153 resultados para Exército brasileiro - castigo físico
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Educacin Fsica : perspectivas y lneas de investigacin en el campo del currculum y la formacin del profesorado'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'La profesin docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'La Educacin Fsica y el Deporte en la universidad: docencia, investigacin e innovacin'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se presenta un informe sobre el desarrollo físico de los alumnos de los Institutos Laborales gallegos, elaborada por el Servicio Mdico-Escolar de los Centros de Enseanza Media y Profesional de Galicia. El trabajo se complementa con explicaciones tericas apoyadas en numerosos grficos y tablas explicativas, que dan fuerza al completo estudio presentado. Se llegaron a curiosas conclusiones como: la edad media de los nios matriculados en los Institutos Laborales de Galicia es de 13,86 aos; la talla media que era de 152,349 cm., est relacionada con la edad de los escolares; el promedio de peso que era 47,8 Kg., y su dependencia de la edad es mucho ms pequea que la encontrada para la talla; en relacin con los dos puntos anteriores, aparece que la talla y la edad influa sobre el peso del alumno.
Resumo:
Anlisis de las diferentes habilidades especficas de carcter físico deportivo seleccionadas para este estudio desde su componente de toma de decisin, de los factores implicados en cada habilidad, y dentro de ellos, de los factores a evaluar; identificacin de tareas relacionadas con las habilidades especficas de carcter físico-deportivo; diseo de pruebas para la evaluacin de dichas habilidades; validacin de las pruebas; estandarizacin de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 12 y 16 aos. 2004 estudiantes de los cuatro cursos de Educacin Secundaria Obligatoria de 11 centros escolares pblicos de la Comunidad de Madrid, siendo 1083 alumnos y alumnas para el estudio de la habilidad especfica de Baloncesto y 921 alumnos y alumnas para el estudio sobre habilidad especfica de Ftbol Sala. Se utiliz la metodologa de Rasch para la aplicacin de dos series de 17 tareas-problema en relacin con situaciones bsicas de toma de decisin en los deportes de Ftbol Sala y Baloncesto.El procedimiento a seguir fue: anlisis de las habilidades especficas de carcter físico-deportivo; el diseo de las pruebas o tareas-problema; estudio piloto; formacin de aplicadores de las pruebas; protocolo para la realizacin de las pruebas; establecimiento de la colaboracin con los centros. En cuanto a las variables, se estudiaron dos tipos: variables de ajuste perceptivo-motor y variables cognitivo-motrices. Se utiliz el Cuestionario de Toma de Decisin en el Deporte (CETD). La estructura de los datos se adecua al modelo aplicado por lo qu se logran construir dos escalas, que se proponen para la valoracin de la capacidad cognitivo motriz de los estudiantes de la ESO respecto a los deportes de Ftbol Sala y Baloncesto. En la aplicacin de dichas escalas no se encuentran diferencias en la resolucin de las tareas - problema entre hombres y mujeres ni por edades. Tampoco se encuentra una estructura clara de relaciones entre las puntuaciones del cuestionario CETD y el rendimiento global en la capacidad de resolver las tareas problema.
Resumo:
Dado que es un hecho frecuentemente comprobado que los alumnos de cualquier nivel tienen preconcepciones y nociones errneas (cuyo origen no es claro) sobre multitud de fenmenos físico-naturales, el trabajo intenta disear un instrumento para evaluar y obtener informacin descriptiva sobre estas preconcepciones como paso previo a cualquier intento de correccin. Alumnos de quinto de EGB. Muestra de 1292 alumnos (de colegios pblicos de Alicante y provincia) dividida en tres submuestras de 442, 425 y 445 sujetos respectivamente. Aplicacin de cada una de las tres partes de una encuesta a una de las tres submuestras de sujetos (cada sujeto responde a sola parte de la encuesta). En el cuestionario se evalan opiniones sobre los siguientes fenmenos naturales: gravedad, relaciones masa-volumen, mecnica de fluidos, propagacin de sonidos y radiacin trmica. Los resultados se tabulan por sexo y las respuestas se agregan en categoras nominales que luego son ponderadas. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas de eleccin mltiple (incluido original). Datos directos. Frecuencias. Tipificacin. Prueba 'T' de Student. ndices estadsticos. El trabajo presenta listados de todos los preconceptos recogidos. Se observa una mayor frecuencia de preconceptos errneos en los nios. En general se observa cierta confusin entre los conceptos de peso y masa y su relacin con la gravedad y con los volmenes. Tampoco hay un conocimiento de las nociones de velocidad de propagacin y medio de propagacin. Por ltimo, las relaciones entre calor y estado de la materia tambin son confusas. Aparte de ofrecer un inventario de preconceptos, el trabajo llama la atencin de los profesores al identificar reas concretas de conocimientos mal organizados.
Resumo:
Estimular el espritu investigador, saciar la curiosidad connatural del nio mediante la realizacin de sencillas experiencias en algunos de los rincones: jardn, cocina, etc., y que parten siempre de hiptesis antes de establecer un plan-proceso de actuacin. Educar para conseguir personas autnomas con una fuerte dosis de seguridad, de auto-confianza. Se trata de que el nio plantee sus hiptesis, lleve a cabo un proceso y, tras los resultados, extraiga sus propias conclusiones. Nios de segundo de Preescolar. Es el relato de una experiencia educativa, en la que se plantean diversas actividades: el castillo-vivienda, se presenta como un lugar de encuentro, comunicacin, con unas dependencias concretas: cocina-comedor, dormitorio, jardn, biblioteca; con caractersticas comunes y otras diferentes con sus casas familiares. Toda actividad en el aula se concibe desde una perspectiva ldica, con potenciacin constante de la creatividad. La filosofa que impregna esta experiencia es la que contempla al nio como sujeto activo de su propia educacin. Es el autntico protagonista de la misma. Se trabaja de una forma global, por considerar esta la mejor forma de actuacin en la Educacin Infantil. Cartn, pinturas, pinceles, tijera, cola, madera, cuentos, fotografas, etc.. La escuela infantil debera inculcar en los nios una autonomia de trabajo, una seguridad en sus posibilidades, independientemente de que los resultados sean regulares, buenas o excelentes. A cada nio debe exigrsele dar de s todo lo que lleva dentro, pero nunca frustrarle por sobrepasarnos en estas exigencias, en pedirle imposibles. La manera de acceder, de solicitar la expresin de sus capacidades no debe hacerse desde la rigidez, sino a travs de planteamientos ldicos gratificantes mediante una metodologa sugestiva y atrayente, que le haga, primero sentirse cmodo, en un clima de confianza en el que se desenvuelva con desenfado y pueda mostrar sus habilidades, sus capacidades.
Resumo:
Se desarrolla una revisin de los conceptos de ocio y tiempo libre y las actividades que en l se realizan, fundamentalmente en la juventud. Se profundiza en la evolucin del marco legal y organismos que regulan el deporte universitario, en el mbito internacional, nacional y de la Comunidad Autnoma de Andaluca. Se realiza una revisin de las diferentes estructuras (servicios deportivos) y de las ofertas de las Universidades espaolas, y centrndose en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almera la evolucin de ste. Se analizan los estudios sobre demanda en actividades físico-deportivas de tiempo libre en las comunidades universitarias.La poblacin corresponde al total de individuos de la comunidad universitaria almeriense, (alumnado, profesorado, personal de administracin y servicios, becarios/as de investigacin), segn los Servicios Centrales de la Universidad de Almera en Marzo de 1997. Constituido por 12.673 sujetos. El tamao de la muestra ha sido de 2.088 sujetos. El procedimiento del muestreo ha sido un muestreo polietpico estratificado con afijacin proporcional. Para el personal universitario, se procedi a una estratificacin por grupos de edad y sexo. Para el alumnado (en diferentes etapas) por Facultades y Escuelas, por los diferentes estudios de cada Facultad y Escuela, por los cursos de los diferentes estudios y por sexo. La tcnica de obtencin de datos: la tcnica de observacin documental, la tcnica de encuesta, con el diseo y aplicacin de los cuestionarios. Las variables han sido agrupadas en diferentes bloques temticos, relacionadas a los diferentes objetivos del estudio, siendo stos: disponibilidad y ocupacin del tiempo libre, actitudes hacia la prctica físico-deportiva, comportamientos ante la prctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre, evolucin de las participaciones en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almera, comportamientos de los practicantes actuales en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almera, comportamientos de los practicantes actuales en otras ofertas pblicas y/o privadas y/o por su cuenta, demanda de actividades físico-deportivas para la oferta del Servicio de Deportes de la Universidad de Almera, conocimiento y valoracin del Servicio de Deportes de la Universidad de Almera, caractersticas sociodemogrficas y de vida universitaria. La aplicacin del cuestionario, para el personal universitario, se realiz por correo interno de la Universidad y para el alumnado de forma autoadministrada con aplicacin masiva. Realizando un anlisis descriptivo y un anlisis inferencial. As como documental sobre oferta. Con relacin a los resultados obtenidos destacar: 1) La poca disponibilidad de tiempo libre que la comunidad universitaria dice tener en das laborales, con respecto a fines de semana o pocas vacacionales. 2) El alto inters hacia la prctica físico-deportiva en general. 3) El bajo porcentaje de los que nunca han practicado con respecto a otras poblaciones. 4) El motivo principal de los que han abandonado es la falta de tiempo porque el estudio o el trabajo le exigan demasiado, mostrando una actitud positiva en la mayora a volver a practicar. 5) Los practicantes actuales (curso 1996/97) hacen su actividad físico-deportiva de tiempo libre mayoritariamente fuera de la Universidad de Almera (destacndose entre estos los que la realizan como actividad libre y/o por su cuenta), seguidos de los que la simultanean con la oferta de la Universidad y en mnimo porcentaje los que utilizan slo la oferta de la Universidad de Almera. 6) El programa y los trmites de uso son desconocidos para la mayora de la comunidad, por lo que no conocen la oferta del Servicio de Deportes. 7) La demanda para la oferta futura del Servicio de Deportes de la Universidad de Almera, destaca en orden descendiente la oferta en fines de semana, seguida de actividades continuadas, en forma de cursos, en pocas vacacionales y por ltimo para el Trofeo Rector. 8) El grupo de modalidades ms sealado para los fines de semana son las relacionadas con el medio natural terrestre, para las actividades continuadas las de mantenimiento de la forma y/o salud, para los cursos las dos anteriormente mencionadas, para las pocas vacacionales las del medio natural terrestre y acutico y para el Trofeo Rector las modalidades deportivas.
Resumo:
Exponer la realidad de la prctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener informacin sobre la prctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educacin Fsica recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en funcin del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente acadmico, curso, sexo, estado civil, en relacin con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro anlisis comparativo entre los que estn en disposicin de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Sern abordados con una metodologa cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicacin masiva y presencia de un aplicador) y observacin documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizndose la tcnica de muestreo polietpico estratificado con fijacin proporcional. Las tcnicas cuantitativas de anlisis de datos, sern realizadas informticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando anlisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, as como anlisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, ndice de Pearson y nivel de significacin. En conclusin, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar prctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cmo stas actividades varan en funcin del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos pblicos responden adecuadamente.
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a ambientes saludables
Resumo:
Este artculo pertenece a una seccin de la revista dedicada a psicologa evolutiva y de la educacin
Resumo:
El proyecto se inici en 2005 y se concedi una prrroga para completar los anlisis estadsticos.
Resumo:
Sin publicar