340 resultados para Estètica de la recepció
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
La última página del artículo contiene referencias bibliográficas
Resumo:
Contiene tablas y gráficas. Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Se presenta un estudio hermenéutico sobre la obra de Joan Miró. La obra mironiana posibilita establecer algunas relaciones con la obra esotérica de 'El Bosco' y con la mística obra de Kandisky. El estudio tienta desvelar las fuentes místico-semitas, cuyas verdades dirigieron la vida y el quehacer creativo de Miró, siempre movido por una responsabilidad ética. Esta lectura conjuga conocimientos sobre la teoría del arte y el poder creativo del espíritu humano y su capacidad simbólica. El estudio procesa un continuo diálogo entre el arte y la filosofía/psicología, de modo que el saber filosófico fenomenológico o existencial ayuda a entender la obra de Miró, y ésta, a su vez, ilumina la verdad del conocimiento filosófico-existencial. El estudio se divide en cuatro partes. En las tres primeras se pretende desvelar los significados de: los 20 signos de su 'Cortège des obsessions', siempre recurrentes en su obra y cuyo simbolismo cabalístico definiría el espíritu semita-catalán de su autor (I Parte); 'La Masia', como 'metáfora mayor del habitar (existir, en sentido heideggeriano) poético- mí(s)tico del artista' (II Parte) y los 'Autorretratos', cuyo discurso poético 'traduce el acaecer concreto y real del devenir de su ser humano y artístico' (III Parte). Las conclusiones de esta lectura interpretativa son expuestas en la IV Parte del estudio. Se pretende descubrir cuál sería el alcance estético-creador y ético del hecho Miró. Se comentan los pros y contras de la equívoca denominación de Estética para designar la Filosofía del Arte, la Modernidad del lenguaje mironiano (saber estético) y el contenido de su moderna conciencia existencial (saber ético) .
Resumo:
1) Conocer y analizar las características de los empleos que los titulados de FP en sus diversas ramas y profesiones desempeñan. 2) Analizar el conocimiento, el uso y la actitud que los empresarios de Mallorca tienen en relación a la FP. Titulados de FP en las ramas de Peluquería y Estética, Hostelería, Agrícola, Administrativa, Automoción y Electrónica de los cursos 1979-80, 80-81, 81-82, 82-83 en los centros públicos y privados de Mallorca. El universo de estudiantes objeto de estudio fueron 1026 en las diversas ramas y profesiones. El universo de empresarios entrevistados fue unos 50. Variables: alumnos que han cursado FP1 y han obtenido el título de FP1; alumnos con graduado escolar que han obtenido el título de FP1; alumnos sin graduado escolar con título de FP1; titulado de FP1 en activo y en paro; relación entre rama estudiada y la profesión ejercida; titulados de FP2 por ramas; titulados de FP2 por sexo; titulados de FP2 procedentes de FP1; titulados de FP2 procedentes de BUP; relación entre la especialidad cursada en FP2 y la profesión ejercida; titulados en FP2 en activo y en paro. Los instrumentos de obtención de información han sido las encuestas, tanto para los titulados de la FP como para los empresarios. La encuesta de los titulados se realiza a través del teléfono y la de los empresarios mediante entrevista personal. Una vez obtenida la información y los datos necesarios, se ha procesado la misma mediante ordenador a través de un programa realizado al efecto, efectuando las correlaciones pertinentes en función de las hipótesis planteadas y formuladas. Así mismo, se han realizado gráficos en función de las distintas variables analizadas. Los estudios de Formación Profesional en sus diferentes ramas y profesiones no se adaptan a las exigencias del sistema productivo de Mallorca; sin embargo esta afirmación debe concretarse de forma específica en las diversas ramas, destacando en este sentido por su importancia, la de hostelero. Hay que constatar la disociación entre empresa y formación profesional a nivel de conocimiento, de uso y de actitud. Del estudio realizado se constata la necesidad de llevar a cabo una reforma profunda de la FP dentro de la enseñanza media, sobre todo a nivel de FP2. Así mismo, otra de las funciónes básicas de la FP está en la formación permanente. Contenidos flexibles y polivalentes. Prácticas dentro de las empresas.
Resumo:
Utilización del aerógrafo para la preparación del maquillaje y peinados en la rama de Estética. Participaron 80 alumnos de primer grado de Estética y 40 alumnos de segundo grado de Peluquería, del Centro de Formación Profesional del Puerto de la Cruz (Tenerife). En la valoración del proyecto se incluyen los objetivos generales conseguidos, como la ampliación de la instalación del aire comprimido con un nuevo compresor; la motivación proporcionada al alumno con el aprendizaje de nuevas técnicas; manejo y utilización del aerógrafo, junto con la preparación de pinturas. En líneas generales, se consigue un 25 por ciento de los objetivos planteados inicialmente, debido a problemas económicos y al escaso tiempo físico, entre otras razones.
Resumo:
Concienciar al alumno sobre el valor histórico del tema. Conservar y proteger las reliquias históricas por razones de estética. Reconocimiento del entorno urbanístico a través de la imagen de las distintas épocas de la Historia. Necesidad de unos planteamientos serios en cuanto a contenido y preparación de los mismos.
Resumo:
El aspecto interdisciplinario es el carácter fundamental del proyecto. A partir de una litografía de una obra de arte, los alumnos, según los niveles, realizarán comentarios, interpretaciones, estudios históricos de la época en que se pintó, biografía del autor, etc..
Resumo:
1. Realizar un diagnóstico analítico de la lectura de la segunda etapa de EGB, evaluando tres aspectos: exactitud, velocidad y comprensión lectora. 2. Estudiar las relaciones de algunas variables psicológicas cognitivas de la lectura como: inteligencia general y aptitudes perceptivas y de atención. 3. Analizar las relaciones entre determinadas habilidades lectoras y el rendimiento académico. 395 alumnos de ambos sexos, seleccionados de acuerdo al criterio de adaptación escolar, relación normal entre año de escolaridad y edad cronológica y distribuidos según las variables de sexo, naturaleza estatal-privada de los centros y grado escolar. Diseño correlacional. Se contemplan las siguientes variables: 1. Variables lectoras: exactitud lectora, velocidad lectora y comprensión lectora. 2. Variable de inteligencia general: Raven PM-56. 3. Variable perceptivo-atencionales: percepción de diferencias, cuadrados de letras. 4. Variable de rendimiento académico: Lengua española, Idioma moderno, Matemáticas-Ciencias, Área Social, Estética-Pretecnológica, Global. 1. Pruebas de lectura: la de Pérez González, 1978. 2. Pruebas cognitivas: A) Raven PM-56, como indicador de la inteligencia general; B) Percepción de diferencias, llamadas comúnmente caras, prueba perceptiva y de atención construida por L. Thurstone; C) Cuadrados de letras, de Thurstone. Todas las variables de identificación utilizadas introdujeron diferencias en la mayoría de las variables estudiadas. Después de comentar y comparar los resultados con los obtenidos por otros autores, se señala la necesidad de ampliar, para futuros trabajos, los niveles de análisis y el espectro de nuevas y posibles variables comprometidas con la lectura.
Resumo:
Verificar en qué medida el modelo transitorio-sostenido, permite reinterpretar el fenómeno molar de la memoria icónica. Esta investigación se inscribe, pues, dentro de la teoría psicofisiológica, que considera el sistema visual humano compuesto de dos subsistemas independientes. Experimento I: 11 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres. Ninguno tenía problemas de vista ni trastornos de lateralidad. Experimento II: 10 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres con las mismas características que la población anterior. Experimento III: 10 sujetos, 3 mujeres y 7 hombres con las características mencionadas anteriormente. Experimento I: diseño intragrupo de tipo factorial 2x3 con ambos factores cruzados. El factor 1, tipo de presentación del estímulo: presentación por aparición súbita del estímulo crítico y presentación por desaparición de todos los estímulos irrelevantes excepto el estímulo crítico. El factor 2, la zona retiniana: zona foveal, zona media y zona periférica. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento II: diseño intragrupo de tipo factorial 3x3. El factor 1, tipo de presentación: súbita, desaparición y presentación súbita después de presentar las figuras. El factor 2, zona retiniana, análogo al experimento anterior. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento III: diseño intragrupo de tipo factorial 2x2x2. El factor 1 y 2 son los mismos que en el experimento 1. El factor 3, clase de estímulo, tiene dos niveles: discriminación fácil (cruz-círculo) y discriminación difícil (cruz-aspa). Taquitoscopio, cronoscopios, hoja de instrucciones, hoja de recogida de datos, estímulos, cruz o círculo dibujados sobre tarjetas blancas. Los experimentos demuestran que los estímulos presentados bruscamente necesitan menos tiempo para ser procesados que aquellos otros, que, estando dentro del campo visual, permanecen en él de forma estática. Son, por tanto, un apoyo más a la teoría de la existencia de dos componentes en el sistema transitorio.
Resumo:
El objetivo es tratar de verificar en qué medida el modelo transitorio-sostenido permite reinterpretar el fenómeno molar de la memoria icónica. Experimento I: 11 sujetos; Experimento II: 10 sujetos; Experimento III: 10 sujetos. Exp. I: Se utilizó un diseño intragrupo de tipo factorial 2x3 con ambos factores cruzados. El primer factor es el tipo de presentación del estímulo: presentación por aparición súbita del estímulo crítico y presentación por desaparición de todos los estímulos irrelevantes excepto el estímulo crítico. El segundo factor es la zona retiniana sobre la que se proyecta el estímulo: zona foveal, zona media y zona periférica; Exp. II: Se trata también de un diseño intragrupo de tipo factorial 3x3. El factor uno es el tipo de presentación del estímulo y tiene tres niveles: presentación por aparición súbita del estímulo, presentación por desaparición súbita de todas las figuras que acompañan al estímulo y presentación súbita del estímulo inmediatamente después de presentar las figuras. El factor dos, la zona retiniana, fue análoga al exp.I y así mismo la variable dependiente fue el tiempo de reacción del juicio discriminativo (círculos versus cruces); Exp. III: Intragrupo de tipo factorial 2x2x2. El factor uno y dos son los mismos que en el experimento I, aún cuando en el presente exp. sólo se utilizaron dos zonas retinianas (foveal y retiniana). El factor 3, clase de estímulo con dos niveles: discriminación fácil (cruz-círculo) y discriminación difícil (cruz-aspa). Taquistoscopio, cronoscopio, hoja de instrucciones, estímulos, hojas de recogida de datos. Exp. I: Se encontró una gran diferencia entre las dos modalidades de presentación del estímulo (aparición-desaparición); Exp. II: Igual que en el experimento anterior existen diferencias significativas en la zona retiniana y altamente signiticativa en la modalidad de presentación del estímulo y, sorprendentemente, también aparece significativa la interacción. Esta interacción resulta difícil de explicar ya que de tener algún significado debería haber aparecido también en el experimento anterior; Exp. III: Se observa cómo los tiempos de reacción de la discriminación difícil son mayores en todos los casos que los TR de la discriminación fácil. Existen diferencias altamente significativas entre las zonas retinianas confirmando los exp. anteriores. También son significativas las diferencias entre las modalidades de discriminación, la interacción también es significativa. Los tres experimentos demuestran de forma claramente significativa que los estímulos presentados bruscamente necesitan menos tiempo para ser procesados que aquéllos otros que estando ya dentro del campo visual permanecen en él de forma estática. Son por lo tanto, un apoyo más a la teoría que defiende la existencia de dos componentes en el sistema visual: un componente transitorio que responde rápidamente a los estímulos en movimiento y un componente sostenido que responde más lentamente a los estímulos estáticos. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de venticinco minutos
Resumo:
La propuesta plantea el desarrollo de la asignatura en dos módulos. El primero se centra en el hecho artístico y el segundo en la reflexión estética.