177 resultados para Expectativas Académicas
Resumo:
Informe sobre las tasas académicas que se aplicaban en las universidades de Reino Unido durante el curso 1976-77, dividido en dos partes: informe provisional e informe final. En su redacción participaron miembros del grupo de trabajo conjunto formado por vicerrectores, rectores y secretarios generales de diversas universidades británicas como la de Leeds, Sussex, Edimburgo o Reading. El contenido del informe provisional comprende las siguientes partes. 1. Introducción incluyendo los términos de referencia. 2. Concepto de tasa. 3. Tasas como reguladores económicos. 4. Abolición de las tasas. 5. Una vía intermedia. 6. Tasas para estudiantes extranjeros. 7. Recomendaciones provisionales. 8. Apéndices. El informe final que se elaboró en junio de 1976, comprendía los siguientes puntos: 1. Introducción. 2. Recomendaciones del grupo de trabajo. 3. Ingresos brutos por tasas. 4. Limitación del número de estudiantes extranjeros. 5. Diferencias respecto a extranjeros. 6. Cursos para no graduados y postgraduados. 7. Conclusiones obtenidas tras el estudio de la situación de las tasas en territorio británico.
Resumo:
Estudiar desde un enfoque psico-sociológico a los alumnos que comienzan su primer año de estudios universitarios, en cuanto a sus características sociológicas, motivaciones y expectativas. Trata de ser una herramienta útil a la hora de tomar decisiones en el marco fijado por la próxima ley de autonomía universitaria. 1677 alumnos de primer curso de todas las Facultades y Escuelas Universitarias de Málaga, matriculados en 1981-82. Muestreo representativo. Analiza la relación existente entre las variables independientes: personales, socioeconómicas, culturales, políticas y religiosas, con las variables: momento de elegir la carrera, influencia y causas de la elección, esperanza de terminarla, expectativas, preferencias por otras carreras e información y medios de obtención de la misma sobre estudios y profesión. La mayoría de los sujetos estudian en régimen diurno. Preponderancia femenina en todas las carreras. Viven en el domicilio familiar. Provienen mayoritariamente de centros estatales. Son dependientes económicamente. Los que tienen carreras incompletas y los repetidores suelen ser jóvenes. El hecho de trabajar no está asociado con la repetición. Predominan las clases medias. Los de mayores ingresos estudian Derecho, Económicas y Medicina. Se definen mayoritariamente católicos. Un alto porcentaje deciden en COU los estudios universitarios. La causa más común para la elección de la carrera es 'me gusta la profesión'. A menor nivel cultural de los padres, la expectativa principal es conseguir trabajo, a medida que aumenta el nivel, la expectativa es la satisfación personal. La identificación política no influye en las expectativas. En general, los alumnos no saben si lograrán sus expectativas, pero se ve una progresiva seguridad en su consecución conforme son más elevados los ingresos familiares. La información de sus estudios y futuro profesional es escasa y la han recibido de compañeros. El COU no les ha orientado sobre estudios ni profesión futura. Quizás la inexistencia de servicios sistemáticos de orientación sea una de las causas que explique las altísimas tasas de abandono que se dan en la universidad. Los servicios de orientación escolar, su progresiva extensión y la mejora de las tutorías son la única salida a esta problemática.
Resumo:
Analizar la situación actual de la formación del profesorado y su trayectoria profesional. Proponer una experiencia sobre formación inicial de los docentes que abarque todas las etapas del sistema educativo.. Se analizan los modos de selección y acceso a la función pública docente de todos los niveles educativos, excepto el universitario, de acuerdo con un conjunto de indicadores previamente elaborados. Los datos obtenidos se estudian mediante análisis de correlación y tipo cluster, contrastando los resultados a través de mesas redondas, entrevistas y debates. Se presentan estadísticas de los concurso-oposición convocados en los diferentes niveles educativos y se procede al análisis de los procesos de formación del profesorado, analizando los organismos encargados de los mismos y los planes desarrollados. Se analiza la situación actual del sistema educativo español y el ejercicio profesional en instituciones públicas y privadas y se procede a la presentación de los sistemas de formación de los docentes en la Comunidad Europea y los paises del Espacio Económico Europeo (EEE), analizando las características y condiciones de la formación inicial y permanente. Se presenta una propuesta de formación del profesorado y carrera docente.. Porcentajes. Se observa insuficiente atención a los procesos formativos de los profesores, atendiendo más a aspectos administrativos que de conocimiento profesional docente. El profesorado no se encuentra satisfecho con los cursos propuestos en los planes de formación y se observa una minusvaloración del tiempo preciso para la formación profesional. En la formación inicial se observa que la formación del profesorado se incluye en las actividades universitarias, tendiendo a la homogeneidad de los sistemas. En cuanto a la formación permanente, se observa que no es obligatoria en todos los paises y generalmente se realiza en horario lectivo y de forma gratuita. Se constata la inexistencia de una carrera de docencia o enseñanza.. Se recomienda atención al proceso de selección de los futuros pedagogos y de los aspirantes a profesores. Se observa la necesidad de idear un sistema de promoción sin abandono del ejercicio profesional y que la formación permanente del profesorado se haga de manera institucional..
Resumo:
Conocer la demanda de puestos escolares en la universidad y el orden preferencial con que son elegidos. Conocer condicionantes psicológicos académicos y sociológicos de los alumnos a la hora de la elección de carrera para una mejor orientación. Ofrecer información sobre la formación superior. Así como las posibilidades de trabajo que se ofrecen a cada una de las titulaciones. 9150 alumnos de COU en el Distrito Universitario de Valencia, curso 1981-82; 4029 varones y 5121 mujeres. Un 65,87 por ciento de la población de COU en Valencia. Se pasó una encuesta que pide información sobre variables socio-académicas; status socio-económico de la familia, nivel cultural de la misma, preferencias académicas, profesionales y sobre la orientación psicopedagógica que los alumnos hayan podido recibir antes de comenzar sus estudios. Hace un análisis cruzado entre las variables socio-educativas, estudios preferidos y profesión futura. Previamente al pase del cuestionario en las aulas, se formaron unos equipos de profesores de las facultades que fueron por los distintos centros impartiendo unas charlas sobre orientación universitaria. Intención de seguir estudiando en un 95,2 de los casos. Mayor inclinación por estudios científicos. La mitad de los alumnos no ha tenido nunca ningún tipo de orientación psico-pedagógica. Los alumnos procedentes de las clases baja y media baja escogen como profesión futura: profesor de EGB y carreras cortas. Los aspirantes a alumnos de carreras de letras o leyes, han obtenido mejores notas en materias humanísticas; otro tanto sucede con los aspirantes a estudiar en Escuelas Técnicas o Facultades de Ciencias, en materias de Ciencias. La influencia de los padres se da sobre todo en las clases alta y media-alta. La influencia personal es determinante en las elecciones. Padres, amigos y profesores, contribuyen poderosamente. La mayoría de los alumnos eligen carrera porque creen tener aptitudes para ella, aunque existen grupos diferenciados. La fácil colocación es el ítem con más bajo índice de respuestas. Al alumno de COU no le preocupa excesivamente su futuro profesional, sino que está concienciado de que debe continuar sus estudios universitarios por imperativos de su formación y de las expectativas sociales.
Resumo:
Se intentan descubrir las motivaciones que despiertan los estudios profesionales, de Formación Profesional de segundo grado, en los alumnos de Bachillerato. Por otro lado, se estudia la estructura social y económica de la región, con objeto de facilitar la adecuación entre la oferta educativa de Formación Profesional y las necesidades del mercado laboral. Se enviaron 174 cuestionarios a empresas y se recibieron 109. Para el estudio de las motivaciones se hizo una muestra estratificada compuesta por 2.499 alumnos, el 31,16 por ciento de la población total, de la que sólo se obtuvieron 1.252 respuestas. En primer lugar, se estudia la estructura de empleo de la región; para ello se tiene en cuenta la población del distrito y se hacen previsiones de matrícula en la FP. Se estudian también las necesidades de mano de obra, determinando cuáles son los subsectores más dinámicos, cuáles los más regresivos, para qué niveles profesionales se prevé un mayor incremento y que profesiones demandarán más profesionales en el futuro. En segundo lugar se estudian los resultados de la encuesta a los estudiantes, analizando las diferencias en las motivaciones de estudios, en función del sexo, lugar de residencia, actividad socioprofesional del padre, especialidad cursada y opciones académicas y profesionales. Encuesta a 109 empresas, cuestionario ad hoc, dos cuestionarios a los centros docentes del distrito para conocer las ramas de FP impartidas y el número de alumnos matriculados, encuesta sobre motivaciones profesionales y, por último, encuesta sobre motivaciones profesionales. Los sectores más dinámicos, en las previsiones de 1975, eran: metal, transporte, minería, comercio y laboratorios farmaceúticos. Los niveles profesionales que según las empresas experimentarán aumentos cuantitativos más notables son: profesionales de oficio, especialistas, técnicos y mandos medios y personal administrativo. En cuanto a las profesiones nuevas destacan por orden de importancia: informática, márketing, asistente social, personal administrativo y mandos intermedios. Los alumnos de FP dan mayor importancia a la 'motivación de seguridad' a la hora de evaluar un trabajo que los de Bachillerato. Los alumnos que proceden de los grupos de actividad socioprofesional más elevados buscan, sobre todo, en el trabajo: iniciativa, autonomía, responsabilidad en el cometido y realización personal. Les preocupa menos el problema de la colocación. Los resultados de la encuesta a las empresas han sido pobres debido especialmente al desinterés de los empresarios. El status socioprofesional paterno ha sido la mayor fuente de diferenciación significativa en las respuestas al cuestionario sobre motivaciones. La población que realiza la opcion FP se presenta con baja percepción de sí misma, con bajo nivel de aspiraciones y expectativas de superación social, con una óptica de prevalencia a corto plazo, con un predominio de la necesidad de seguridad y con unas metas entre la seguridad económica y el afan de destacar.
Resumo:
Memoria de las actividades realizadas por dos becarias mexicanas en 1979 en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE), en Madrid, dentro del primer programa de especialización de becarios mexicanos. Estructurado en 3 apartados: 1) incluye el programa de las actividades generales que se realizaron en el INCIE. 2) descripción de las visitas y cursos realizados sobre Ciencia Integrada en conexión con las matemáticas. 3) estudio metodológico de la Ciencia Integrada y realización de un análisis teórico-práctico de una unidad del Método Nuffield, la cual incluye las siguientes asignaturas: Física, Química, Biología y Geología. El conjunto de las actividades realizadas se valoran de forma positiva por parte de las alumnas becarias. La asistencia a congresos y conferencias les permitió ampliar sus conocimientos sobre el proceso de enseñanza. La participación en los cursos les ayudó a entender el sistema educativo español.
Resumo:
Es dar cuenta de los procesos de socialización, innovación y adaptación en los que están inmersos los estudiantes de Magisterio. Para ello se estudian las tres dimensiones siguientes: los estudiantes como grupo social, los profesores de las Escuelas Universitarias de EGB como principales agentes socializadores y la interacción de ambos grupos en el marco de la Institución. Población teórica compuesta por todos los estudiantes matriculados en las 8 Escuelas estatales de Formación de Profesorado de EGB de la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid, y todos los profesores de estas escuelas. La muestra real obtenida fué del 11,5 por ciento del universo de estudiantes (988 sujetos) y del 21 por ciento del universo de profesores (93 sujetos). Para el estudio de los estudiantes como grupo social se consideraron variables que fuesen relevantes para determinar su origen social, su capital material y cultura, su trayectoria académica, sus motivaciones para el estudio y expectativas profesionales y sus actitudes y valores sociales. Para el estudio del profesorado se definieron las variables relevantes para determinar la posición social de los mismos, la estructura profesional y las orientaciones valorativas. Por último, la interacción profesores/alumnos ha sido analizada a través de la relación pedagógica y de las actitudes que ambos colectivos manifiestan ante el currículum formal y oculto. Respecto a los estudiantes, la clase social de procedencia es mayoritariamente media baja y sectores de la baja; un cuarto de ellos simultanea trabajo y estudio; su trayectoria académica se caracteriza por notas medias bajas en COU y selectividad; las motivaciones para el estudio de esta carrera son de carácter idealista para los estudiantes procedentes de nucleos urbanos y de carácter económico para los procedentes de rurales; su mentalidad es moderna y progresista. Respecto al profesorado, la mayoría se adscribe subjetivamente a la clase media, preferentemente al estrato alto; su procedencia profesional suele ser la enseñanza media, bajo porcentaje que proceda de la EGB o de facultades; el grado de satisfacción profesional es notable; alta proporción de profesores que nunca han investigado dentro de la Institución y que si lo han hecho ésta adolece de continuidad y regularidad; sus criterios morales y sociales son bastante modernos, aunque menos que los de sus alumnos. Respecto a la interacción alumnos-profesores dentro de la Institución, indican: la mayoría de los profesores consideran que sus alumnos actuales estan mejor preparados que los anteriores y que deberían participar en todas las actividades de gestión de la Institución, menos en evaluación; la mayoría de los alumnos piensan que los profesores conocen mejor la materia que enseñan que el modo de transmitirla; el 96 por cien creen que no participan en la organización de las actividades académicas. No constan. La utilidad de esta investigación para el planteamiento y verificación de nuevas hipótesis, el haber proporcionado a profesores y alumnos una información sociológica que les permita objetivar su posición en la Institución y comprender las funciones sociales que les son asignadas.
Resumo:
Análisis psicosociológico del alumnado de la Universidad de Salamanca, para la posible elaboración de un modelo predictivo de éxito. Muestra representantiva, proporcional y significativa de 1151 alumnos matriculados en el curso 1979-80 en las Facultades de Ciencias, Derecho, Farmacia, Filología, Filosofía, Ciencias de la Educación, Geografía e Historía y Medicina. Estudio de las variables psicosociales del alumnado de la Universidad de Salamanca en la elaboración de un perfil del alumno con éxito. El modelo teórico incluía el estudio y explicación de variables ambientales; sobre el centro (organización, profesorado, sistema pedagógico y didáctico), variables sociofamiliares y actitudinales con respecto a la Universidad y trabajo académico. Variable dependiente: éxito académico, definido en función de las calificaciones, iguales o superiores a notable. Variable independiente: inteligencia, aptitud verbal y rasgos de personalidad. Factor G de Cattell de inteligencia. Test de comprensión verbal BV 17 de Bonnardell. Cuestionario de personalidad 16 PF. Encuesta a los alumnos para conocer los siguientes datos: identificación del alumno, historial académico, elección de estudios, trabajo académico, situación familiar, valoración de la Universidad y expectativas laborales. Analizadas las variables, se elaboró el perfil del alumno con éxito. Perfil psicológico: sujetos con buena aptitud verbal, que correlaciona significativamente con rendimiento, cociente intelectual (Factor G) y rasgos de personalidad (sumisión, actitudes obsesivas ante el trabajo, talantes fríos, analíticos, reservados e introspectivos). Además, se observó que los alumnos que se ajustaban a este perfil, y por tanto alumnos con éxito académico, poseían ciertas características sociofamiliares: viven en el domicilio familiar, en condición de becario, geográficamente pertenecen al Distrito Universitario de Salamanca, poseen un buen historial académico en la enseñanza media y su actitud ante el trabajo y perspectivas académicas es ante todo, la obtención de altas calificaciones, primando sobre la adquisición de conocimientos. Después de una valoración de todas las variables en las que se centró la investigación, se llegó a enmarcar la Universidad de Salamanca y por extensión la Universidad española, dentro del modelo universitario de masas. Este modelo no satisface las necesidades del alumno ni de la sociedad donde se halla inserta. El éxito académico está más próximo a la eficacia social que a criterios de competencia, por lo que el alumnado con éxito académico es producto de una selección de corte darwiniano operada por una cadena de filtros (exámenes, evaluaciones, selectividad), que no constituyen unos criterios para facilitar al país personal profesionalmente capacitado.
Resumo:
1.- Analizar las calificaciones obtenidas por los alumnos en los niveles de Bachillerato y COU; 2.- Analizar la capacidad de predicción que poseen las calificaciones; 3.- Determinar si existen ciertos tipos de distribuciones de calificaciones entre los profesores emisores de las mismas. 1.- Se seleccionaron mediante muestreo estratificado el 50 por ciento de los Centros de Bachillerato, correspondiendo 18000 al sector rural, 15000 al intermedio y 16000 al urbano. 2.- Se seleccionaron un tercio de los Centros que impartían COU, mediante muestreo estratificado aleatorio (n=21). Se seleccionaron aleatoriamente 957 protocolos de calificiones de los mismos. 3.- Se seleccionaron 30 profesores del mismo distrito universitario. 1.- Estudio descriptivo, donde se toman como variables independientes el enclave sociogeográfico del Centro, la asignatura o grupo de materias, la convocatoria y el régimen de estudios y como variable dependiente las calificaciones escolares. 2.- Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple por etapas, tomándose como criterio las calificaciones en BUP y como predictores las de EGB, el estrato sociogeográfico, el sexo y el régimen del Centro. 3.- Se analiza la evolución temporal de las calificaciones en la convocatoria de junio.. Actas académicas. Cuestionario elaborado ad/hoc para solicitar ciertos datos de los alumnos. Índices descriptivos: medias, desviaciones típicas y porcentajes. Análisis de varianza para determinar la incidencia de ciertas variables en las calificaciones escolares. Análisis de regresión por etapas (para determinar la capacidad predictiva de las calificaciones en EGB y ciertas variables sobre el BUP). Prueba Chi cuadrado para determinar si las distribuciones de las calificaciones de los profesores se configuran en torno a un patrón más o menos uniforme o peculiar. En la variable convocatoria: más aprobados en junio que en septiembre y la ausencia de calificaciones bien y notable. Variable sociogeográfica: diferencias estadísticamente significativas. Variable curso: los porcentajes de aprobados son menores en primero de BUP, sin diferencias en segundo y homogéneos en tercero y COU. Variable asignatura: en general se observa mayor número de aprobados en Letras, correspondiendo a Ciencias las puntuaciones más bajas. Existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y la variable nota media de BUP; por áreas de conocimiento es ciencias quien mayor correlación posee con la media de BUP, siguiéndola Filología y Matemáticas. Existe analogía en las distribuciones de las calificaciones otorgadas por los profesores sometidos a estudio.. Los análisis de los resultados demuestran que las calificaciones en EGB son buenos predictores del rendimiento en BUP y que los profesores tienden a configurar modelos de calificaciones.
Resumo:
Investigar la incidencia de las actitudes cívico-políticas, actitudes frente al estudio y las expectativas de culminación de estudios sobre el rendimiento escolar y estudiar las diferencias de la incidencia de las variables actitudinales en el rendimiento según la situación experimental del estudio. Tres submuestras: grupo experimental: alumnos de BUP y FP que se someten al nuevo sistema de Enseñanza. Grupo de control: alumnos de los Centros adscritos a la Reforma pero que no la cursan. Muestra parcial de alumnos de EEMM que sirven como grupo de control parcial. Estudio correlacional de las siguientes variables: actitud cívico-política (autoritarismo, igualitarismo, criticismo, etc.), actitudes o reacciones frente al estudio y al trabajo en general (ansiedad, obsesión, motivación, etc.), expectativas de culminación de estudios. V.Exp.: Sistema tradicional/reforma. VD: Rendimiento en pruebas objetivas y calificaciones escolares declaradas por los alumnos. Cuestionarios o tests de actitudes, pruebas objetivas de Matemáticas-Cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía y Comprensión lectora. Análisis y revisión de escalas e índices. Las actitudes cívico-sociales se asocian de forma lineal con el rendimiento, siendo el autoritarismo y el igualitarismo los que más discriminan. Las actitudes frente al estudio actúan sobre el rendimiento o bien bloqueándolo -destacando aquí la ansiedad, la depresión, la desorganización y la desmotivación- o estimulándolo -sobre todo la creatividad-, aunque ésta puede traducirse a veces en cierta dosis de obsesión. En cuanto a las expectativas de culminación de estudios su efecto sobre el rendimiento es significativo, destacándose que: los alumnos de bajo rendimiento están en FP. Los de rendimiento medio piensan superar la Enseñanza Secundaria. Los de nivel más alto aspiran a ingresar en la Universidad. La situación experimental no introduce variaciones significativas en la incidencia de las actitudes cívico-políticas y las actitudes frente al estudio sobre el rendimiento. En las expectativas frente al estudio hay mayor homogeneidad en los alumnos experimentales. Las incidencias de las actitudes sobre el rendimiento es muy evidente, aunque irregular, ya que unas actitudes influyen de forma más significativa que otras, mostrándose también diferencias según la medida del rendimiento utilizado. Por otra parte, no se aprecian diferencias muy importantes en la incidencia de las actitudes sobre el rendimiento entre el grupo experimental y los grupos de control.
Expectativas educativas en zonas rurales deprimidas : estudio diagnóstico de atención compensatoria.
Resumo:
Determinar si existen diferencias en estilos cognitivos, personalidad e inteligencia entre dos poblaciones rurales de distinto sesgo socioeconómico. Estudiar las opiniones y conocimientos del Sistema Educativo por parte de los padres de la zona. 198 alumnos de séptimo y octavo de EGB y 77 familias. La investigación se estructura en 4 fases: 1.Selección de las escuelas unitarias, mixtas y graduadas; 2.Pasación de pruebas (tests y entrevistas); 3.Revisión de datos, verificación, análisis y 4.Redacción del informe. Variables dependientes: estilos cognitivos, personalidad e inteligencia. Variables independientes: zona, sexo, edad, curso, tipo de escuela. Se seleccionaron 10 escuelas, se confeccionó un calendario, se pasaron pruebas a los alumnos, las entrevistas para los padres durante la fase de pasación de los tests, contestaron 77 familias. Como notas de campo se observó la actitud de los alumnos, estado del aula, y comentarios del profesor. Test de EFT o de figuras enmascaradas: para encontrar la tendencia de funcionamiento a un nivel diferenciado mediante la percepción; CEP: cuestionario de personalidad; Raven: medir la capacidad de comprender figuras sin significado. No existen diferencias significativas entre ambas poblaciones en las puntuaciones en los tests de personalidad, inteligencia y estilo cognitivo, salvo en la escala de estabilidad emocional del CEP. La muestra en su totalidad presenta una acusada dependencia de campo y puntuaciones por debajo de la media en el test de Raven. Respecto al conocimiento del Sistema Educativo y opiniones sobre el mismo de los padres de la zona de Cepeda se observa un desconocimiento general de las reformas del sistema tanto a nivel legislativo (LODE) como organizativo (reforma de las EEMM). Dada la depresión socioeconómica y cultural que sufre la comarca se hace necesario una reconversión de las funciones sociales, tanto del sistema escolar como de la sanidad y una dinamización diferente de las instituciones clave.
Resumo:
Estudiar las aspiraciones y expectativas profesionales y educativas, así como las motivaciones, y el sistema de valores de la juventud. Muestreo estratificado aleatorio 6 muestras: 1000 estudiantes de octavo de EGB, 400 estudiantes de quinto y sexto de Bachillerato, 400 de FP, 400 de COU y 1 de carrera, 401 trabajadores no manuales. Edad entre 13 y 19 años. El diseño del modelo de investigación tiene en cuenta las siguientes variables: aspiraciones, expectativas, aptitudes, nivel de educación, medio sociocultural, valores culturales de la sociedad, posibilidades que ofrece la sociedad y desarrollo de la misma. La recogida de datos se efectuó mediante la aplicación de cuestionarios. Cuestionarios sobre aspiraciones vocacionales y profesionales de la juventud española, sobre determinantes de las aspiraciones y sobre valores. Porcentajes. Medias y desviaciones típicas. Los estudiantes tienen aspiraciones y expectativas educativas altas. Las aspiraciones son mayores en los alumnos de centros privados, que viven en el centro de la ciudad y que pertenecen a las clases sociales más elevadas. Las mujeres manifiestan mayor preferencia por las carreras de Letras, mientras que los varones lo hacen por las carreras Técnicas. Respecto a los trabajadores, puede decirse que los no manuales tienen expectativas educativas superiores a los manuales. La información parece ser un condicionante de las aspiraciones y de las expectativas y de la relación entre ambas. Se observa que las aspiraciones profesionales guardan una relación estrecha con el tipo de estudios que están realizando los jóvenes. Los estudiantes de FP se agrupan en torno a ocupaciones manuales o de grado medio, mientras que en las restantes muestras de estudiantes giran en torno a profesiones liberales, alto personal directivo y técnicos de grado medio. Los trabajadores tienen expectativas altas de cambio de categoría profesional y bajas de cambio de rama. En todas las muestras las expectativas profesionales de los varones son superiores a las de las mujeres. También son variables relevantes: la clase social subjetiva, los estudios del padre y su categoría ocupacional. Los determinantes de la elección de los estudios para los alumnos de Bachillerato y COU son las motivaciones económicas y de prestigio. Para los trabajadores y estudiantes de FP, la influencia del ambiente es muy importante. El valor más alto de los cuatro estudiados (conformidad, liderazgo, altruismo y relativismo valorativo) es el relativismo valorativo. Se ha demostrado que la educación juega un papel importante en todos los aspectos analizados.
Resumo:
Se intentan analizar los aspectos fundamentales del cambio educativo producido en la universidad: transformación del modelo educativo de la universidad de los profesores (educación de una élite); las causas de la crisis y la transformación del alumnado. El cambio-crisis del modelo de universidad. Comparación de la situación en diferentes países y la visión del problema en diferentes estudios y autores. Se comparan los diferentes modelos de universidad, diacrónica y sincrónicamente, revisando sus características más importantes en cuanto a la estructura y organización del profesor universitario. En el capítulo 2 se revisan las controversias que giran en torno a la crisis versus cambio en Educación Superior y los factores que contribuyen a hacer necesaria la Reforma. La hipótesis de este trabajo es que la crisis no es decadencia absoluta de la vieja institución llamada universidad, sino más bien cambio radical que obedece a factores diversos. La crisis económica con la que se inicia la decada de los 70, puede provocar la verdadera explosión de la universidad. En el último capítulo se estudia y analiza el crecimiento de la población de la población estudiantil, su transformación desde el punto de vista sociodemográfico y las repercusiones de lo que se ha dado en llamar masificación universitaria. Continuo incremento de matriculados en los últimos años. Cambio en la composición del profesorado: aumento de profesores no numerarios desproporcionado. El privilegio de ser profesor universitario, sigue siendo importante. Existen una serie de factores que han contribuido a la necesidad de cambio en la institución universitaria y que son comunes a todos los países: expansión del tipo de enseñanza, incremento de los costes, cambio en la estructura de la población universitaria, cambio en el significado del título y su correspondiente currículum, una mayor exigencia de responsabilidades a las autoridades académicas; el derecho a estudiar en nuestra sociedad y factores de politización. La masificación es un fenómeno ideológico. La realidad es que las tasas de alumnos matriculados en España, son las más bajas en Europa. Alcanzadas ciertas cotas no se prevé un incremento similar en el futuro. Necesidad de planificación y coordinación a través del Ministerio de Universidades. La crisis del modelo actual de universidad, más que crisis concebida como algo que se desmantela, se trata de un proceso de cambio radical emergente y necesario dentro de la estructura de la universidad. Dicho proceso apunta hacia una necesidad de transformación integral de la universidad. La masificación es en nuestro país un fenómeno ideológico, no obstante la masificación puede resultar real debido a la escasez de recursos humanos y físicos y falta de planificación. Ahora bien, se prevé un estancamiento de las cotas alcanzadas. Las razones son económicas y de expectativas y el estancamiento o decrecimiento es un fenómeno ya vigente en diversos países europeos.
Resumo:
Averiguar por qué las chicas no están presentes en las carreras científicas y tecnológicas. Tiene eso algo que ver con el sexo. Acaso con el rendimiento en las asignaturas de Ciencias. 1288 alumnos de segundo de BUP y 988 de tercero que cursaban estudios en el Instituto de Bachillerato Goya de Zaragoza, entre los años 1989-1991. Se introducen los nombres y las notas de las alumnas y alumnos de segundo de BUP partiendo de las actas de junio y septiembre de los cursos: 86-87, 87-88, 88-89 y 89-90. Se asignan los siguientes números a las notas: muy deficiente, 1; insuficiente, 3; suficiente, 5; bien, 6; notable, 7; sobresaliente, 9. Se introducen las opciones que ese mismo alumnado eligió en tercero de BUP durante los cursos 87-88, 88-89, 89-90 y 90-91. Se ordenan los listados de todas las formas posibles y se procede a su análisis. Las variables dependientes son: sexo y asignaturas. Las independientes: curso y notas. Las chicas eligen menos que los chicos la Física-Química en tercero de BUP. Los resultados académicos de las chicas son mejores que los de los chicos también en Física-Química y Matemáticas. El sexo influye en la elección de la Física-Química en tercero de BUP.
Resumo:
Identificar y describir los itinerarios de inserción social y profesional de los jóvenes. Analizar territorios social y económicamente diferenciados. Desvelar en qué forma el sexo constituye un elemento de diferenciación y segregación en el proceso de inserción social. Detectar qué tipo de itinerarios son los que conllevan mayor desestructuración social. Analizar la generación de actitudes, expectativas y conductas diferenciadas según clase de itinerarios y sexo; establecer las correspondencias y divergencias oportunas. 2004 jóvenes de edades de 19 y 25 años de 3 zonas diferentes de Barcelona: cinturón industrial, centro urbano y zona rural. Consta de 4 partes. En la primera se clarifica sobre qué supuestos teóricos y metodológicos se ha operado. En la segunda se aborda la cuestión en torno a la herencia social y familiar de los jóvenes a fin de prefigurar el contexto socio-económico y familiar en que se desarrollan los procesos de inserción. La tercera parte presenta los resultados de un complejo análisis longitudinal sobre las trayectorias de transición, con la finalidad de obtener los modelos básicos de itinerarios, así como la distribución de fracciones de jóvenes en tales trayectos. La última parte considera la construcción de actitudes y expectativas de los jóvenes ante la transición, así como en qué escala de valores se circunscribe la diversidad de itinerarios. Se han tomado como variables activas: el origen social familiar y la pertenencia de clase; el contexto socioeconómico, y el sexo (género), como factor discriminante. Ficha de observación. SPAD, tablas, porcentajes. Globales: los jóvenes constituyen fracciones heterogéneas: en sus itinerarios, en el tiempo de transición, en la cantidad y calidad de su formación y su trabajo, etc. La prolongación de la transición a la vida adulta y profesional está sujeta a 3 determinantes: democratización escolar y prolongación de los itinerarios escolares más alla de los 18 años; resistencia a la inserción profesional; dificultad de acceso a la independencia familiar y, en el área metropolitana, por el elevado precio de la vivienda. Las titulaciones académicas influyen en la selección social. Alrededor del 60 por ciento de los jóvenes, se presentan ante el mercado de trabajo con títulos de carácter no profesional, como la EGB o el BUP. Los estudiantes o trabajadores combinan estudios reglados con trabajo. Se aprecia un desigual reparto de oportunidades de formación y laborales. Gran parte del trabajo juvenil es precario y el paro es reducido. La permanencia en el Sistema Educativo tiende a disminuir la autoestima de los individuos. Es necesario que las administraciones públicas implanten un sistema regular de información estadística sobre los itinerarios de inserción profesional y social de los jóvenes españoles.