150 resultados para Corominas, Josep Maria
Resumo:
Plantear la cuestión de la interdisciplinariedad como problema epistemológico relevante en Pedagogía y desde una teoría social de la investigación. Distintos modos de objetivación de las disciplinas: empíricas (dominio, objeto), teóricas (vocabulario teórico, teorías, paradigmas, problemas) y sociales (comunidades científicas, comunidades de especialistas, instituciones). Autores: Círculo de Viena, Popper, Kuhn, Toulmin, Lakatos, Landau, Radnitzk, Hapstrom, Merton, Whitley, Mulkay, etc. La definición comprensiva de las actividades de producción, uso y transmisión de conocimientos en el área de investigación como algo a la vez empírico, intelectual y social. La definición comprensiva de la interdisciplinariedad como la característica de las áreas de investigación no restringidas en cuanto a su dominio, su contenido intelectual, sus aspectos sociales y sus problemas.
Resumo:
Intentar un refinamiento del diagnóstico clínico en neuropsicología y hacer un análisis cuantitativo de los problemas intelectivos del lesionado cerebral para estudiar las posibilidades de reestructuración de las funciones alteradas.. 36 afásicos que acuden a la sección de neuropsicología de Hospital de San Pablo de Barcelona.. El autor presenta la base teórica donde se basa la investigación: definiciones relacionadas con la afasia, pruebas de rendimiento intelectivo, la inteligencia según Piaget, pensamiento y lenguaje, lesiones cerebrales e inteligencia, diferencias interhemisféricas en rendimientos en pruebas intelectivas y funciones intelectivas en el afásico. Selecciona tres pruebas de lógica elemental ideadas por Piaget para el estudio de la génesis de la inteligencia.. Pruebas de operatividad de Piaget e Inhelder (1972). Pruebas de la bateria del test de Goldstein-Scheerer (1945). Prueba de formación de conceptos de Hanffmann-Kasanin (1952).. Análisis cualitativo.. En el afásico se muestra una afectación de la lógica elemental, que aumenta con la complejidad de las pruebas. La prueba de la doble seriación y la de análisis combinatorio son útiles para la exploración de la lógica de los afásicos. La mayoría de los afásicos tienen la abstracción alterada. Las dificultades máximas están en pruebas de clasificaciones activas que impliquen un criterio conceptual previo.. Los resultados evidencian alteraciones intelectuales en la afasia. Las variables clínicas colaterales: edad, nivel sociocultural y tiempo transcurrido desde el AVC, influyen en el rendimiento intelectivo. Los resultados han sido semejantes para todo tipo de afasias. Las tres pruebas piagetianas están gerarquizadas y se muestran afectadas en orden inverso a la evolución del niño. Se propone la utilización de las pruebas de lógica y abstracción para suplir las importantes limitaciones de la psicometria clásica en el campo de la neuropsicología..
Resumo:
Estudiar el razonamiento moral para la optimización de la práctica pedagógica. Profundizar en el conocimiento de las relaciones entre razonamiento moral y educación de personas adultas, educación formal e informal. Elaborar un diseño curricular sobre educación moral para primer nivel de ESO.. Alumnos de 7õ de EGB y 2õ de BUP de escuelas de Barcelona (de 12 a 16 años).. Realiza una aproximación sobre el desarrollo moral, muestra enfoques de autores diferentes y estudia los instrumentos de investigación del juicio moral. Expone la técnica del Defining Issues Test (DIT) en el campo del juicio moral. Realiza un estudio práctico de aplicación del DIT en la muestra. Establece los resultados positivos de la aplicación y propone un diseño curricular para educación moral en ESO.. DIT (Defining Issues Test).. Técnicas estadísticas: índice P, índice M, coeficientes de correlación, variables, hipótesis.. Recomienda la utilización del DIT en su versión traducida y adaptada como instrumento de investigación para la población española. La propuesta curricular para educación moral que se expone, es un intento positivo de optimización educativa. Esta propuesta tiene posibilidad de mejora, a pesar del resultado tan positivo. Plantea una continuación de la investigación y nuevas líneas de trabajo..
Resumo:
Diseñar un programa para la formación ética de los estudiantes de enfermería que ayude a consolidar la enseñanza de la misma en el currículo básico. 42 Escuelas de Enfermería de España. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximación histórica a la evolución de la Enfermería. Envía un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermería españolas para describir la realidad actual de la formación en Etica profesional. Recoge información sobre los temas éticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisión bibliográfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta información determina los temas a tratar en el diseño del programa para la formación ética de los profesionales de la enfermería. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evalúa su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temática, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de ética y manuales de enfermería, prensa.. Estadística descriptiva y representaciones gráficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a ética profesional en las escuelas de enfermeria de España a pesar del interés detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto ético en su práctica profesional. El más enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la información. El tema más tratado en los libros -que suelen dedicar un capítulo o más a ética- coincide con el de las entrevistas y periódicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluación de la aplicación del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgación, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermería de España..
Resumo:
Analizar el papel del currículum de EGB (Educación General Básica) en la educación del momento. Proponer reformas para la mejora y adecuación del currículum ante la problemática del fracaso escolar. Reflexionar sobre la actuación del pedagogo.. El currículum educativo y la función del pedagogo.. Introduce a la temática del currículum educativo. Analiza la problemática del fracaso escolar. Estudia la función del pedagogo y el currículum, y propone la optimización de este último a cada contexto y situación.. Para la selección de los objetivos curriculares se debe tener en cuenta: el alumno, la sociedad, la interacción individuo-sociedad y las materias. El currículum es el vehículo facilitador de la comunicación entre el emisor y el receptor. Su proceso de desarrollo no es conocido ni usado en los centros de enseñanza. El profesorado, en su formación, no ha tenido asignaturas dedicadas al conocimiento de este tema.. El currículum de EGB es inadecuado, desfasado, no refleja la realidad social ni interesa a los alumnos para llegar al aprendizaje. Debe haber una optimización del currículum para preparar al alumno a desarrollarse en la vida diaria. El pedagogo es el profesional que debe dirigir la estructuración del diseño curricular en la escuela, su realización y su evaluación..
Resumo:
Estudiar los programas de inmersi??n ling????stica existentes en la comunidad educativa catalana. Plantear cinco hip??tesis: 1) Los efectos de la inmersi??n en la relaci??n al dominio de la competencia de la segunda lengua; 2) efectos de la inmersi??n en relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua 3) efectos de la inmersi??n, su relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua; 3) efectos de la inmersi??n en relaci??n al rendimiento acad??mico ( conocimiento matem??tico); 4) efectos de la inmersi??n en relaci??n a las actitudes hacia la lengua catalana y castellana; 5) efectos de la inmersi??n en relaci??n al coeficiente intelectual de los alumnos. 199 alumnos castellanoparlantes de nivel sociocultural bajo, de cuarto de primaria, que segu??an el programa de inmersi??n al catal??n y 197 que segu??an un programa regular en su propia lengua. La poblaci??n de la muestra se centra en las ciudades del ??rea metropolitana de Barcelona, a partir de un cuestionario sobre el nivel sociocultural y el comportamiento ling????stico en la familia. Se eval??an los conocimientos de lengua castellana y lengua catalana mediante la adaptaci??n de pruebas utilizadas en estudios anteriores. Se aplican durante los meses de mayo-junio del curso escolar 1993-1994. Prueba de lengua catalana realizada por el ICE (Instituto de las Ciencias de la Educaci??n) de la universidad de Barcelona. Las pruebas contienen comprensi??n oral, morfosintaxis, expresi??n escrita, comprensi??n lectora, ortograf??a, velocidad lectora y expresi??n oral. El rendimiento acad??mico se eval??a mediante la prueba matem??tica elaborada por l'Educational Testing Service de la IAEP, incluye categor??as de n??meros, operaciones, geometr??a, an??lisis de datos, estad??stica y probabilidades. Se utiliza la Escala 2, forma A de Factor 'G' de Catell y Catell para controlar el cociente intelectual. Tablas de frecuencia, an??lisis multifactorial de varianza, prueba de comparaci??n de medias de Sheffe. Los datos resultantes de la aplicaci??n de las pruebas se han tratado con los paquetes integrados de estad??stica Statview II 1.04 y Superanova 1.1. La evaluaci??n muestra que los escolares de nivel sociocultrual bajo, que siguen programas de inmersi??n no s??lo tienen perjudicada su desarrollo ling????stico y acad??mico sino que obtienen beneficio del programa aplicado. La hip??tesis de Interdependencia ling????stica explica adecuadamente las relaciones entre el conocimiento ling????stico, pero no es adecuada para explicar la relaci??n que se establece entre el conocimiento ling????stico de la propia lengua y escolarizaci??n en una segunda lengua.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción sobre Música para Bachillerato. Se pretende ofrecer un conjunto amplio y variado de productos musicales para esta materia optativa. El material está ordenado cronológicamente desde la Edad Media hasta la actualidad. Permite trabajar y contextualizar el material a cada situación y actividad. Se aportan sugerencias educativas muy variadas. Se aportan dos módulos con varias unidades didácticas cada uno y los objetivos, contenidos y actividades especificados.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Programa de entorno Windows con ejercicios para trabajar aspectos del lenguaje oral y escrito catalán. El objetivo es reforzar el aprendizaje y desarrollo lexico y favorecer la denominación en casos de transtorno del lenguaje. Ejercicios sobre vocabulario, comprensión oral-escrita, dictado y denominación.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Acompañado por un libro con signatura topográfica 46 p2 800.91 AP. No se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Acompañado por un libro con signatura topográfica 46 p2 800.91 AP. No se ha encontrado el depósito legal
Jornada d'intercanvi d'experiències educatives. 'Jornada de intercambio de experiencias educativas'.
Resumo:
Este documento no está publicado