150 resultados para Iglesia y Estado.
Resumo:
Se resume una serie de exposiciones/debate en las que los asistentes al 'VI Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática' explican las investigaciones en las que trabajan. Tras las exposiciones, se realiza un pequeño debate en el que los asistentes aclaran sus dudas sobre las investigaciones. Los trabajos expuestos son 'Nociones sociales recontextualizadas en Educación Matemática : el caso de la competencia comunicativa', 'Comunidad virtual de discurso profesional geométrico: contribuciones de un proceso interactivo docente por Internet', 'Organización Matemática en torno a las técnicas de derivación de la Enseñanza Secundaria', 'Los mapas conceptuales en Educación Matemática : antecedentes y estado actual de la investigación'.
Resumo:
Incluye actividades de autoevaluación y un glosario de términos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pone de manifiesto la necesidad de promulgar una Ley General de Educación, y se señalan los contenidos principales a los que dicha ley debe hacer referencia. La necesidad de la Ley General de Educación se justifica en una serie de fenómenos como la cohesión y la estabilidad, el problema de la dispersión en la enseñanza, el de la inestabilidad y la debilidad. En cuanto a los contenidos de la ley, se hace referencia a los principios jurídicos, los principios pedagógicos, la necesidad de establecer un cuadro general de la enseñanza a modo de organigrama, la protección escolar o sistema de becas, y los derechos y deberes del profesorado. Por lo que respecta al aspecto formal de la ley, ésta debe ser cardinal o lo más concisa posible, concordada con la Iglesia y no ser una ley de bases, sino directamente un texto articulado.
Resumo:
Se expone el contenido y estado de la crítica textual, considerada una de las disciplinas más filológicas. Esta crítica es la ciencia que tiene como objetivo procurar un texto que refleje el estadio más cercano al texto original. Así, la crítica del texto se plantea desde una triple perspectiva: su relación con la ecdótica, con la autenticidad y la veracidad.
Resumo:
Reflexión sobre la redacción, a la que se considera un problema nacional. También se hace referencia al IX Concurso Nacional de Redacción. Se comienza dando opiniones de reputados intelectuales españoles, como Ramón Menéndez Pidal y Joaquín Costa, sobre el carácter español y sus características, en relación con el desarrollo cultural y científico. Se pretende acercarlas al momento actual y a los planes de desarrollo económico y educativo. No en vano muchas veces se ha señalado que el problema de España es un problema de Educación. Se destaca la importancia de cómo se dicen las cosas, tanto oralmente, como por escrito. Así se llega a hablar de la composición escrita, su relevancia y estado del momento. Por lo que respecta a su importancia se dice que no habría mejor prueba que la redacción para medir los grados sucesivos de madurez. A continuación se reflexiona en profundidad sobre lo que es redactar, y su relación con saber leer correctamente. Como punto final se habla de la metodología.
Resumo:
Se explica la fundación del Monasterio de Santo Tomás en Ávila realizando un repaso histórico desde su construcción entre 1483 y 1493 por aportación de los Reyes Católicos y Doña María Dávila. Se diseccionan todos los elementos de la fachada principal e interior de la iglesia y se explica la disposición del coro del Monasterio, la joya artística más importante del Convento. También se analizan las habitaciones reales, pues sirvió como residencia veraniega a los Reyes Católicos y el mausoleo del Príncipe, heredero de la corona de Castilla.
Resumo:
Ofrece una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española a través de trabajos publicados en las revistas 'Cuadernos para el Diálogo', 'AFS', 'Revista Calasancia', 'Servicio', 'Educadores' con un monográfico sobre la formación religiosa en los Colegios de la Iglesia, y artículo en el diario ABC, en el año 1969. El trabajo está estructurado en epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media , e incluye a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Se desarrolla un guión que se puede utilizar para una lección sobre el tema de la Iglesia y los medios de comunicación. Así, se plantean los fines a alcanzar, se enumera el material necesario y se elabora el guión del tema.
Resumo:
Se analizan algunos de los sectores educativos que intervienen en el proceso de participación con el fin de delimitar responsabilidades y cometidos. Se analizan también las actuaciones concretas de cada uno de los estamentos escolares: el Consejo de Dirección, el Claustro de Profesores y la Junta Económica. Se destaca como punto decisivo para lograr la participación real en un centro, el definir un modelo de participación de la Dirección Escolar. Por último, se establecen los niveles de participación y responsabilidad dentro del sistema en cuanto a: Municipio, Provincia, Región o Comunidad Autónoma y Estado.
Resumo:
Se comenta el libro del Dr. Inglis titulado 'La educación en Inglaterra', publicado en la colección 'Bristish Ways', que estudiaba los objetivos que perseguía la educación británica y los medios para alcanzarlos. El primer capítulo trataba de las diferencias entre la educación inglesa y la escocesa, que radicaban, principalmente, en las diferencias económicas entre una región y otra. En el capítulo titulado 'Formación del ciudadano', el autor subrayaba la importancia de la vida en el hogar como base para aprender el arte de vivir en sociedad. El tercer capítulo lo dedicaba al estudio de la educación de los adolescentes, incluyendo su preparación para el uso del descanso y el desarrollo del sentido de responsabilidad cívica. El capítulo titulado 'El fuero de los ideales británicos', ofrecía respuestas ante preguntas como las relaciones entre individuo y sociedad, Iglesia y autoridades civiles y peligros del totalitarismo.
Resumo:
Se describe en estas páginas la tarea que desarrollaban determinadas instituciones para el caso de las denominadas enseñanzas no cíclicas, exponiéndose las actividades educativas de los Ministerios de Trabajo, Organización Sindical, Iglesia y Consejo Superior Bancario. En el Ministerio de Trabajo, algunas de las actividades que se realizaban eran: la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores, las Universidades Laborales de Tarragona, Córdoba, Sevilla y Gijón, Formación Profesional Industrial, Enseñanza Media y Profesional y Estudios Técnicos de Grado Medio. En cuanto a la Organización Sindical, organizaba cursos de Formación Profesional Industrial, Formación Profesional Agrícola, se daba la cooperación como sistema económico-social, Formación Profesional Artesana, la Oficina Sindical de Formación Profesional Acelerada (FPA), Protección escolar a través de la Junta Central de Becas, programas de capacitación social y sindical. La Iglesia disponía de centros de Enseñanza Primaria y formación de maestros, Enseñanza Media y Enseñanza Superior. Por último, el Consejo Superior Bancario ofrecía programas de formación para el profesorado, perfección de planes de estudio y programas de extensión cultural.
Dictamen e investigaciones para la planificación de la prevención de drogas en la Comunidad Escolar.
Resumo:
Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.
Resumo:
Dado que es un hecho frecuentemente comprobado que los alumnos de cualquier nivel tienen preconcepciones y nociones erróneas (cuyo origen no es claro) sobre multitud de fenómenos físico-naturales, el trabajo intenta diseñar un instrumento para evaluar y obtener información descriptiva sobre estas preconcepciones como paso previo a cualquier intento de corrección. Alumnos de quinto de EGB. Muestra de 1292 alumnos (de colegios públicos de Alicante y provincia) dividida en tres submuestras de 442, 425 y 445 sujetos respectivamente. Aplicación de cada una de las tres partes de una encuesta a una de las tres submuestras de sujetos (cada sujeto responde a sola parte de la encuesta). En el cuestionario se evalúan opiniones sobre los siguientes fenómenos naturales: gravedad, relaciones masa-volumen, mecánica de fluidos, propagación de sonidos y radiación térmica. Los resultados se tabulan por sexo y las respuestas se agregan en categorías nominales que luego son ponderadas. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas de elección múltiple (incluido original). Datos directos. Frecuencias. Tipificación. Prueba 'T' de Student. Índices estadísticos. El trabajo presenta listados de todos los preconceptos recogidos. Se observa una mayor frecuencia de preconceptos erróneos en los niños. En general se observa cierta confusión entre los conceptos de peso y masa y su relación con la gravedad y con los volúmenes. Tampoco hay un conocimiento de las nociones de velocidad de propagación y medio de propagación. Por último, las relaciones entre calor y estado de la materia también son confusas. Aparte de ofrecer un inventario de preconceptos, el trabajo llama la atención de los profesores al identificar áreas concretas de conocimientos mal organizados.
Resumo:
Conocimiento de: puestos escolares, alumnos escolarizados, dimensiones y estado de la superficie en metros cuadrados, estado global de los centros y ubicación de los mismos. Toda esta información para el conjunto del municipio y por zonas. Orientar la política de planificación educativa municipal. Todos los centros educativos de EGB, públicos y privados del municipio de Cartagena. El proceso que siguió esta investigación pasa por los pasos siguientes: elaboración de cuestionarios 'ad hoc'. Aplicación de dichos cuestionarios. Análisis de series estadísticas. Creación de un banco de datos educativos que incluye el conjunto de variables de escolarización y de recursos físicos de los centros. Cuestionarios y series estadísticas. Análisis cuantitativo. Los resultados se concluyen en la elaboración de un mapa escolar municipal del municipio de Cartagena.