438 resultados para Edificios religiosos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del concepto de distancia dentro de una ciudad. Se propone que el cálculo de esta magnitud tenga en cuenta, tanto la disposición de los edificios, como el sentido de las calles. Así se calculan diferentes tipos de distancias como el espacio recorrido por los taxistas. También se plantea la separación que debe existir entre establecimientos similares. Por un lado aquellos dedicados al ocio como los bingos o los sex-shops, y por otro lado la normativa existente en la distancia mínima que ha de separar a las farmacias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Enterrem els algoritmes aritmètics!'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales del Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona para la elaboración de un taller sobre la fundación de la ciudad. Se trata de un material para el alumnado de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO. Incluye actividades dentro del museo y una audiovisual. Se trabaja la ciudad romana y los edificios más característicos de ésta época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actitudes de los maestros, educadores, religiosos, y en general, a todos los responsables de la educación ante la perspectiva de la enseñanza de la educación sexual en la escuela. 40 centros de Barcelona escogidos al azar de los cuales 18 centros son privados, 7 son religiosos y 6 estatales. El 84'34 por ciento tiene menos de 44 años, el 15'65 por ciento son mayores de 45, y el 50 por ciento de los profesores son de distinto sexo. La investigación se inicia con la consulta de bibliografía sobre el tema y la mayor parte de las reflexiones sobre los trabajos estadísticos de la sexualidad. Tras esta primera parte se elaboró una encuesta piloto sobre actitudes sexuales. Seguidamente, se recogen los resultados y se extraen las conclusiones. La mayor parte de los profesores encuestados están de acuerdo con la coeducación, pero existe un grupo que prefiere evitarla durante los años de pubertad. Existe una clara actitud positiva a que se hable de temas sexuales en la escuela, sin que importe el sexo, pero sí la persona que lo haga. El problema más importante con el que tropiezan los educadores para hablar de estos temas en clase, lo constituye la sociedad en general y los mismos padres de los alumnos. Puede ser que los temas sexuales surgan en la escuela con más frecuencia de lo que las propias asignaturas puedan abarcar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo de investigación que apunte a la interpretación y a la comprensión de los significados que tienen para las personas los procesos socioeducativos y los fenómenos emergentes en la dinámica de la vida cotidiana escolar. Tres escuelas de enseñanza primaria ubicadas en Ciutat Vella en Barcelona. El trabajo consta de cinco partes: la primera es una aproximación teórico-metodológica para el abordaje del multiculturalismo escolar; la segunda trabaja el tema de la integración e identidad multicultural; la tercera parte ofrece la imagen de las niñas musulmanas en Cataluña; la cuarta parte muestra la manera de aprender a convivir en contextos interculturales tomando como muestra un niño gitano-español y una niña española en escuelas del barrio del Raval; finaliza con las conclusiones de la tesis. Investigación etnográfica. Se producen conflictos interculturales en las relaciones entre alumnos y entre alumnos y docentes, que muchas veces no son considerados como tales. Hay una orientación cultural hacia la familia occidental y cristiana, a través de elementos simbólicos: religiosos, lecturas, cuentos, juegos. El desconocimiento de saberes culturales comunes en la escuela coloca a niños de algunas etnias en situaciones desventajosas ante sus propios compañeros. Los conflictos de valores entre una cultura y otra determinan la toma de partido hacia la postura que más se acerca al propio universo axiológico. La diversidad, vista como diferencia es también percibida como déficit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir un conocimiento del tema que ayude a ordenar y concretar el conjunto de reflexiones que surge de la práctica docente a partir de aspectos arquitectónicos, psicológicos, normativos y educativos. Se limita el trabajo a los edificios escolares públicos en Barcelona, no se hace mención a la educación especial. En una primera parte realiza una evolución histórica desde el s. XIX del contexto político y educativo, así como una cronología de los edificios escolares desde 1869 hasta 1936. En una segunda parte aborda el marco conceptual de referencia con diferentes aspectos entre relación espacio y educación-psicología, desarrollando el núcleo de la investigación, y relacionando criterios pedagógicos y espaciales. Para finalizar extrae conclusiones. El autor no pretende extraer conclusiones, sino plantear cuestiones presuntamente necesarias en la calidad del espacio escolar considerado como instrumento de la práctica educativa, orientadas en diversas líneas en relación a: la historia, al niño y sus procesos psíquicos en el espacio, a la escuela, al espacio y a la arquitectura, así como una línea pluridisciplinar para avanzar en el conocimiento actual y las formas de intervención, tanto de distribución del espacio como pedagógicas. Así como el tema del espacio en la formación del maestro a fin de que el edificio escolar pueda constituirse como instrumento útil para la calidad de la práctica cotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir cr??ticamente a la Historia de la Educaci??n catalana a trav??s de la localizaci??n de fuentes y documentos. La educaci??n femenina barcelonesa en la Ilustraci??n catalana. Se ha seguido un esquema para la recopilaci??n de datos: lecturas de obras de car??cter general de historiadores autorizados que analizan los siglos XVIII y XIX en Espa??a y, m??s concretamente, en Catalu??a. Estudio de la ciudad de Barcelona. Localizaci??n de los centros docentes femeninos en Barcelona. Estudio de la legislaci??n en la que se apoyaban las instituciones y la incidencia que tuvieron en la vida ciudadana. Situaci??n y emplazamiento en el plano de Barcelona. Documentaci??n gr??fica. Obras de autores especialistas en la Ilustraci??n, fuentes, manuscritos, impresos, incunables, publicaciones peri??dicas, fotograf??as, mapas. Las escuelas p??blicas se orientaban principalmente para el bien del Estado. Intentaban formar ciudadanas ??tiles al pa??s, fundamentalmente en el ??mbito dom??stico. La ense??anza privada se interesaba por la consecuci??n de beneficios econ??micos. Se obten??an mediante el trabajo de las ni??as, a la vez que les proporcionaban habilidades manuales, conocimientos religiosos y otras ense??anzas complementarias. La ense??anza religiosa preparaba a las ni??as para el trabajo sobre la base de una formaci??n espiritual y para participar m??nimamente en la vida cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actividades reales que se desarrollan en el medio escolar, concretamente en los espacios que no están destinados a actividades específicas escolares o de aprendizaje (espacios residuales), en función de su entorno físico y comparar la incidencia de las diferentes distribuciones del espacio escolar. Elaborar un modelo interdisciplinario que denote la interacción entre espacio morfológico, espacio de uso y actividades y ver sus implicaciones a nivel de uso y diseño. 8 escuelas del municipio de Barcelona que reúnen un conjunto de condiciones (diseñados-adaptados, grandes recursos-recursos reducidos, edificios aislados-no aislados, también se ha tenido en cuenta la tendencia pedagógica y el nivel social). Presenta los antecedentes históricos de la propuesta de trabajo. Situa el marco operativo de la investigación y el encuadre metodológico (observación naturalista, otras observaciones, categorizaciones). Se analiza la organización ambiental y los comportamientos en los espacios de recreo. Se analiza la localización de los subespacios morfológicos y de uso. Se presentan planos y lectura de las interaciones. Observación natural. Lectura de bibliografía diversa. Lectura comparativa. Análisis cualitativo de las observaciones. Metodología de análisis elaborada conjuntamente por un grupo interprofesional para poder describir y analizar las observaciones directas. A la hora de diseñar el espacio de recreo hace falta prever espacios apropiados a las diferentes clases de actividades que se producirán. En un patio de recreo ha de haber como mínimo: una pista, rincones y ángulos protegidos y elementos dirigidos a estimular la actividad de juego. Hay que integrar la estructura del patio al diseño de toda la escuela. Hay que tener en cuenta el tipo de textura de los materiales y posible manipulación de los niños. Se propone estudiar: el uso de un mismo elemento en subespacios diferentes, la influencia de la densidad en los patios, la relación entre edad, sexo y el tipo de actividad que realizan y el espacio que ocupan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar mediante un estudio a nivel teórico y práctico que la seguridad en el autoconcepto proporciona mayor seguridad y autonomía en la elección vocacional. Analizar el origen y crecimiento del propio yo, a nivel infantil, adolescente y juvenil, así como su influencia en la autodeterminación personal y profesional. Población 1: alumnos masculinos de un colegio de religiosos con un nivel socio-económico familiar alto. Muestra 1: 400 estudiantes de sexto de Bachillerato, 15 a 17 años. Población 2: población con alteraciones y problemáticas a nivel de personalidad. Muestra 2: 44 casos, 17 a 35 años, 70 varones y 30 hembras de variado nivel socio-económico. Variables dependientes alternativas: Autoconcepto del adolescente; Concepto que el adolescente cree que tienen de él; Intereses preferidos del adolescente; Intereses preferidos por la familia con respecto a él. Variables intervinientes: Influencia familiar; Clase social; Nivel económico; Lugar de residencia; Nivel intelectual; Educación recibida; Estímulos ambientales; Edad; Problemáticas personales o familiares graves. Para el análisis de la segunda muestra, variable independiente: autoconcepto; variable dependiente: autoelección vocacional. Primer estudio: Batería de tests para medir el nivel intelectual y diagnosticar la personalidad. Cuestionarios: De intereses profesionales (Ibáñez); Sobre el autoconcepto (self concept); Entrevistas personales; Entrevistas con los tutores; Dinámica de grupos; Segundo estudio: Análisis de relaciones interpersonales; Escritos personales, grabaciones magnetofónicas, dibujos, comentarios de diversos topicos. Método ex-post-facto en el estudio de la primera población. Método del caso en la segunda población. Los rasgos que el adolescente cree que le atribuye el colegio están relacionados con la actividad: vagancia y distracción; pasa lo mismo en la familia: irresponsabilidad y desocupación. El rasgo más destacado por los amigos es la simpatía y todo lo relacionado con la sociabilidad; como rasgo negativo esta la inseguridad. En el segundo estudio, los sujetos con problemática en su personalidad presentan un yo percibido totalmente negativo, no conocen o temen conocer, por intuírlo negativo, su yo real, y no presentan, en su mayor parte, un yo ideal. Sus intereses vocacionales son por imposición, reprimidos o confusos. La idea que la familia tiene del adolescente es la que predomina en la formación del propio autoconcepto, tanto más cuanto menos desarrollado éste. Se confirma el hecho de que cuanto más real es el autoconcepto, más tiende la persona a una elección vocacional satisfactoria a su propia realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance y el valor de diagnóstico de cada uno de los aspectos medidos por el test de Frostig. Analizar algunos aspectos de la organización perceptiva visual y sus interrelaciones con el proceso de aprendizaje de la lectura y sus retrasos. Determinar la importancia del factor perceptivo en el rendimiento lector del niño. La muestra la componen 152 niños estudiantes de primero de EGB, de edad comprendida entre los 6'5 y los 7'6 años pertenecientes a cuatro centros escolares religiosos de Logroño, La Rioja. Dos de los centros de nivel socio-económico medio-alto y dos de nivel medio-bajo o bajo. Se plantean las siguientes hipótesis: 1. Existe una diferencia significativa en cuanto a rendimiento lector entre niños de clase social diferente. 2. No hay diferencias significativas en cuanto al cociente perceptivo entre niños de capas sociales diferentes. Se aplican los test de Frosting y de Goodenough a los sujetos de la muestra y se analizan los resultados. Bibliografía. Test de Frosting. Test de inteligencia de Goodenough. Correlación de Pearson. Distribución de frecuencias. Hay correlación entre el subtest de Frosting y las pruebas de lectura. El test de Frosting es válido para la exploración psicológica del niño. No se aprecian diferencias entre clases sociales en cuanto al aprendizaje de la lectura. El tiempo de lectura es más discriminativo para medir la madurez del niño que el número de errores cometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y calcular los costos de la educación. Diseñar y construir un modelo de gestión, MGCD: 1- realizando un análisis sistemático de los centros docentes españoles; 2- determinando las variables exógenas y endógenas; 3- estimando los parámetros económicos; 4- verificando y constrastando el modelo con la realidad; 5- describiendo los costes de los componentes del trabajo, estructura, etc.; 6- calculando los diferentes 'ratios de gestión' para el conocimiento real y exhaustivo de los centros y la posterior toma de decisiones. N=100. Centros escolares religiosos de 30 provincias españolas. Estudio de los costos, considerando las siguientes variables: 1- educativas: alumnado, número de secciones, personal y horas contratadas; 2- recursos materiales: espacios y equipo didáctico; y 3- económicas: costes totales e ingresos. Se plantean las siguientes hipótesis: 1- el modelo MGCD puede recoger con exactitud y precisión los costos totales del sistema educativo; 2- se pueden elaborar ecuaciones de regresión múltiple que expliquen el entramado de costes de la educación; 3- los cambios de una variable estructural, pedagógica o humana se detectan con los modelos matemáticos, al igual que su influjo sobre los costos totales; y 4- los resultados posibilitan evaluaciones más amplias que impliquen asignación de recursos, planificación nacional, etc. Curso de perfeccionamiento DA 102, cuestionario de componentes de costos de personal, cuestionario de gestión de centros docentes, los tres del ICE de la Universidad de Deusto. Regresión lineal múltiple. Coeficiente de correlación simple. FORTRAN. Análisis de costos mediante procedimientos econométricos y contables. Percentiles. En lo concerniente a coste total de la educación, no son similares la Escuela pública y la privada. Se puede defender la fiabilidad y validez del modelo MGCD como medida de cuantificación de los costes educativos. El peso más fuerte que reincide sobre el coste es el del personal (71,03). El coste de recursos pedagógicos sólo supone un 2'90 por ciento. COU es el coste por sección más caro, mientras BUP es el más barato. La contratación media de los profesores es 35.05 h/semana. Se validan las hipótesis. A medida que aumentan los métodos activos aumenta el costo por alumno; disminuye el ratio alumno-profesor a dedicación exclusiva; se necesitan más horas contratadas de profesor y más metros cuadrados. La LGE no pudo llevarse a término por la limitación económica. La demanda educativa crece exponencialmente, y no existen recursos suficientes. Existe correlación entre grado de educación de un país, y su desarrollo económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un modelo interconexionado (sociología urbana, psicología del entorno y didáctica ambiental) que sirva de base (referencia cognitiva e imagen del yo) para las distintas perspectivas que tratan de conectar el entorno con el niño. 93 alumnos de cuarto nivel de EGB, de tres escuelas de Barcelona, que por sus características (número de alumnos, ubicación geográfica, características pedagógicas, etc.) constituyen una muestra representativa de las escuelas de Barcelona. Parten de una serie de modelos teóricos sobre lo urbano y de trabajos sobre mapas cognitivos y conductuales. Eligen una muestra representativa, pero según un criterio no aleatorio. Aplican un cuestionario y una redacción libre sobre el entorno próximo y general a los sujetos. Realizan un análisis descriptivo y del discurso de las siguientes variables: lugar y procedencia de los niños, lugares y edificios más importantes del barrio y la ciudad, significación de estos lugares, implicación del sujeto, lugares, personas, objetos, acciones, valoración y deseos. Utilizan un cuestionario ad hoc y redacciones libres o pruebas escritas por los alumnos y el modelo representacional. Estadística descriptiva: porcentajes y distribuciones de frecuencias y análisis del discurso. Planteamiento de nuevas investigaciones que pueden ayudar, explicar y entender mejor el problema de la construcción de la imagen que los sujetos se forman del entorno urbano, la relación que establecen con él y las consecuencias educativas que de ello se deriva. Cualquier proyecto educativo en relación con el entorno ha de partir del sujeto y de lo que él posee.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el catálogo del museo. Se incluye la historia del ferrocarril en Cataluña, la historia del museo, los edificios e instalaciones del recinto y la descripción de las piezas. La colección en sí consta de locomotoras de vapor, eléctricas, vehículos diesel, coches de viajeros y de los elementos de infraestructura y maquinaria de vía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explica los elementos básicos que configuran la calle y su entorno (vía pública, espacios, edificios, etc.), el conocimiento de la realidad más próxima para una persona como base del estudio de una ciudad y la observación de las actividades comerciales y las formas de vida de sus habitantes.