrollo de la escuela, plantean la necesidad de m??s recursos en la misma y promueven desde la direcci??n pr??cticas segregadoras tales como los agrupamientos flexibles, el apoyo fuera del aula o la apuesta fuerte por aulas especificas, ya sean ??stas para alumnado inmigrante o para alumnado con necesidades educativas especiales. Asimismo, los equipos directivos reconocen que su actitud ante la diversidad influye directamente en la actitud de los maestros-as ante el alumnado y lleva consigo la puesta en marcha de una l??nea concreta de los centros, basada en las necesidades de cada uno de ellos. Todos destacan las escasa formaci??n que reciben en temas relacionados con la atenci??n y gesti??n de la diversidad en las escuelas. La gesti??n de la diversidad en los centros ingleses se lleva a cabo desde dos perspectivas diferentes, coincidiendo con las perspectivas andaluzas habiendo entre ellas algunos matices, ambas defienden pr??cticas directivas inclusivas centradas en la promoci??n de una cultura inclusiva, la importancia de la voz de los estudiantes, medidas organizativas inclusivas y el impulso de la colaboraci??n como caracter??sticas principales, la diferencia est?? en el estilo directivo ejercido por los directivos formales de la organizaci??n, siendo uno m??s democr??tico y otro m??s autoritario. Su gran implicaci??n con la inclusi??n escolar, seg??n los propios directores-as, est?? ligada a la formaci??n que han recibido para llegar al cargo. El perfil de los equipos directivos est?? marcado por su capacidad de trabajo, por demostrar competencias para ejercer la direcci??n, por actuar honestamente en el cargo, por mostrar entusiasmo en el desarrollo de su trabajo y por su implicaci??n. A esto se le unen una serie de rasgos m??s personales como son el tener un fuerte sentido de la justicia social, ser una persona cercana y demostrar confianza en s?? mismos. Estos rasgos los indican los maestros y maestras entrevistados; sin embargo, en la mayor??a de los equipos directivos se valoran muy poco todos aquellos rasgos que son propiamente de gesti??n, d??ndole m??s importancia a cuestiones pedag??gicas. En concreto, para los directores y directoras, y especialmente para el director del estudio de caso, el poder que les otorga el cargo es un poder que comienza por compartir con todos los miembros del equipo directivo y continuo con el resto de los compa??eros y compa??eras. En el centro las decisiones se toman por consenso, son compartidas, dialogadas, y los conflictos no suelen aparecer, justo por la b??squeda de esa participaci??n de todos los miembros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea como desarrollar una enseñanza de Lengua Inglesa en las EUEE con unos objetivos claramente definidos, por las características propias de la carrera. La experiencia consiste en observar si los objetivos propuestos para el primer curso, son alcanzados por los alumnos que realizan el curso. Con la experiencia realizada, se desea conseguir que el alumno adquiera un nivel de conocimiento activo de la lengua, tal, que le permita conseguir los objetivos de segundo curso y a partir de estos los del tercer curso. Programa impartido en primer curso de Empresariales, de la EUEE de Melilla durante el curso 1984-85. El programa de la investigación se divide en 10 unidades temáticas, que son explicadas por el profesor en el aula. Se acompaña también bibliografía, material didáctico, etc. A parte de esto se realizan actividades complementarias: sistema de tutorías, seminarios audiovisuales, conferencias impartidas en inglés. Observación diaria del alumno en clase, pruebas de control (escrita) y prueba final (escrita). Análisis de varianza, análisis de ítems, uso del programa dBase III, para la elaboración del léxico y la bibliografía, programa en lenguaje Basic, para calcular las calificaciones que corresponden a los distintos alumnos. Para la calificación final obtenida, fue relevante el grado de asistencia a clase, como para la posesión previa de conocimientos de la lengua inglesa; tendencia a encontrar mayor porcentaje de alumnos que fallan los ítems de producción con respecto a los que lo hacen en reconocimiento; los ítems de producción más fallados, son los de pasiva, mientras que en los de reconocimento parecen mostrar una altura anormal los de condicional y pronombre relativo. El resultado de la experiencia es bastante alentador, dada la amplitud de la experiencia, se considera que cada uno de sus aspectos debera ser estudiado más detalladamente en experiencias futuras. Satisfacción del método de evaluación final. Los objetivos globales, son perfectamente alcanzables a los tres cursos. El programa propuesto e impartido en primer curso, es perfectamente desarrollable a lo largo de un curso académico y el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos es suficientemente aceptable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de la enseñanza a través de la práctica educativa, tomando como referente el Tercer Ciclo de Educación Primaria. Investigar la relación entre creatividad y habilidades sociales en dicho ciclo, para una mejor adaptación de los alumnos creativos que redunde en beneficio de la colectividad. Utilizar la dramatización en el proceso de aprendizaje creativo. Para ello se diseña un proyecto destinado a fomentar el aprendizaje activo y la creatividad de profesores y alumnos, globalizando contenidos de las distintas áreas a través de los contenidos del área de Conocimiento del Medio. Se divide la hipótesis en dos partes. Parte 1: La inadaptación de los-as alumnos-as que muestran actitud favorable a la creatividad, se debería a su falta de asertividad. Se realiza una investigación cuantitativa. Dado el carácter cuantitativo de esta investigación, el primer paso es la recogida de datos. Para ello se procede a la aplicación generalizada de los test, ACTICREA Y ACTIASERT, teniendo en cuenta las normas de aplicación ya especificadas en la descripción de ambos instrumentos. Una vez obtenidos los datos se procede a su análisis en relación con cada hipótesis, realizando los cálculos con ayuda del paquete estadístico Statistickal Package for Social Sciences (SPSS 12.0). Se realiza la aplicación de ambos test en el primer y segundo trimestre del curso 2005-06, sobre a una muestra compuesta por 752 alumnos de quinto de Educación Primaria de 12 Centros Públicos y Privados de la Costa del Sol elegidos de manera aleatoria. Parte 2 : Dicha habilidad social (la asertividad) podría aprenderse con la práctica en las sesiones de dramatización del Proyecto Eje. Se realiza una investigación cualitativa. Se lleva a cabo una investigación en el CEIP 'la Paloma' de Arroyo de la Miel (Málaga), en el que la autora desempeña la labor docente como maestra tutora del grupo quinto A. Esta circunstancia hace fácil el acceso al campo para poder realizar la observación de una manera ecológica, siguiendo día a día la evolución y los progresos de estos alumnos, convirtiendo el propio trabajo en una actividad de investigación en el aula, y contando con la colaboración del profesor tutor del curso paralelo, quinto B. Así pues, la muestra de sujetos sobre los que se realiza la acción es en los alumnos de entre 10 y 11 años pertenecientes al Quinto Curso o Primer Curso del Tercer Ciclo de Educación Primaria. La muestra de niños-as sobre la que se aplica la investigación son los dos grupos: - Grupo piloto (quinto A), constituido por 27 sujetos, de ellos 11 niñas y 16 niños - Grupo Control (quinto B), constituido por 28 sujetos, de ellos 16 niñas y 12 niños. En resumen, el proceso fue el siguiente: 1.- Al principio de curso: Recogida de datos en el Grupo Piloto y en el Grupo Control mediante técnicas individualizadas y colectivas. 2.- Durante todo el curso: En el grupo piloto se realizó la aplicación del Proyecto Eje en el área de Conocimiento del Medio y en el tema transversal de Educación para la Paz y la Convivencia. En el grupo control no se realizó a lo largo del curso la aplicación del Proyecto Eje, ni ninguna otra metodología especial. Sólo se aplicó la metodología tradicional. 3.- Al final de curso: Recogida de datos en ambos grupos mediante técnicas individualizadas y colectivas. El proceso de aprendizaje es similar al proceso creativo a nivel personal y a nivel social. La secuencia del proceso de creación puede ser aplicada para facilitar el proceso de aprendizaje, dando lugar al aprendizaje creativo que educa al individuo para adquirir los conocimientos que precisa y produce una actitud creativa capaz de generar nuevos conocimientos. Este autoaprendizaje mejora su calidad de vida. La creatividad tiene muchas aplicaciones tanto a nivel personal como social. Gran parte de la creatividad es construida socialmente a través de la colaboración en grupos. Para que esta colaboración sea eficaz cada miembro del grupo debe tener un buen nivel de habilidades sociales que le permitan colaborar conjuntamente y no considerar perturbadoras las propuestas innovadoras de otros miembros, así como adaptarse con facilidad a la novedad. De ahí la importancia del trabajo escolar en equipo. En torno a la tarea escolar concebida como una meta colectiva, debe girar toda la actividad escolar para que los integrantes del grupo puedan superar el aislamiento individualista, integrando en lo posible los aportes de los otros para satisfacer las propias necesidades. A partir del grupo surge en el individuo la motivación necesaria para poner en marcha los mecanismos para iniciar un proceso creativo. La dramatización entendida como un sistema en el que se combinan todos los lenguajes (verbales y no verbales), es un recurso didáctico que aprovecha la expresión por medio del propio cuerpo, respondiendo a la naturaleza motriz de la imaginación del niño para captar los conceptos, desarrollar su creatividad y proporcionarle habilidades sociales que mejoren su adaptación escolar. Sin embargo no es frecuente contar con este recurso en Educación Primaria, debido a la deficiente formación de los educadores en este terreno y a la escasez de materiales curriculares que pudieran servir de guía y ejemplo para estas actividades y a la confusión existente respecto a los efectos de la dramatización y la creatividad sobre la disciplina y la adaptación al sistema escolar.